The post Newsletter: Diario Médico OncologÃa 2019-11-30 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico OncologÃa 2019-11-30 appeared first on Diariomedico.com.
Reconoce que la frase Virchow está manoseada, pero no le importa “porque es veraz; asà que sÃ, yo soy de esos que creen que la medicina es una ciencia social y que la polÃtica no es más que medicina a gran escalaâ€. Y sobre esa premisa Javier Padilla (Madrid, 1983) ha escrito ¿A quién vamos a dejar morir?, un libro que, lejos de aferrarse a las cifras del momento para proponer cambios puntuales, reflexiona sobre qué significa justicia en sanidad. Médico de familia y ex asesor de Podemos, Padilla concurrió a las pasadas elecciones de la mano de Más PaÃs, pero no sacó escaño.
PREGUNTA. Como médico, ¿se siente realmente la presión de pensar a quién se deja morir?
RESPUESTA. A nivel individual no ocurre eso pero a nivel estructural sÃ. Lo que sà he sentido es que habÃa gente a la que le estábamos fallando como sistema. En el ámbito polÃtico mi puesto ha sido muy técnico, asesorando a Marta [Sibina] y colaborando con Podemos. Desde cargos ejecutivos sà se deberÃa sentir esa presión, pero hay una burbuja que hace que los polÃticos se distancien y no la sientan.
P. ¿Qué medidas son las que más han dejado morir a personas?
R. Creo que algunas como el RD 16/2012 tienen ya cuantificado su impacto: 70 muertes al año de inmigrantes en situación irregular, según un estudio de la UPF. Pero otras medidas también están causando muertes y desamparo, como las de las listas de espera en dependencia. Las más peligrosas, las de la inacción. Entre ellas, las que están generando menor esperanza de vida entre las personas de menor renta por la eliminación de rentas mÃnimas, por ejemplo.
P. Pensando en nuestro sistema sanitario, ¿falta ciencia en las polÃticas o polÃticas para la ciencia?
R. DecÃa Rudolf Virchow que la medicina es una ciencia social y que la polÃtica no es más que medicina a gran escala. Soy de los que creen eso. Pero el sistema no lo está haciendo bien. Se ha llevado la polÃtica hasta el nivel de nombrar gerentes sanitarios y, sin embargo, se ha sacado la sanidad de las polÃticas más básicas como el urbanismo. Se está haciendo al revés. La polÃtica además deberÃa basarse en evidencia cientÃfica; aunque siempre hay que tener cuidado con lo que llamamos evidencia porque eso se manipula.
P. ¿Se manipula? Cuénteme tres mentiras sobre la sanidad.
R. Que es insostenible, porque eso en realidad es una decisión polÃtica; que no nos podemos permitir financiar la sanidad a los inmigrantes en situación irregular, y que tenemos la mejor sanidad del mundo.
P. Fue asesor de Podemos y concurrió el 10-N por Más PaÃs. Tras el preacuerdo Sánchez-Iglesias, ¿ve el Ministerio de Sanidad con alguien de Podemos al frente?
R. Que el Ministerio de Sanidad esté en manos de Podemos o del PSOE es irrelevante en este caso porque sus puntos de encuentro en sanidad son mucho mayores que en otras áreas. En sanidad, hay mucha menos disparidad de criterios en PSOE y Podemos que en otras cuestiones. No importa el nombre, sino el programa, e incluso si lo lleva alguien sin trayectoria en sanidad, lo importante es que se sepa rodear de quien puede asesorarle.
P. Algunas diferencias programáticas sà hay. Sobre todo en lo que se refiere a la privatización sanitaria. ¿O la reforma de ley que permite la gestión privada de la sanidad pública es una lÃnea roja que el PSOE no cruzará?
R. PSOE en solitario no traspasarÃa tal vez esa lÃnea. Pero sà ha reconocido en varias ocasiones que la ley fue un error y habla de derogarla o de modificarla. Es probable que en un gobierno sólo del PSOE no salga adelante algo asÃ, pero ya lo dijo Irene Montero, que Podemos puede ser el impulso para que el PSOE se plantee cuestiones que apoyarÃa buena parte de su electorado pero que en un gobierno en solitario no habrÃa hecho. Se ha debatido recientemente una propuesta de Más Madrid, por ejemplo, para crear una industria farmacéutica pública y el PSOE se ha abstenido.
P. Más Madrid aportarÃa tres escaños a esa alianza. ¿Qué reivindicará a cambio en sanidad?
R. En el marco del primer gobierno de coalición progresista que pudiera salir adelante, creo que no faltarán medidas apoyadas por nosotros de salud pública como mejoras fiscales sobre lo saludable, etiquetado de alimentos, y actuaciones medioambientales o universalidad de la sanidad con un cambio en el RD 7/2018 que ha generado más problemas que soluciones.
Si hubiera consenso, hay que conseguir en el ámbito profesional mÃnimos comunes para poder moverse entre autonomÃas y abrir el melón de las profesiones con cuestiones como las guardias de 24 horas o la exclusividad de los jefes de servicio.
The post “Lo están haciendo al revés: han alejado la sanidad de las polÃticas y llevado la polÃtica a la sanidad” appeared first on Diariomedico.com.
En el año 2015, la polifacética y rubensiana Kim Kardashian, con 122 millones de seguidores en Instagram, puso un mensaje esponsorizado por Duchesnay, el fabricante de Diclegis, un fármaco para las náuseas y vómitos en embarazadas (Kim estaba esperando su segundo hijo). Ese post fue denunciado a las autoridades sanitarias por omitir los riesgos asociados con dicho fármaco y Kardashian tuvo que incluirlos. La periodista, modelo y diseñadora británica Louise Roe, con 700.000 seguidores en Instagram y que padece psoriasis, ha mantenido un acuerdo con la compañÃa Celgene que fabrica Otezla (apremilast), por el que de vez en cuando cuenta sus peripecias con ese trastorno cutáneo; eso sÃ, según se informa en la revista estadounidense Vox (nada que ver con el partido polÃtico), en sus fotos su piel aparece limpia y sonriente; tampoco dice nada de los posibles efectos adversos del fármaco ni de que no siempre funciona.
Los influyentes (influencers) son desde hace algunos años soportes publicitarios muy rentables, sobre todo para la moda, los viajes, los alimentos o la cosmética, una forma algo insidiosa de márketing social. Pueden cobrar unos mil dólares por cada 100.000 seguidores y unen los productos que anuncian a un estilo de vida envidiable y envidioso. A diferencia de una página en un periódico o una cuña radiofónica, las compañÃas se benefician del candor y de las historias que cuentan sus afamados protagonistas. Sin embargo, aconsejar un par de zapatos o un pintalabios es muy diferente de promocionar fármacos, dispositivos médicos u otros productos relacionados con la salud. Al omitir o tergiversar información crÃtica o no presentar otras opciones de tratamiento, como lo harÃa un médico con sus pacientes, estos influyentes pueden dar a sus seguidores un tipo de esperanza a veces peligrosa y en gran medida incompleta. Las regulaciones sanitarias no se han adaptado aún a este patio de vecinos de magnitud planetaria; en caso de infracción, la sanción repercute en la compañÃa, no en el inocente influencer. “No puedes esconderte detrás de la divulgaciónâ€, decÃa a Vox Jonathan D. Moreno, profesor de Ética Médica en la Universidad de Pensilvania. “Los influencers asumen cierta responsabilidad, aparte del aspecto legal, cuando promocionan un producto que podrÃa cambiar la vida de otra personaâ€.
Lesley Murphy, bloguera de viajes, utiliza su plataforma para difundir información a personas que como ella están afectadas por la mutación genética BRCA, que aumenta el riesgo de cáncer de mama, ovario y páncreas. Y ha recogido en Instagram su experiencia de someterse a una mastectomÃa doble preventiva. También ha anunciado ReSensation, una técnica quirúrgica lanzada en octubre de 2018 que ayuda a recuperar la sensibilidad en los senos tras la reconstrucción mamaria. Lo curioso es que ella no ha probado ReSensation. Y emplea el término #partner para revelar que es una influyente a sueldo, un calificativo demasiado vago para que un seguidor entienda claramente su relación comercial. Tampoco ofrece información sobre la técnica, ni sobre sus riesgos y beneficios. En su blog se descubre que la técnica no se puede usar junto con la reconstrucción con implantes, la forma más común y menos complicada de reconstrucción mamaria, y la que eligió Murphy.
La admiración de tanta gente a estos afamados personajes los convierte a veces en consejeros sanitarios, psicológicos y dietéticos. No es extraño por eso que médicos, enfermeras, dentistas y otros profesionales sanitarios se hayan aupado a estas redes. Mikhail Varshavski, conocido como el Doctor Mike, es un médico de familia de Nueva York descrito en Buzzfeed como “el hombre más candente de Instagramâ€, y en la revista People como “el doctor más sexy del mundoâ€, el Derek Shepherd de AnatomÃa de Grey. Con casi 3 millones de seguidores en Instagram, promueve la salud y de paso promociona los cereales Quaker, el desodorante Old Spice, la tarjeta American Express y el drama médico de la Fox The Resident.
Para depurar y profesionalizar algo la jungla sanitaria de Instagram, el hepatólogo Austin L. Chiang, del Hospital Universitario Thomas Jefferson, donde ha sido nombrado chief medical social media officer, fundó hace un año la Association for Healthcare Social Media (AHSM) asà como el movimiento #VerifyHealthcare, que buscan tanto transformar a médicos en influyentes como velar por la transparencia en el campo de la salud en las redes, desenmascarando por ejemplo a dietistas, naturópatas o cirujanos plásticos sin tÃtulo. “En nuestra formación médica no tenemos ningún tipo de entrenamiento en márketing ni en comunicación cibernéticaâ€, declaraba Chiang el mes pasado en la web FastCompany. “Tenemos que influir en estas comunidades digitalesâ€.
La AHSM está construyendo una red de doctores, enfermeras, dentistas, fisioterapeutas y otros profesionales de la salud para entrenarles y desmitificar asà las falacias que surcan el ciberespacio. “No estoy seguro de la honestidad de que los médicos promocionen productos de venta libre… Creo que socava su credibilidad profesionalâ€, afirmaba en Vox Arthur L. Caplan, director de Ética Médica de la Universidad de Nueva York. “Cuando comienzas a respaldar, digamos, la aromaterapia, estás diciendo que lo pasaste muy bien en un spa y que redujo tu ansiedad o algo asÃ. Te estás metiendo en la pseudomedicinaâ€.
Como cualquier herramienta, Instagram y otras redes sociales pueden servir para educar y orientar o para deformar y despistar; en materias cosméticas o viajeras, el daño, si lo hubiera, puede ser una estafa o un sarpullido, pero en el ámbito terapéutico, como sucede con las campañas de los antivacunas o con los fanáticos de dietas extravagantes, los riesgos pueden ser mortales.
The post Influyentes: el Salvaje Oeste de la salud appeared first on Diariomedico.com.
Nos encontramos ante un delito de atentado a los agentes de la autoridad, previsto y regulado en el artÃculo 550 del Código Penal, en el cual se recoge lo siguiente: “1) Son reos de atentado los que agredieren o, con intimidación grave o violencia, opusieren resistencia grave a la autoridad, a sus agentes o funcionarios públicos, o los acometieren, cuando se hallen en el ejercicio de las funciones de sus cargos o con ocasión de ellas.
“En todo caso, se considerarán actos de atentado los cometidos contra los funcionarios docentes o sanitarios que se hallen en el ejercicio de las funciones propias de su cargo, o con ocasión de ellasâ€.
En el presente caso, al ser profesional sanitario del centro de salud integrado en la red sanitaria pública, ostenta en el momento de los hechos y al prestar su servicio público a una entidad pública, la condición de funcionario.
De otro lado, es evidente que el agresor conocÃa su condición como profesional sanitario, y de hecho le amenazó en relación con el desarrollo de sus funciones, de forma que con su agresión verbal y forcejeo posterior alcanza intereses públicos; en concreto, consistentes en la protección de la corrección de la función pública, menoscabando el normal desenvolvimiento de tales funciones y situándose de este modo en posición de sujeto activo del delito de atentado que nos ocupa.
A la vista de todo ello, y dependiendo de la prueba que quede acreditada en el juicio, tal y como recoge el artÃculo 551 del Código Penal, “se impondrán las penas superiores en grado a las respectivamente previstas en el artÃculo anterior siempre que el atentado se cometa: 1) Haciendo uso de armas u otros objetos peligrosos. 2) Cuando el acto de violencia ejecutado resulte potencialmente peligroso para la vida de las personas o pueda causar lesiones gravesâ€.
Por tanto, será castigado con las penas de prisión de uno a cuatro años y multa de tres a seis meses al ser un atentado contra la autoridad.
The post ¿Cuál es la consideración jurÃdica de una agresión a un médico? appeared first on Diariomedico.com.
La dispensación de medicamentos antirretrovirales en oficinas de farmacia -se realiza exclusivamente en las farmacias hospitalarias en España- es una vieja aspiración de los pacientes para los que, facilitándoles el acceso a esos fármacos, serÃa más fácil el cumplimiento terapéutico (adherencia). Portugal aprobó un decreto-ley en 2016 que abrió la puerta a esa prestación en las boticas lusas, tras comprobar en una experiencia piloto que el 98 % de los pacientes participantes preferÃan la oficina de farmacia frente al hospital para recoger su medicación.
La ONG Colegas-Confederación LGBT Española puso de relieve en 2018 que el actual servicio de las farmacias hospitalarias restringe mucho la accesibilidad por la limitación de horarios y sólo en dÃas laborables, asà como por la distancia de los hospitales, que hace perder mucho tiempo tanto en trayectos como en esperas. Recordó que, además, muchas personas trabajan en ese horario, por lo que periódicamente tienen que pedir permiso para recoger sus terapias. Y aseguró que, por esos motivos, algunos pacientes no seguÃan bien su tratamiento, con las consecuencias que eso tiene.
Los colegios de Farmacéuticos de Madrid y del PaÃs Vasco tienen interés por realizar experiencias piloto en coordinación con hospitales de sus respectivas provincias, de acuerdo con el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, que recomienda a las corporaciones provinciales promover en sus autonomÃas pilotajes especÃficos.
Mañana, 1 de diciembre, se celebrará otro DÃa Mundial del Sida, una cita anual destinada a respaldar los esfuerzos mundiales para prevenir nuevas infecciones por el VIH, ampliar la concienciación y los conocimientos sobre ese virus y apoyar a las personas seropositivas. Desde que se comenzó a celebrar -el 1 de diciembre de 1988- el progreso en prevención y tratamiento ha sido extraordinario. Los fármacos existentes permiten a los afectados tener una vida larga y saludable y también prevenir la transmisión del virus, incluyendo la profilaxis preexposición (PrEP) y postexposición (PEP).
Si se ha llegado hasta aquà en aspectos tan complejos de la enfermedad, ¿por qué no afrontar algo aparentemente tan sencillo – sin incluir el más que posible sobrecoste – como facilitar el acceso a los antirretrovirales, con la participación de médicos y farmacéuticos hospitalarios y comunitarios?
The post Mejor acceso a antirretrovirales appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico CardiologÃa 2019-11-30 appeared first on Diariomedico.com.
Si el desarrollo profesional del médico es clave para la organización sanitaria en la que ejerce ese facultativo, no lo es menos el desarrollo del directivo sanitario.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
Consciente de ello, la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) ha puesto en marcha el Proyecto Avanza, patrocinado por AstraZeneca España y con la colaboración de Luzan5 y el Grupo de Investigación Gidepo. El proyecto de Sedisa, coordinado por Modoaldo Garrido, vicepresidente primero de la sociedad y gerente del Hospital de Alcorcón, busca el perfeccionamiento continuo de las competencias directivas y ha cumplimentado ya sus dos primeras fases: en la primera, se ha elaborado un perfil profesional estándar del directivo de la organización sanitaria en España y el mapa inicial de las competencias asociado a ese perfil, merced a una extensa revisión bibliográfica.
El segundo paso de Avanza ha sido validar un cuestionario Delphi vÃa online con un panel de expertos, entre los que se incluyen gerentes sanitarios de varias autonomÃas.
The post Sedisa da un empuje a las competencias del directivo sanitario appeared first on Diariomedico.com.
Profesionales del Complejo Hospitalario de Ferrol, con la colaboración del Colegio de Médicos de La Coruña y la Sociedad Gallega de Telemedicina, han desarrollado dos dispositivos para realizar retinografÃas mediante el móvil.
Existen publicaciones sobre la utilidad del uso de los smartphones para el cribado poblacional de enfermedades como la retinopatÃa diabética o la retinopatÃa del prematuro e incluso este tipo de teleconsulta se está implantando en paÃses de bajos recursos.
-Consulta todas las iniciativas premiadas
Con el objetivo de promover este tipo de exploración entre los residentes, los médicos de urgencias y otras personas interesadas, este equipo desarrolló un dispositivo para alinear la lente y el móvil que facilitara la captura de la imagen, una tarea compleja que requiere entrenamiento.
El equipo intentó hacer un dispositivo más versátil que los disponibles (que se adaptan generalmente a un solo modelo de móvil debido a que cada marca coloca la cámara en una parte diferente del teléfono), y que fuese económico y fácil de usar para que pudiesen utilizarlo personas no entrenadas en la exploración del fondo de ojo, consiguiendo la flexibilidad para que cada uno pudiera usarlo con su propio móvil.
Con ayuda de un ingeniero y la impresión en 3D, se fabricaron dos dispositivos que ya se utilizan en la urgencia y otras especialidades además de OftalmologÃa.
Asimismo, algunas médicas del servicio colaboran con ONG y tienen previsto utilizar estos dispositivos sobre el terreno en sus próximas expediciones, ya que consideran que el uso de un dispositivo barato y robusto resultarÃa de gran utilidad para poder hacer fondos de ojo en las campañas que realizan en paÃses en vÃas de desarrollo.
The post Dispositivos para facilitar la realización de retinografÃas con el móvil appeared first on Diariomedico.com.
Complementar la atención profesional a lo largo del proceso del cáncer de mama, fomentar el papel activo de las pacientes, favorecer la cohesión y el enriquecimiento del equipo en un ámbito más participativo y humanizar la asistencia es parte de un proyecto que busca acompañar a la mujer con cáncer de mama durante todo el proceso de la enfermedad. Esta iniciativa es la Escuela de Pacientes de Cáncer de Mama puesta en marcha por la Unidad de PatologÃa Mamaria del Hospital Ramón y Cajal, de Madrid.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
La escuela está dirigida y coordinada por Belén Mazarrasa Marazuela, del Servicio de CirugÃa Plástica, y Belén Alonso Ãlvarez, del Servicio de Medicina FÃsica y Rehabilitación, junto a las enfermeras de las consultas de CirugÃa Plástica Inmaculada GarcÃa Montes y Beatriz Gimeno Sabater.
La Escuela de Pacientes con cáncer de mama sigue las lÃneas estratégicas del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2016-1019, de la ConsejerÃa de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Su objetivo es ofrecer a la paciente con cáncer de mama toda la información disponible sobre la enfermedad, su abordaje terapéutico o la reconstrucción mamaria, pero sin olvidar aspectos sobre alimentación, ejercicio fÃsico, cuidados de la piel y siempre teniendo en cuenta la salud emocional a través de un contacto cercano de los profesionales sanitarias con las pacientes.
Cinco promocionesPor la escuela ya han pasado cinco promociones y se ha tratado a más de 60 pacientes a lo largo de este año. El programa tiene una duración de tres meses que incluye sesiones formativas cada 15 dÃas, que se llevan a cabo en el propio hospital, impartidas por un equipo multidisciplinar formado por médicos, enfermeras y fisioterapeutas.
En las sesiones las pacientes reciben información acerca del diagnóstico y tratamiento médico, quirúrgico y cuidados en enfermerÃa del cáncer de mama, la reconstrucción mamaria, los cuidados de la piel, la importancia de la dieta, el ejercicio fÃsico, la fertilidad, la sexualidad y la pareja.
Además, se alternan talleres educativos de relajación, impartidos por una psicóloga clÃnica, la práctica de ejercicios guiados por fisioterapeutas, un taller de maquillaje y un espacio de encuentro entre profesionales y pacientes que permite la puesta en común de dudas o inquietudes y el intercambio de experiencias en el grupo. De esta forma se busca crear una suerte de comunidad en los grupos de mujeres para que unas se conviertan en referentes de las otras y puedan poner en común sus vivencias.
Hábitos de vidaEn la Escuela de Pacientes con Cáncer de Mama colaboran también la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y la Fundación Stanpa, una organización sin ánimo de lucro, que apoyan a mujeres con cáncer, ayudándolas a mejorar su autoestima con el programa internacional Ponte guapa, te sentirás mejor.
La Escuela de Pacientes de Cáncer de Mama ha ofrecido a las pacientes la información necesaria para realizar mejoras en sus hábitos y estilos de vida, asà como formación para cuidar sus heridas y sus drenajes. Además de experiencias, consejos prácticos y apoyo emocional, las mujeres practican deportes en grupo -marcha nórdica- como actividades lúdicas.
Las pacientes formadas e informadas en la Escuela de Pacientes de Cáncer de Mama acuden menos a las urgencias y son más resolutivas en su autocuidado, conociendo los signos de alarma ante complicaciones -linfedemas e infecciones-. En definitiva, se ha conseguido pacientes con más herramientas para participar en la autogestión de su proceso y, por tanto, más independientes.
The post Las pacientes de mama cuentan con un escuela terapéutica appeared first on Diariomedico.com.
Los Diálogos Médico-Paciente son una iniciativa impulsada desde la Fundación Farmaindustria y la plataforma Somos Pacientes que consiste en una serie de vÃdeos que protagonizarán diferentes especialistas y pacientes con el objetivo de trasladar a la sociedad en primera persona el desafÃo que constituye el abordaje de cada enfermedad.
La primera entrega, presentada en mayo, se centró en cáncer de mama y se abordó la evolución que han experimentado el diagnóstico, la asistencia y el tratamiento de la patologÃa, asà como el impacto personal, sanitario y social que tiene la enfermedad a lo largo de una conversación mantenida entre Olga Cantera, paciente y vicepresidenta de la Asociación Rosae, integrada en la Federación Española de Cáncer de Mama (Fecma), y Ãlvaro RodrÃguez-Lescure, oncólogo médico y presidente de SEOM.
El documento audiovisual , y los siguientes sobre otras patologÃas de gran impacto que conformarán la serie -el segundo reunió a Lorena López, paciente, presidenta de la Federación de Asociaciones de Castilla y León de Esclerosis Múltiple (Facalem), y Miguel Ãngel Llaneza, neurólogo, jefe de la sección de NeurologÃa del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol-, se desarrollan de la mano de sociedades cientÃficas y asociaciones de pacientes, “que en todos los casos y desde el principio nos han dado una respuesta positiva inmediata mostrando su interés por participarâ€, señaló MartÃn Sellés, presidente de Farmaindustria.
Sellés explicó asimismo que la fundación, a través de Somos Pacientes, se ha comprometido con este proyecto por dos razones fundamentales: “La primera es la de poner rostro a la lucha contra la enfermedad hoy y dar a conocer a la sociedad, con un espÃritu divulgativo, la evolución en las últimas décadas de este desafÃo en el que dÃa a dÃa ganamos terrenoâ€, explicó.
Además, se pretende “dotar de una mayor visibilidad a las percepciones, necesidades y propuestas de los pacientes, un objetivo con el que llevamos más de una década comprometidosâ€.
En la presentación, la entonces presidenta de la SEOM, Ruth Vera, insistió en que “estamos en un momento crÃtico con muchos cambios derivados del envejecimiento de la población, la cronificación de algunas enfermedades, el desarrollo de nuevas tecnologÃas y la transformación del modelo hospitalario, entre otros, y en cierta medida perdiendo la perspectiva de lo más importanteâ€, que es ese citado acto médico.
Una primera consulta, con la que Vera se siente “una privilegiada†por poder dedicarle 40 minutos, es el momento clave en el que se genera la confianza necesaria entre médico y paciente, pero cada vez es más difÃcil porque se van reduciendo esos tiempos e incorporando tareas burocráticas ligadas a esa primera consulta.
España, referenciaCon todo, Vera afirmó que el contexto es bueno: “España es un paÃs de referencia europeo e internacional en investigación clÃnica, y eso se debe a la excelencia tanto de los hospitales como de los clÃnicosâ€. Entre las áreas de mejora destacó un mayor apoyo y financiación a la investigación básica y a los investigadores que a menudo se van fuera a desempeñar esta función y, en el terreno de la formación, la incorporación de la empatÃa y la comunicación con el paciente como elementos esenciales desde el grado.
Con la presidenta de la SEOM coincidió MarÃa del Carmen Guirado, portavoz de Fecma, quien explicó que la comunicación es un aspecto clave en el proceso de la enfermedad, tanto la del diagnóstico como la relativa a la patologÃa y al tratamiento. “De ahà la importancia que desde la federación damos a la capacidad para transmitir la información al paciente e incluso atisbar qué necesita tenerâ€.
The post Médicos y pacientes se sientan juntos a entenderse appeared first on Diariomedico.com.
El paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona ha sido el escenario de la entrega de los Premios a las Mejores Ideas de Diario Médico, que alcanzan este año su edición número 18, habiéndose consolidado como una de las citas con más tradición en el sector sanitario. Medio centenar de galardones reconocen el trabajo de innovación en el sistema sanitario.
Miguel González Corral, director de Diario Médico y del Ãrea de Salud de Unidad Editorial quiso destacar el compromiso del medio por reconocer el trabajo creativo de muchas personas que con su esfuerzo están consiguiendo mejorar la salud de todos. “Estas ideas pueden darse en grandes centros o en pequeños laboratorios. El escenario es igual. Lo que importa es que sean ideas que nos ayuden a transformar el sistema sanitario, que empujen esta creatividad y que no se descarten nunca antes de valorarlas adecuadamente†explicó en su discurso.
kWidget.embed({ "targetId": "kaltura_player_bc02956f9b5030504260993f024d4c03", "wid": "_121", "uiconf_id": 14969428, "entry_id": "0_5bx3rnqm" });Una vez entregados los distintos premios, fue el tiempo de los discursos que empezaron con el de Elvira Bisbe, secretaria del Colegio de Médicos de Cataluña, que tras agradecer el reconocimiento de Diario Médico, que supone un estÃmulo para seguir sacando adelante nuevos proyectos, quiso aprovechar la ocasión también para hacer un llamamiento en contra de la violencia machista. “Es necesario el compromiso de todos para hacer frente a cualquier forma de machismo. No hay que olvidar que una de cada cuatro mujeres ha sufrido un episodio de violencia machista y que esta es la principal causa de muerte entre las mujeres de menos de 45 años. Esto es algo que nos interpela a todos como sociedad†expresó Bisbe.
Por su parte, Jaume Padrós, presidente del Colegio de Médicos de Barcelona, recalcó el gran trabajo del periódico en momentos complicados como los actuales, resaltando la importancia que el sector sanitario debe tener como elemento cohesionador de la sociedad. “Pero quiero aquà también hacer un llamamiento a que no nos quedemos con que somos el mejor sistema sanitario del mundo. Eso solo nos conduce al inmovilismo y a no afrontar los cambios que son necesarios para seguir siéndoloâ€.
AsÃ, Padrós hizo un llamamiento para que los partidos polÃticos se pongan de acuerdo para sacar adelante nuevos presupuestos, tanto en Cataluña como en España. “Solo asà podremos hacer frente a las transformaciones básicas que necesitamos†explicó, resaltando como el sistema sanitario está infrafinanciado y las consecuencias que esto tiene a la hora de tensionar a los profesionales. “Pido a todas las fuerzas polÃticas que se pongan de acuerdo para poder definir cuáles son los retos que tenemos en el sistema sanitario para los próximos veinte años y de esta forma establecer una hoja de ruta que nos sirva a todos†continuó Padrós, al tiempo que señaló como los cambios demográficos hacen necesario plantearse nuevos modelos asistenciales, en los que la Atención Primaria debe ser el eje principal alrededor del cual todo el sistema pivote.
Seguir avanzandoEl acto acabó con el discurso de Alfonso Jiménez, director del Instituto de Gestión Sanitaria (Ingesa) y que participó en representación del Ministerio de Sanidad. Jiménez recordó que el principal activo del sistema sanitario son los profesionales y que gracias a sus esfuerzos es posible que disfrutemos de uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo. “Pero al igual que Jaume Padrós, coincido en que no podemos quedarnos aquà y debemos seguir avanzandoâ€.
En este sentido, Alfonso Jiménez consideró que para continuar disponiendo de un sistema de excelencia es clave el luchar para mantener las caracterÃsticas que lo han definido: universalidad, calidad, equidad en el acceso y eficiencia. “Nuestra obligación no debe ser solo mantener este sistema, sino reforzarlo y mejorarlo en la medida de lo posibleâ€.
Para esto, Jiménez explicó que un elemento clave ha sido la aprobación del nuevo Marco Estratégico de la Atención Primaria. “No puede existir un gran sistema sanitario sin una Atención Primaria potente y de alta calidad. Y es cierto que esta necesitaba de un nuevo impulso y cambiar su manera de trabajar, algo que ahora será posible con este nuevo marcoâ€, También Giménez tuvo unas palabras para reafirmar el compromiso del Gobierno con la lucha contra el machismo, que en lo que va de año le ha costado la vida a 51 mujeres.
Las 50 iniciativas premiadas reconocen las ideas y el emprendimiento de más de 80 instituciones y organizaciones públicas y privadas del sistema sanitario español.
Las categorÃas en que se dividen los premios son las de Sanidad y Gestión, Profesión, Salud Digital y TecnologÃa, Medicina y FarmacologÃa y RSC:
Sanidad y GestiónThe post Diario Médico entrega los premios a las Mejores Ideas 2019 appeared first on Diariomedico.com.
Los españoles viven más, pero peor, con más enfermedades y discapacidad que sus vecinos europeos. Y sus malos hábitos amenazan con hacerles perder el liderazgo en esperanza de vida. Asà se desprende el informe Estado de Salud en la Unión Europea que ha presentado este jueves la Comisión Europea, un estudio que se realiza por segunda vez (el primero fue en 2017), en colaboración con la OCDE y que trata de medir la fortaleza de los sistemas sanitarios europeos.
Y en el balance, España sale muy bien parada frente a sus vecinos europeos por su alta esperanza de vida pese a su bajo nivel de gasto sanitario, pero algunas amenazas para la salud de los españoles empiezan ya a preocupar: la baja calidad de vida de los mayores de 65 años que se está registrando en España, el alto grado de obesidad de los jóvenes, el incremento del tabaquismo en mujeres, la falta de adecuación entre las plazas que se ofrecen para formar nuevos médicos y las necesidades reales que habrá en el futuro de médicos, las listas de espera y el incremento del gasto directo de los pacientes en medicamentos, salud bucodental y necesidades no cubiertas por el sistema sanitario.
El informe, que incluye una separata para cada paÃs, destaca en el caso de España su esperanza de vida, como lÃder de Europa y del mundo, sólo por detrás de Japón. En concreto, cifra la esperanza de vida en España en 2017 en 83,4 años, casi 3 años más que los 80,9 registrados de media en la Unión Europea. Parte de estas diferencias se deben a que la brecha de género es mayor en España que en Europa, con una diferencia a favor de las mujeres de hasta 5,5 años en el caso de España (las mujeres viven en España 86 años frente a los 80,4 de los hombres), una brecha que en el caso de Europa es algo menor, de 5,2 años también a favor de las mujeres.
También le puede interesar: Los españoles vivirán uno de cada cuatro años con discapacidad
Hace tan sólo unos dÃas el Ministerio de Sanidad español advirtió con todo en un informe que esa brecha a favor de las mujeres se estaba reduciendo, probablemente por el incremento del tabaquismo entre el colectivo femenino. En positivo el informe de la Comisión Europea destaca también que en España hay menos diferencias en la esperanza de vida entre ricos y pobres que las que se registran en Europa: la diferencia llega a alcanzar los 6,5 años en la UE16 frente a los 4,2 años de desigualdad que se producen en la esperanza de vida de los españoles según nivel educativo.
En definitiva, los españoles viven más que sus vecinos… pero lo hacen también con peor calidad de vida y mayor grado de discapacidad lo que, además de añadir presión a los sistemas sanitarios y de dependencia, podrÃa ser sÃntoma de que algo está fallando en el sistema de cuidados.
El informe de la Comisión Europea muestra, entre otros datos, por ejemplo, que el porcentaje de españoles mayores de 65 años que refieren tener limitaciones para hacer por sà mismos actividades cotidianas como lavarse o vestirse es del 21%, frente al 18% en el caso de los europeos. Más claras son las diferencias que muestran que casi el 40% de los españoles mayores de 65 años tiene sÃntomas de depresión, frente al 29% en el caso de los europeos.
Un informe del Ministerio de Sanidad español constató hace tan sólo unos dÃas de hecho que pese al aumento de esperanza de vida en la última década, los años de vida saludable a los 65 años se han reducido en España en 1,3 años frente los que se estimaron en 2007. De los 21,4 años extra que vivirán de media los españoles que en 2017 tenÃan 65 años sólo 10 serán con buena salud, menos que los 11,3 registrados una década antes.
Cuanto más cerca del centro está el punto mejor desempeño tiene el paÃs en comparación con otros paÃses de la UE. no hay ningún paÃs en la ‘zona de la diana’ blanca, ya que hay margen para el progreso en todos los paÃses y en todas las zonas.
Malos hábitosAdemás de esta preocupación por la caÃda en la calidad de vida y la vida saludable, el informe de la Comisión Europea pone sobre la mesa los esfuerzos que deben empezar a hacerse para reducir malos hábitos. “La mortalidad por causas prevenibles y causas tratables es menor en España que en la mayorÃa de paÃses de la Unión Europea, lo que refleja polÃticas de salud pública fuertes y eficacia de sus sistemas sanitarios en el tratamiento de patologÃas mortales. Pero se pueden obtener mayores progresos reduciendo la mortalidad por caudas importantes como el cáncer de pulmón o colorrectal mediante una reducción de factores de riesgoso como el tabaquismo o el incremento de los cribadosâ€, explica el informe.
Y en esa lÃnea, la Comisión Europea apunta directamente a la obesidad, que ha crecido en España desde afectar a uno de cada ocho españoles adultos en 2001 a afectar ya a uno de cada seis, pudiendo poner en peligro los progresos que se habÃan hecho en la reducción de la mortalidad por causas cardiovasculares. Por primera vez, el informe estima también las muertes atribuibles a la mala alimentación y el sedentarismo que aun siendo menos en España que en la UE, juntas sumarÃan ya más que las asociadas al tabaquismo.
En concreto, se estima que un tercio de las muertes en España está relacionadas con factores de riesgo prevenibles, como tabaco, alcohol o alimentación. El tabaco se habrÃa cobrado 67.000 vidas de españoles en 2017 según el informe de la UE, lo que supone un 16% del total de muertes, algo menos que el 17% que representa en el caso de sus vecinos europeos. La dieta inadecuada serÃa responsable del 12% de las muertes en España (52.000 muertes) frente al 18% que representa ya en Europa, y el sedentarismo está relacionado con el 2% de las muertes (9.500 vidas) en España, frente al 3% que copa ya en Europa.
En cuanto al alcohol, los datos de España son muestran que alrededor del 8% de las muertes incluyen este factor de riesgo (unas 32.000 muertes), frente al 6% en el caso de Europa. En realidad, el número total de muertes relacionadas con factores de riesgo en España (140.000) es menor que las atribuidas a cada uno de los factores de riesgo (160.000 en total) porque en una misma muerte pueden estar presentes varios factores de riesgo como causa.
Como quiera que sea, la Comisión Europea ha puesto el ojo en la necesidad de vigilar la obesidad en el caso de España en tanto “casi el 20% de los adolescentes españoles tenÃa obesidad o sobrepeso, un porcentaje superior a la media del 17% en el caso de los paÃses de la Unión Europea y la estrategia lanzada por el Ministerio de Sanidad en 2005 (Estrategia NAOS) para evitar la obesidad infantil “parece estar teniendo efectos más que modestosâ€.
Buena supervivencia en cáncerPese a estas llamadas de atención y aun sin querer hacer ránkings de paÃses, la Comisión Europea reconoce España está entre los paÃses de la Unión Europea con mejores resultados con datos, por ejemplo, de supervivencia en cáncer a los 5 años muy superiores a los de la Unión Europea (90% de supervivencia en cáncer de próstata en España frente a 87% en la UE, 85% en cáncer demama frente a 83% en la UE, 63% en cáncer de colon frente a 60% en la UE).
Y esos buenos resultados de España se dan pese a gastar menos en sanidad que sus vecinos. En concreto, la media de gasto sanitario por persona en España se situó en 2.371 euros, un 15% menos que los 2.884 euros de promedio de la UE. En relación al PIB, España gasta de hecho un punto porcentual entero menos que la UE, 8,9% frente a 9,8%. En esta cuestión podrÃan estar influyendo los bajos salarios médicos y bajos precios de los medicamentos en España en comparación con otros paÃses, si bien el informe no se ha adentrado en las causas de menor gasto sanitario español.
El estudio sà profundiza por el contrario, el la caÃda del gasto público en el caso de España como consecuencia de los años de crisis y recortes frente al gasto que desembolsa el paciente directamente de su bolsillo. Sobre esta cuestión el informe detalla que en España el 71% del gasto sanitario es público, frente al 79% en el caso de la UE.
Además, el gasto de bolsillo, esto es, lo que pagan los españoles directamente aumentó en España del 20% del gasto sanitario total en 2009 al 24% en 2017 y se sitúa muy por encima del 16% que representa en la UE. Los responsables del informe explican que en este pago de bolsillo se incluye el copago por medicamentos y la atención dental “y en eso España tiene todavÃa mucho espacio para mejorarâ€.
Necesidades no cubiertasDe hecho, cuando se pregunta por necesidades sanitarias no cubiertas a los españoles, sólo un 0,1% de ellos dice tener este problema, situándose el paÃs entre los de mejor acceso de Europa. Sin embargo, cuando se pregunta expresamente por atención dental el porcentaje de españoles que dice no podérselo permitir supera el 10%, muy por encima del 6% de la media europea.
Finalmente, el estudio apunta la necesidad de repensar, no sólo en España sino en toda la UE, los roles de los profesionales sanitarios ante la falta de médicos especialistas y de abordar “lo que es prioridad de la nueva presidenta, la accesibilidad a los nuevos medicamentosâ€.
The post El sedentarismo y la mala alimentación matan ya casi a tantos españoles como el tabaco appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha abierto una nueva convocatoria para completar el róster o listado de personal sanitario preciso para movilizar el Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta en Emergencias (START, Spanish Technical Aid Response Team) ante una situación de emergencia humanitaria en el exterior.
Más información:
España ha recortado desde 2009 en más de un 90% su inversión en acción humanitaria
El Equipo Técnico Español de Ayuda y Respuesta en Emergencias (START) es un Equipo de Emergencia Médico de nivel 2 (EMT2), es decir, un hospital de campaña con capacidad quirúrgica, asà como de hospitalización para un total de 20 pacientes. Además, el equipo, coordinado por la de Oficina de Acción Humanitaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), está integrado en cada despliegue, por al menos 60 profesionales, entre los que se encuentran especialistas en logÃstica, acción humanitaria, apoyo psicosocial y profesionales sanitarios.
El objetivo de este róster o base de datos es contar con un registro ordenado de personal sanitario de las distintas comunidades Autónomas, adscrito al Sistema Nacional de Salud, que esté dispuesto a ser desplegado en caso de emergencia humanitaria en terceros paÃses, cuando la AECID decida la activación de un operativo. Dicho personal habrá solicitado, de manera previa y voluntaria, su incorporación a esta base de datos, de la que formará parte, siempre y cuando cumpla los requisitos especÃficos establecidos.
El equipo surge de la necesidad de mejorar la calidad de la respuesta ante catástrofes y emergencias de salud pública, conforme a los estándares internacionales requeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Mecanismo Europeo de Protección Civil de la Comisión Europea.
Asimismo, forma parte del catálogo de recursos disponibles en el Mecanismo Europeo de Protección Civil de la Comisión Europea. De esta manera, los paÃses afectados por una emergencia que acepten el despliegue del equipo START tienen la garantÃa de que la intervención española cumple los más exigentes requisitos de calidad.
El proyecto START ha permitido que España cuente por primera vez con un equipo sanitario de primer nivel de profesionales pertenecientes al sistema público de salud, listo para desplegarse en cualquier rincón del mundo donde se produzca una emergencia humanitaria, posicionando asà a la AECID a la cabeza de las agencias donantes europeas en cuanto a respuesta humanitaria se refiere. En abril de 2019 se produjo el primer despliegue de este equipo en Dondo (Mozambique) para dar respuesta a la emergencia producida por el ciclón Idai.
The post El equipo Start lanza una nueva convocatoria para personal sanitario appeared first on Diariomedico.com.
La Sociedad Española de FarmacologÃa ClÃnica (SEFC) ha constituido su nueva Junta Directiva con Antònia Agustà al frente como presidenta de la Sociedad y Emilio Vargas como vicepresidente.
Más información:
FarmacologÃa ClÃnica: los biosimilares deben prescribirse por marca
La nueva presidenta de esta sociedad cientÃfica es jefa de sección del servicio de FarmacologÃa ClÃnica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y profesora asociada de la Universidad Autònoma de Barcelona. Es doctora en medicina y cirugÃa por la misma universidad y especialista en FarmacologÃa clÃnica, especialidad que realizó en el centro donde ejerce desde 1991. Durante este perÃodo ha estado vinculada a actividades de información y selección de medicamentos. También ha llevado a cabo estudios sobre resultados del uso de medicamentos en la práctica clÃnica y ha colaborado en la formación de especialistas en FarmacologÃa clÃnica en el servicio.
En los próximos años, el nuevo equipo directivo centrará sus esfuerzos en fomentar “la colaboración y cooperación entre los distintos servicios de FarmacologÃa ClÃnica del territorio nacional y con otros especialistas, dar mayor visibilidad a la especialidad y favorecer el crecimiento de la FarmacologÃa ClÃnica a través de la promoción de la creación de servicios en los hospitales que todavÃa no los tienen y la mejora de la dotación de los servicios ya existentesâ€.
En palabras de la presidenta de la sociedad: “Todo ello tiene como fin mejorar la calidad de la asistencia y de la investigación clÃnica que se promueve desde el Sistema Nacional de Salud, para, en última instancia, optimizar el cuidado de los pacientesâ€.
Para ello, desde un punto de vista operativo, se elaborará un mapa de actividades de los distintos servicios y se detallará la cartera básica que oferta la especialidad. Por otro lado, se desarrollarán los canales de comunicación y los mecanismos de coordinación que permitan optimizar el rendimiento para el SNS de la red de Servicios de FarmacologÃa ClÃnica.
The post Antonia AgustÃ, presidenta de FarmacologÃa ClÃnica appeared first on Diariomedico.com.
La endometriosis es considerada aún hoy como una gran desconocida, una enfermedad que muchas mujeres sufren en silencio y sin saberlo. Esta dolencia afecta a 1 de cada 10 mujeres y, actualmente, todavÃa no tiene cura. Solo en España, 2 millones de mujeres la sufren a diario.
Ante esta realidad, Ana Cobo, directora de la Unidad de CriobiologÃa de IVI Valencia, lidera un estudio que responde a una de las principales cuestiones en torno al tratamiento de la endometriosis y sus efectos sobre la fertilidad: determinar si los casos en los que acude a consulta una paciente joven, en este caso menor de 35 años, con endometriosis, se debe operar o no, o si por el contrario es preferible preservar su fertilidad para obtener los mejores resultados reproductivos.
Esta dolencia afecta a 1 de cada 10 mujeres y, actualmente, todavÃa no tiene cura. Solo en España, 2 millones de mujeres la sufren a diario
Según muestran los datos analizados, las mujeres menores de 35 años que preservaron su fertilidad diagnosticas de endometriosis y que no han sido operadas obtienen más óvulos que las operadas, y los resultados, tanto de supervivencia como resultados clÃnicos y tasa de embarazo, son más altos que si están operadas. En este caso, la tasa de recién nacidos vivos en las pacientes jóvenes no operadas está cerca del 70%, mientras que, en el caso de las que han sido sometidas a una cirugÃa, está cerca del 50%.
Más de endometriosisEl Gobierno actualizará la guÃa para abordar la endometriosis en el SNS
Cáncer ginecológico y endometriosis, indicaciones consolidadas de la mÃnima invasión
“Ahora sabemos a ciencia cierta que la preservación de la fertilidad es efectiva en pacientes con endometriosis porque asegura una capacidad reproductiva en una enfermedad que tiene un carácter progresivo, por lo que podemos afirmar que es recomendable primero preservar y luego operar, en los casos en los que la cirugÃa esté indicadaâ€, matiza Cobo.
Este es el primer estudio realizado en el mundo sobre preservación por motivo de endometriosis en el que, además, se publican datos objetivos sobre la incidencia de la preservación de la fertilidad en pacientes diagnosticadas de endometriosis.
“Desde hace tiempo hay dudas en la comunidad cientÃfica no resueltas sobre este tema. Se sabe que la calidad ovocitaria se puede ver afectada en los casos de endometriosis, pero existÃa la duda sobre si la vitrificación es un factor que podrÃa afectar todavÃa más a los ovocitosâ€, añade Juan Antonio GarcÃa-Velasco, director de IVI Madrid y co-autor del estudio.
Los resultados del estudio, analizadas 485 muestras de pacientes de las clÃnicas IVI en España con una edad media de 35,7 años, presentan datos determinantes en este sentido y abren una vÃa futura para todas las pacientes afectadas por endometriosis.
Para el presente trabajo, llevado a cabo de forma retrospectiva, se ha evaluado a las pacientes que han pasado por un proceso quirúrgico comparándolas con las que no lo hicieron, para segmentar, posteriormente, por grupos de edad, divididos en menores y mayores de 35 años.
“Las causas de la endometriosis siguen siendo una incógnita, por lo que no existe un tratamiento curativo y, hasta hoy, la única solución posible es la cirugÃa en los casos en que la enfermedad se presenta de forma más aguda, aunque esto no garantiza que no se reproduzca en el futuro. Cuando hablamos de endometriosis debemos saber que se trata de una enfermedad crónica que afecta a la capacidad reproductiva de la mujer, de ahà la importancia de este estudio, para comprender si la preservación de la fertilidad puede ser una solución para garantizar que las mujeres que la padecen y no deseen quedarse embarazadas en ese momento, puedan tener las mismas posibilidades futurasâ€, explica GarcÃa-Velasco.
La caracterÃstica clÃnica más relevante de la endometriosis es el dolor, de intensidad variable, que puede llegar a ser muy importante y afectar seriamente a la calidad de vida de la mujer. El dolor se produce fundamentalmente durante la menstruación y, durante o después, de las relaciones sexuales. Además, la endometriosis puede afectar a la fertilidad de la mujer y se estima que el 40% de las mujeres con endometriosis son infértiles.
The post Las mujeres con endometriosis que vitrifican sus ovocitos sin operar alcanzan una tasa de nacidos vivos del 70% appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha publicado de golpe los datos de listas de espera correspondientes a cierre de diciembre de 2018, que se esperaban desde hacÃa meses, y los de junio de 2019. Y las noticias no son buenas. La bolsa de pacientes en lista de espera para una cirugÃa ha crecido desde las 584.018 personas registradas en junio de 2018 a 671.494 a cierre de junio de 2019, es decir, casi un 15% en sólo un año para el conjunto del SNS.
El porqué se debe a la inclusión de datos más reales sobre las listas de espera que de AndalucÃa, lo que ha provocado una ruptura de la serie entre los datos de junio de 2018 y los de diciembre de 2018, y ha disparado tanto la demora media para cirugÃa como la bolsa de pacientes que esperan para ser operados a su dato más alto en los 16 años de los que hay registro. De hecho, con la inclusión de datos reales, la bolsa de pacientes que sufren demoras en AndalucÃa se ha más que duplicado, al pasar de 65.615 en junio de 2018 a 137.721 un año después contabilizando ya correctamente los datos. Algo semejante ocurrió ya en 2016 cuando se incluyeron datos reales de las listas de espera de Cataluña y la bolsa de pacientes creció un 8% de golpe.
También le puede interesar: Acabar con la lista de espera no es cuestión de tiempoLos nuevos datos cifran en concreto la espera media a cierre de diciembre de 2018 en 129 dÃas su récord histórico, con además un 20% de pacientes que espera más de 6 meses para ser operado. Estas cifras bajan levemente entre diciembre de 208 y junio de 2019, lo que no impide que se mantengan en sus cifras más elevadas en los últimos 16 años.
AndalucÃa encabeza la lista de las autonomÃas que más tardan en operar a sus pacientes, con 164 dÃas de demora media, seguida por Castilla-La Mancha (149), y Cataluña (146). Por encima de los 4 meses de espera se sitúa también Canarias (127 dÃas). En todas estas autonomÃas, además hay un altÃsimo porcentaje de pacientes que esperan más de 6 meses para ser operados, que en el caso de Castilla-La Mancha llega a rozar el 30% del total de los que esperan.
Tras estas autonomÃas se sitúa Extremadura, con 11 dÃas de retraso medio, Aragón (99), Cantabria (88), Valencia (83), Murcia (79), Ceuta (75), Baleares (73), Asturias (71), Castilla y León (67), Navarra (62), Melilla (60), Galicia (56), PaÃs Vasco (49), Rioja (47) y Madrid (46).
The post La inclusión de datos reales de AndalucÃa dispara las listas de espera a su récord histórico appeared first on Diariomedico.com.
«Pleitos tengas, y los ganes», reza la popular maldición gitana. A lo largo de los artÃculos previos he hablado de los muchos daños de las pseudoterapias, a saber: los evidentes daños a la salud fÃsica y mental por la propuesta en sÃ, los provocados por la pérdida de oportunidad terapéutica, los daños económicos de los afectados, los daños morales cuando se les exprime incluso en sus últimos momentos de vida, el daño contra la autodeterminación terapéutica y la libertad de elección al inocular engaños al paciente, el daño familiar y social que provoca el desnortamiento progresivo de quien cae en el lodazal de las pseudoterapias…
Si este último, del que hablaba en el artÃculo previo, es sutil y prácticamente invisible a ojos de la ciudadanÃa, todavÃa existe otro daño adicional, menos evidente aún si cabe: el daño a quienes señalan el problema de las pseudoterapias. Un daño que atañe a muy poca gente, pero un daño de difÃcil subsanación.
Levantar la voz contra las pseudoterapiasHasta hace apenas unos años, por no decir meses, la lista de la gente que levantaba la voz contra los desmanes pseudoterapéuticos eran un puñado escaso. Quizá no les suenen nombres como Luis Alfonso Gámez (del que recomiendo encarecidamente ver su brillante programa Escépticos dedicado a la homeopatÃa), Mauricio Schwartz, o incluso otros más mediáticos como el cientÃfico y locutor de RNE José Antonio López Guerrero, entre otros pocos medios y periodistas que comenzaron a señalar el problema con nombre y apellidos.
Hoy en dÃa somos unos pocos más, pero seguimos siendo muy pocos. Algunos de tal envergadura como el Observatorio de la OMC, pero no dejamos de ser aún un par de puñados poco nutridos. La escasez de voces crÃticas provoca que estas sean un objetivo claro y asequible para la potente industria de la charlatanerÃa pseudoterapéutica. Cerrarle el pico, judicialmente hablando, a cualquiera de sus crÃticos, disminuirÃa enormemente la información veraz contra ellos, proporcionándoles un mar de tranquilidad en el que poder seguir pirateando carteras. A veces, ni siquiera necesitan emprender acciones judiciales para conseguirlo, sino solo amenazar con ellas. En un contexto en el que la gente ya tiene demasiados problemas para llegar a fin de mes como para cargar con las repercusiones de defender causas desagradecidas con las que no hay nada que ganar y mucho que perder, es fácil que claudiquen y apaguen el altavoz, retiren contenidos, y miren para otro lado.
Antes de seguir, haré un pequeño inciso: es cierto que los recovecos del lenguaje jurÃdico son los que son, que el término “estafador†que usamos en la calle no concuerda siempre con el tecnicismo legal, que algunas veces las bocas pueden calentarse y exponer afirmaciones difÃcilmente defendibles. No es de estos casos de los que hablo, sino de individuos y grupos que llevan a cabo una documentación rigurosa para exponer un problema grave, a los que para la industria afectada es conveniente acallar.
Por concretar un poco más, quizá pocos sepan que a pocas semanas de la creación del Observatorio de la OMC, ya se estaban recibiendo los primeros burofaxes de varias compañÃas instigando en este sentido, que continúan llegando hasta nuestros dÃas. O que en Apetp nos han dicho literalmente (en uno de los varios actos de conciliación ante las querellas con las que nos están bombardeando): «Tenemos recursos y representamos a mucha gente. Vosotros no sois nadie. Os vamos a freÃr a denuncias». A nivel individual, aparte de haber perdido la cuenta de dichos actos de conciliación, me han interpuesto tres causas –de momento, hay presumiblemente más en camino–. Y no soy ni mucho menos el único de esta o de otras asociaciones que están en esta situación.
Pero esto no pretende ser un lloro quejicoso: desde que comencé una lucha activa contra las pseudoterapias sabÃa a qué me exponÃa, y precisamente por ello intento hacer muy bien «los deberes» antes de señalar a nadie; personalmente no temo por ninguno de los procesos actuales o futuros que vayan a llegarme (dentro de la prudencia que cabe en el a veces veleidoso ámbito judicial). Aquà los espero sentado, como un peaje que pago gustosamente para intentar legar un futuro mejor a los mÃos y a mà mismo, y van listos quienes piensen que me voy a arredrar.
Otros artÃculos de Pseudociencia, el Lado Oscuro–Pseudociencia, el lado oscuro: pinchaglobos
–Pseudociencia, el lado oscuro: compasión
–Pseudociencia, el lado oscuro: la bioneuroemoción
–Pseudociencia, el lado oscuro: palabras mágicas
–Pseudociencia, el lado oscuro: la biodescodificación
–Pseudociencia, el lado oscuro: radical
Lo que quiero que quede claro de todo esto es que es muy fácil, y ya ha pasado antes, que cuando se lanzan tantos misiles, por buena que sea la contradefensa, alguno de ellos dé en el blanco. En el pasado, vÃa burofax, ya se han retirado bloques crÃticos con algunos negocios pseudoterapéuticos en programas televisivos de alta difusión que nunca vieron la luz (y lo sé porque formaba parte de varios de esos bloques como entrevistado). Algunos sitios web se han bajado los pantalones para retirar contenidos crÃticos (insisto: de forma completamente comprensible). Se han reblandecido algunos textos. Se ha censurado y autocensurado información. Desde fuera nadie se ha enterado de nada; solo los que estamos en estrecho contacto con estos generadores de contenidos tenemos alguna noción de todo aquello que los embaucadores han conseguido que no se cuente. Por no hablar del «aviso a navegantes» que estas acciones judiciales causan desincentivando a otros posibles divulgadores.
Este daño personal que los crÃticos reciben mediante un hostigamiento judicial está Ãntimamente ligado con el daño social que causa la pérdida informativa de su pluralidad de voces. La ironÃa: los juzgados por fin se están llenando de estos charlatanes, pero de momento aún con una disposición incorrecta en la sala.
Dar la cara contra el poderoso tiene como posible consecuencia que te la intenten partir, y es algo que no queda más que asumir. Pero si somos muchos quienes la damos, como ocurre con las vacunas, quizá la inmunidad de grupo haga replantearse la estrategia a quienes nos quieren calladitos y quietecitos. Las formas de ayudar pueden ser varias: desde redifundir en redes los contenidos crÃticos hasta respaldar económicamente la defensa judicial de quien necesite ayuda para ello –o si vienes del mundo de la abogacÃa, echar un cable pro bono–, pero ante todo no mirar para otro lado como si fuera un problema de otro: una crÃtica silenciada nos repercute a todos.
The post Pseudociencia, el Lado Oscuro: Perdiendo el juicio appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 29-11-2019 appeared first on Diariomedico.com.
El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) ha sido premiado con una de las Mejoras Ideas por haber desarrollado el primer Catálogo de Bienes y Servicios de Contratación Centralizada del Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de contribuir a la compra centralizada de productos en el SNS con un lenguaje único en todas las autonomÃas y administraciones, que permita la definición de Ãtems de manera simple y accesible
Para ello se ha creado una herramienta de estandarización y clasificación de los bienes en varios niveles con el objetivo da abarcar la práctica totalidad de necesidades de compra de los agentes implicados.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
Esta herramienta se ha puesto a disposición del SNS y de las compañÃas que operan con los Servicios de Salud. Muestra de la envergadura del proyecto son los cerca de 25.000 artÃculos catalogados de forma estructurada y jerarquizada, pertenecientes a casi 4.000 familias, de 644 subgrupos, englobados en 58 grupos.
La estructura de este catálogo (grupo, subgrupo y familia) permite una codificación que identifica unÃvocamente el concepto sanitario.
La principal ventaja de este catálogo es poder disponer de un lenguaje único para definir cada bien o producto sanitario, contar con descripciones estándar de los elementos de cada grupo, evitar descripciones duplicadas o incompletas, facilitar el proceso de compra, facilitar el trabajo en red e incluso posibilitar la descripción en idiomas alternativos al tener ya clara cuál es la definición de cada bien y producto.
The post Un catálogo único de bienes y servicios para toda la sanidad pública appeared first on Diariomedico.com.
Los hospitales de Madrid gestionados por el grupo Quirónsalud (Fundación Jiménez DÃaz, Hospital Rey Juan Carlos, Infanta Elena y Hospital General de Villalba) han puesto en marcha este año el proyecto habitación digital o SmartRoom, una iniciativa que persigue personalizar la asistencia sanitaria que se presta, mejorar la comodidad de los pacientes y sus acompañantes, facilitar la información, accesibilidad, entretenimiento y ocio de las personas ingresadas y su familia, asà como hacer de la estancia hospitalaria una oportunidad para el aprendizaje sobre cómo cuidar mejor de la salud y, en particular, de aquellos aspectos fundamentales para la patologÃa que padece el paciente, en el caso de enfermedades crónicas. SmartRoom surgió, de hecho, en el contexto de la atención que necesita el paciente frágil.
Mejores Ideas 2019-Consulta todas las iniciativas premiadas
Para cumplir con todos estos objetivos asistenciales, el proyecto de Quirónsalud se basa en la plena integración de los diferentes elementos tecnológicos disponibles en sus centros (dispositivos wearables, red IoT de integración de estos dispositivos, red de comunicación wifi, tablet de la habitación y móvil) con el portal del paciente hospitalizado.
Todos los componentes terapéuticos y de confort de la Smart– Room son controlados a través de la tablet instalada en la habitación de manera individual desde la cama del paciente mediante soporte anclado a la pared. La tablet está conectada por wifi a una red propia de las habitaciones inteligentes, con un sistema que permite su carga continua y un mecanismo de monitorización para saber el estado del dispositivo (si está conectado a la red, está activo, tiene carga…). En función de la patologÃa, estado fÃsico o dolencia del paciente, la tablet está colocada en la habitación de manera personalizada, para permtir su uso con comodidad (anclada a la pared, sobre una mesa o como un elemento móvil en la habitación).
En el momento del ingreso, si el paciente no está dado de alta en el portal del paciente, se le facilitará este trámite, y se le vinculará a la tablet para que, al llegar a la habitación, tenga ya habilitado un menú personalizado y adaptado a sus necesidades concretas. Además, en el momento del ingreso en el hospital, se le hará entrega al paciente de una pulsera que proporciona al sistema información desagregada y personalizada, merced a la integración con una plataforma IoT.
El cuidadorEl cuidador principal, como figura clave en los cuidados y la recuperación del paciente, podrá tener acceso a su información desde el portal del paciente (siempre que el interesado lo permita). De esta forma, el profesional recibirá información online sobre la evolución del paciente, asà como pautas y recomendaciones para favorecer sus cuidados y recuperación en función de los objetivos y planes de cuidados derivados de la evaluación de enfermerÃa.
The post Habitación inteligente y ‘entregada’ al paciente del hospital appeared first on Diariomedico.com.
Previsión Sanitaria Nacional (PSN) lanzó a mediados de año su nuevo seguro de asistencia sanitaria bajo el nombre de Salup, un producto que, en palabras de Miguel Carrero, presidente de la entidad, nace con el objetivo de “recuperar la esencia de la atención sanitaria, fundamentada en la relación médico-paciente, y la libertad y dignidad de los profesionales sanitariosâ€. El nuevo seguro incluye también a otros profesionales, como farmacéuticos y podólogos, y permite la personalización de las coberturas, de modo que cada cliente puede configurar un seguro único y adaptado a sus necesidades y posibilidades.
Mejores Ideas 2019-Consulta todas las iniciativas premiadas
En concreto, Salup presenta una estructura modular con la que los asegurados podrán diseñar su solución aseguradora a medida “dentro de un esquema de garantÃas elegibles que permite más de 7.000 combinacionesâ€, ha señalado Carrero.
También permite ajustar el nivel de copago que se desee asumir para reducir la prima del seguro. La mutua ha cerrado ya, o ultima, acuerdos con algunos de los principales grupos hospitalarios para incorporar a su cuadro sanitario a los médicos que lo deseen.
The post PSN entra en el seguro de asistencia sanitaria con coberturas a medida appeared first on Diariomedico.com.
La Ley de AutonomÃa del Paciente reconoce los derechos de la persona que está enferma y que se respete su voluntad reflejada en su testamento vital en cuanto a su rechazo a someterse a ciertos procedimientos médicos.
En concreto, con las voluntades anticipadas se pretende planificar la toma de decisiones sobre los cuidados que se desean recibir cuando su estado de salud no permita expresarlo personalmente y dar el consentimiento para que los profesionales actúen en consonancia para dar cumplimiento a tales instrucciones.
Se recomienda que las voluntades anticipadas se inscriban en el Registro Nacional de Instrucciones Previas, pero en caso de no haberlo inscrito, bastará con que la paciente le haga entrega de tal documento y se adjunte a la historia clÃnica.
En ocasiones, es complicado para un médico “no hacer nada†cuando se sabe que la vida de un paciente está en peligro, puesto que han sido formados precisamente para todo lo contrario, pero en casos como en el que usted plantea, la ley respalda al paciente y por tanto debe respetarse su decisión.
En definitiva, le indico que con el documento de voluntades anticipadas negándose expresamente a ser transfundida, serÃa suficiente para no tener que llevar a cabo tal práctica, pues forma parte de los derechos que tienen los pacientes para decidir sobre los tratamientos a los que quieren someterse.
The post ¿En qué medida una paciente puede negarse a ser transfundida? appeared first on Diariomedico.com.
La adecuada nutrición del paciente de Alzheimer es una de las principales dificultades del manejo de una enfermedad cada vez más prevalente por el envejecimiento de la población. El familiar, que suele ser el cuidador habitual, se enfrenta a numerosos retos para que su ser querido esté adecuadamente nutrido. Y la aparición de disfagia dificulta aún más la ingesta. Los profesionales sanitarios, por su parte, reclaman formación en este campo. Los avances tecnológicos, especialmente en espesantes, han supuesto un punto de inflexión en el mejor manejo de estos pacientes.
Para profundizar en las diferentes estrategias de prevención y manejo de la disfagia en el paciente con Alzheimer, Diario Médico y Nestlé Health Science organizaron un coloquio en el que participaron Julia Ãlvarez, jefe de la Sección de EndocrinologÃa y Nutrición ClÃnica del Hospital Universitario PrÃncipe de Asturias, de Alcalá de Henares (Madrid); Pilar Aznar, médico de Atención Primaria de SemgAragón; Jesús Echarri, farmacéutico comunitario de Madrid; Raimundo Gutiérrez Fonseca, jefe del Servicio de OtorrinolaringologÃa del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, de Móstoles (Madrid), y Belén León, portavoz de la Fundación Alzheimer España.
Los profesionales de Atención Primaria, médicos y enfermeras, juegan un papel esencial por su cercanÃa a pacientes y familiares
“El diagnóstico de Alzheimer de un familiar te cambia la vida en todos los ámbitos. En el caso de la alimentación, mi madre siempre comió de manera correcta y dejó de comer una semana antes de fallecer. En mi caso, el neurólogo me habÃa advertido de que podÃa ocurrir esta circunstancia: si dejaba de comer, la situación cambiarÃa. Y asà fue, de un dÃa para otro. El papel del médico de familia se centró en recibir los informes del neurólogo, prescribir recetas y añadir nuevas recetasâ€, relató Belén León.
Jesús Echarri”: Los farmacéuticos no tenemos formación especÃfica en disfagia, es un problema grave y no estamos al tanto de su importanciaâ€
Campo de mejoraPara Pilar Aznar, este es un ejemplo claro de que la Medicina de Familia “tiene un gran campo de mejora. Depende de los profesionales y de lo que nos podemos implicar, pero estos casos deben centrarse en Atención Primaria, porque somos los que más cerca estamos de los pacientes y de sus familias. En este sentido, la enfermerÃa juega un papel fundamental, sin olvidar el de las asociaciones de pacientes y de familiares, que ofertan cursos especÃficos para cuidadoresâ€. La mejor comunicación entre Atención Primaria y especialistas es otro escenario de mejora, ya que depende de la voluntad de los profesionales, “aunque, en general, hay buena relaciónâ€.
Por su parte, Raimundo Gutiérrez Fonseca puso de manifiesto que el concepto de disfagia no se explica a lo largo de la carrera de Medicina. “Los profesionales médicos que trabajamos en disfagia hemos tenido que aprender su manejo fuera de la carrera. Esto tiene que cambiar: hay médicos que están muy concienciados y otros muchos que no lo están. Como otorrinolaringólogo, mi opinión está sesgada porque me dedico mucho a la disfagia, pero hay compañeros que no la trabajan en absoluto. Sin embargo, deberÃamos concienciarnos todos porque cada vez tenemos mejores herramientas para diagnosticarla y mejores armas para tratarla. Se puede hacer mucho por este tipo de pacientesâ€, señaló.
Siga leyendo:-Suplementos nutricionales: más que simples batidos
¿A qué se debe, entonces, esta carencia de formación en disfagia? En opinión de Gutiérrez Fonseca, se debe a que, en la formación médica clásica, la disfagia se contempla como “un sÃntoma que está minusvalorado dentro de la sintomatologÃa de enfermedades más complejasâ€.
Primer escalón“La Farmacia Comunitaria es el primer escalón de atención. Por nuestra cercanÃa, quizá somos los primeros profesionales sanitarios que nos damos cuenta de que se está dando esta situación en esas personas que empiezan a presentar olvidos o descuidosâ€, recordó Jesús Echarri.
Un aspecto que subrayó Echarri es que la receta electrónica, a pesar de tener numerosas ventajas, tiene el inconveniente de que aleja a los pacientes de la consulta de su médico de familia. “En nuestro caso, como vienen hasta dos y tres veces por semana, vemos estos pequeños olvidos y tratamos de hablar con la familia y con el médico de familia para que lo valoreâ€, detalló. En su farmacia cuenta con dos nutricionistas en plantilla, “y nos apoyamos mucho en ellos para intentar ayudar. Es algo importanteâ€.
En la farmacia comunitaria pueden detectarse de forma temprana los olvidos y ayudar en el abordaje de la disfagia
Respecto a la formación especÃfica en disfagia, Echarri apuntó también a la carencia de los farmacéuticos en este campo. “Es un problema muy grave, y no estamos al tanto de la importancia que tiene. Todos deberÃamos trabajar en disofagiaâ€, propuso.
“El manejo de estos pacientes se debe hacer en unidades transdisciplinares, que es un paso más allá de las unidades multidisciplinares. AsÃ, los egos de cada uno quedan a un lado, y el paciente queda realmente en el centro, algo que en muchas ocasiones no sucede. Y no hay que olvidar la carencia de formación: nos hemos tenido que autoformar por nuestra propia iniciativa personalâ€, advirtió Julia Ãlvarez.
Principales problemasEn su opinión, existen dos grandes problemas en este ámbito. El primero es que “más del 90% de los pacientes que tienen disfagia no lo saben ni lo sospechanâ€, mientras que el segundo es la enorme heterogeneidad a la hora de abordar el problema, sin protocolos especÃficos.
Más del 90% de los pacientes que tienen disfagia no lo saben ni lo sospechan
Belén León confirmó la ausencia de información. En su caso, le recomendaron que alimentara a su madre con una jeringuilla, algo que Julia Ãlvarez recordó que nunca debe hacerse, como tampoco deben utilizarse pajitas de “refresco.
Belén León: “Me recomendaron que alimentara a mi madre con una jeringuilla, algo que nunca debe hacerse, ni usar tampoco pajitas de refrescoâ€
Echarri, por su parte, explicó que cada mes vende muchas jeringas de alimentación en su farmacia, pese a que advierte a los compradores que están contraindicadas. Por este motivo, recomendó a los expertos que asesoren a los familiares de los pacientes sobre su utilidad. Aznar alertó también del uso de potitos infantiles, que por su composición tampoco están recomendados para administrarlos a gente mayor.
“Me dijeron que iba a ser fácil con la jeringuilla, pero para mà era muy complicado y estresante. Tras insistir mucho, solo conseguÃa que mi madre comiera yogur con una cuchara muy pequeña, de las que se usan con bebés. No tuve mucha información; pedÃa ayuda y me decÃan que hiciera esto o aquello. Pero era muy difÃcil en casaâ€, recuerda León.
Para Raimundo Gutiérrez Fonseca apenas hay un 5-10% de centros hospitalarios con capacidad de formar a los familiares. Julia Ãlvarez puso como ejemplo a su servicio, en el que todos los profesionales sanitarios que trabajan en planta aprenden a dar de comer a los pacientes especializados. “Y lo mismo ocurre con los pacientes en consulta, a los que enseña el equipo de enfermerÃa, que tiene formación en nutrición clÃnica, o yo misma si estoy en consultaâ€, añade.
Aula virtualPor otra parte, la Sociedad Española de EndocrinologÃa y Nutrición (SEEN) puso en marcha hace pocos meses su aula virtual para pacientes. Los primeros contenidos que se incorporaron a ella fueron la disfagia y sus implicaciones, en primer lugar, y cómo dar de comer a los pacientes, en segundo lugar.
“Son vÃdeos en forma de pÃldoras de pocos minutos que permiten que los pacientes y sus familiares aprendan las claves más importantes. También hemos hecho pÃldoras para profesionales, porque creemos que las sociedades cientÃficas tenemos la obligación de ser útiles y colaborar con nuestros compañeros, ya que la universidad no lo ha hechoâ€, describió la experta. La SEEN también realiza talleres para que las auxiliares de clÃnica -que son las que dan de comer a los pacientes- aprendan a hacerlo.
Raimundo Gutiérrez Fonseca alertó de que, a pesar de que hay una serie de consejos estándar útiles, es fundamental personalizar “porque cada paciente tiene unas caracterÃsticas muy diferentes, y lo que viene bien para uno puede causar aspiración en otro. Y la evaluación debe ser evolutiva, porque quizá un paciente en enero de 2018 no es lo mismo que un año después. La clave es adaptarse antes de que el paciente tenga la complicaciónâ€.
Raimundo Gutiérrez: “Los profesionales médicos que trabajamos en disfagia hemos tenido que aprender su manejo fuera de la carrera y esto tiene que cambiar en el futuroâ€
Otro aspecto importante que no debe olvidarse -según Echarri- es que el cuidador no tiene todos los conocimientos necesarios para poder atender de manera adecuada al paciente. “Muchas veces nos encontramos con que hay voluntad, pero no hay formación. En la farmacia les tenemos que explicar conceptos tan obvios como que no hay que dar de comer con la televisión o con la radio puesta, para no desorientar al paciente. Coincido que son muy útiles los vÃdeos con pÃldoras formativas y lenguaje asequible y que expliquen las pautas punto por puntoâ€, indicó.
Ju
lia Ãlvarez señaló otro concepto obvio que debe evitarse: los familiares tratan de hablar sin parar con los pacientes cuando les dan de comer, lo que les puede poner nerviosos o despistarles.
“Existen dos tipos de pacientes: el primero es el que está ingresado en el hospital, en el que es fundamental el equipo de enfermerÃa, el de logopedia y los auxiliares. El segundo es el que está en casa: el cuidador está en shock y se pregunta qué es lo que tiene que hacerâ€, diferenció Raimundo Gutiérrez Fonseca. Por este motivo, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos ha puesto en marcha una escuela de cuidadores para darles soporte.
“Este tipo de iniciativas que están proliferando, como vÃdeos de YouTube, tutoriales y escuelas de cuidadores ayudan muchÃsimo. Es como cuando aprendes a leer: si alguien te ayuda, es más fácil que hacerlo solo. Yo aprendà a base de equivocaciones. Los cuidadores nos equivocamos porque no somos especialistas y, muchas veces, nos encontramos en una situación de abandono porque no sabemos cómo atender o cómo seguir a nuestro familiarâ€, denunció Belén León.
Espesantes, punto de inflexiónPero uno de los principales factores de avance en este ámbito ha sido la innovación tecnológica de los espesantes. Como recordó Julia Ãlvarez, “hace 20 años se empezaban a investigar los espesantes con almidón y desconocÃamos la fisiologÃa y el recorrido de estos productos. Y la innovación nos ha permitido a todos orientarnos en la misma lÃnea, con un gran avance también de la nutrición artificial, que es una disciplina muy joven y que nos ha ayudado a evolucionar, porque nos permite disponer de una herramienta para prescribir dietas que compensen, en lugar de no poner a todos los pacientes una sonda, o evitar que tengan que comer todo trituradoâ€.
Pilar Aznar: “La nutrición de los pacientes con enfermedad de Alzheimer es un ejemplo claro de que la Medicina de Familia tiene un gran campo de mejoraâ€
En este sentido, la textura de los alimentos juega un papel fundamental en la nutrición del paciente con Alzheimer. Como recalcó Ãlvarez, lo ideal es que se establezca qué tipo de alimentación debe recibir el paciente en función de su diagnóstico. “Nosotros hacemos una prueba de volumen-viscosidad con azul de metileno y la videoendoscopia, que nos proporciona mucha información para saber si el paciente precisa una textura néctar, una textura pudding o si se puede ir más alláâ€, pormenorizó.
Un aspecto que debe destacarse es que el azul de metileno, que se utiliza como colorante para la prueba, tiene mal sabor. Por este motivo, al administrarlo, Ãlvarez recomienda utilizar diferentes alimentos con distintas texturas como croquetas, sopa de fideos, albóndigas en salsa, pudding o yogur “e incluso alimentos peligrosos como una naranja o unas galletas. Esto permite al otorrinolaringólogo realizar una mejor valoración en la videoendoscopia. Y, a partir de ahÃ, estructuramos la alimentación del pacienteâ€.
Otra barrera que destacó es la de los distintos niveles de evolución, desde una dieta triturada a una mecánicamente blanda. “Podemos pasar por una dieta de fácil deglución, que permite adaptar las texturas sin tener que optar por la monotonÃa del puré: a veces, la carne se puede adaptar a textura de paté o se puede combinar.
Definir descriptoresEste es otro de los grandes retos que, desde su punto de vista, deben abordarse: ¿cómo llamar a los descriptores de la alimentación? ¿Cómo definir algo que es lÃquido y ligeramente espeso? Y ¿cómo definir algo que es espeso y ligeramente lÃquido? Para Ãlvarez, el trabajo de la Iniciativa Internacional para la Estandarización de la Dieta de Disfagia (Iddsi) es fundamental.
“Sabemos que los alimentos con dobles texturas, como una sopa de fideos, una sopa de arroz o un arroz con leche, son peligrosos, como lo son también los alimentos que se resbalan en la boca como guisantes, mejillones o almejas, y los que se desmigan -como las galletas trituradas o el pan seco-, los pegajosos -como el pan de molde o las croquetas- y los helados o las gelatinas, que no son segurasâ€, enumeró.
Julia Ãlvarez: “El manejo de estos pacientes debe hacerse en unidades transdisciplinares; constituyen un paso más allá de las unidades multidisciplinaresâ€
Texturas“La tecnologÃa que ha desarrollado la industria farmacéutica nos ayuda mucho, especialmente con los espesantes, las aguas gelificadas y las diferentes texturas. Y también diferentes iniciativas de profesionales, relacionadas con la gastronomÃa y que permiten que una comida insufrible, por monótona, pueda ser nutritiva y distinta a diario gracias a las nuevas tecnologÃasâ€, destacó Gutiérrez Fonseca.
Llama también la atención que en Atención Primaria los familiares no consulten sobre las diferentes texturas de la comida. “Sà nos consultan sobre qué hacer para que los pacientes traguen el bolo. Sà preguntan por los espesantes y, gracias a la receta electrónica, lo podemos prescribir, lo que ha supuesto un paso importanteâ€, señaló Aznar.
Por su parte, Echarri indicó que en la farmacia se consulta, sobre todo, acerca de los sabores y las presentaciones. “De hecho, una de las mayores preocupaciones es la desfinanciación de los productos de estas caracterÃsticas para los enfermos de Alzheimer; se encuentran con que tienen que dejar de utilizar el alimento que han estado utilizandoâ€, alertó.
Finalmente, Julia Ãlvarez incidió en la importancia que tiene la prevención de la desnutrición “porque cada vez será más prevalente. El envejecimiento de la población es cada vez mayor y veremos muchos más casos de presbifagiaâ€.
Conclusiones
The post Disfagia: un sÃntoma ignorado y de manejo muy heterogéneo en el paciente con Alzheimer appeared first on Diariomedico.com.
Los suplementos nutricionales cuentan con numerosa literatura cientÃfica que los respalda. “Disponemos de herramientas de soporte nutricional para los pacientes, pero debe destacarse aún más la importancia y la utilidad de los suplementos nutricionales: no son simplemente batidos, sino que tienen una composición quÃmica definida. Y, en muchos casos, tenemos estudios y evidencias cientÃficas que refrendan que estos suplementos pueden determinar una mejora en la evolución de un paciente e incidir en la reducción de los dÃas de estancia hospitalaria, tasas de mortalidad y reingreso hospitalarioâ€, subrayó Julia Ãlvarez.
“La disfagia es un sÃntoma mortal aunque tiene una solución y herramientas diagnósticas y de tratamiento”
Al hilo de este punto, Raimundo Gutiérrez Fonseca subrayó la importancia de que los pacientes tomen todos los lÃquidos con espesante. “Esto supone un trabajo que debe hacerse continuamente. Y es habitual que los familiares y los cuidadores se cansen enseguida. Debemos concienciar de que los espesantes salvan vidas y, si se los prescribimos a los pacientes en una determinada textura, deberán seguir esa prescripción igual que en el caso de la medicaciónâ€, reiteró.
Papel de los mediosEl experto destacó también la importancia de que los medios de comunicación reflejen que muchas veces la disfagia es “un sÃntoma mortal, aunque tiene una solución y herramientas diagnósticas y de tratamiento que deben usarse. Una de ellas es la rehabilitación por parte del logopeda y, desde el punto de vista nutricional, los cambios en la alimentación -de viscosidad en los lÃquidos y de textura en los sólidos- deben mantenerse al menos hasta la siguiente revisiónâ€.
Siga leyendo:Disfagia: un sÃntoma ignorado y de manejo muy heterogéneo en el paciente con Alzheimer
Ãlvarez quiso concluir recordando que la disfagia es un sÃntoma ignorado, con una gran heterogeneidad en el manejo. “Afortunadamente, como hemos puesto de manifiesto en este coloquio, tenemos elementos y herramientas para chequear a los pacientes y cribarlos, y para poderlos diagnosticar. Y también tenemos muchas herramientas para tomar decisiones tanto en el algoritmo del ámbito nutricional como en el de la seguridad. Lo importante es ser sensible al tema para poder estar alerta e identificar a los pacientesâ€, resumió.
En cuanto a las tendencias de futuro, Gutiérrez Fonseca vaticinó que cada vez habrá más herramientas quirúrgicas. “Cada vez estamos haciendo más cirugÃas y cada vez tenemos más enfoques diferentes desde el punto de vista nutricional, de rehabilitación, de logopedia, electroestimulación, manejo de presiones… Y, desde el punto de vista de los cuidadores, es fundamental aportar la información que demandanâ€, concluyó el otorrinolaringólogo.
The post Suplementos nutricionales: más que simples batidos appeared first on Diariomedico.com.
La genómica es la tecnologÃa humana que avanza más rápidamente y ofrece grandes posibilidades a partir del conocimiento con técnicas experimentales de los seres humanos y sus enfermedades. Dicho enfoque genera una gran cantidad de datos y hace que la biomedicina se convierta en una ciencia de datos, “con los mismos problemas de otras ciencias que generan muchos (como la meteorologÃa o la astronomÃa) y la dificultad añadida de que los datos biológicos son mucho más heterogéneos y complejosâ€, señala Alfonso Valencia, director del Departamento de Ciencias de la Vida del Barcelona Supercomputing Center (BSC)-Centro Nacional de Supercomputación y profesor ICREA.
Para Valencia, director del Instituto Nacional de Bioinformática, una plataforma del Instituto de Salud Carlos III, el reto al que nos enfrentamos es el cambio sustancial en las nuevas tecnologÃas genómicas y “hacen falta métodos computacionales capaces de, por una parte, gestionar, almacenar y tratar los datos, y, por otra parte, de interpretarlos -cómo las mutaciones afectan a la persona o a la progresión de su enfermedad, por ejemplo-â€.
No resueltoSegún Valencia, esta interpretación de datos es una situación “compleja†y un problema cientÃfico que “aún no está resueltoâ€: “TodavÃa no podemos predecir a partir de un genoma las posibilidades de que un tumor avance o resista a un medicamento; por ello trabajamos en construir métodos que sean capaces y hagan posible gestionar la información (encontrar mutaciones, mover volúmenes de datos complejos…) y conectarlos y combinarlos con la parte médica de las personas (historia clÃnica) para intentar encontrar interpretacionesâ€.
Interoperabilidad
Muchas compañÃas farmacéuticas participan en los grandes consorcios de estándares porque son las primeras interesadas en hacer sus propios sistemas interoperables
Adherencia
Se trabaja en el desarrollo de juegos o actividades que potencien la adherencia a los tratamientos, un problema serio en enfermedades neurodegenerativas y psiquiátricas
Medir
También se trabaja en el desarrollo de instrumentos computacionales para medir y registrar parámetros biomédicos o, por ejemplo, la propia administración de fármacos
Ese campo cientÃfico abierto de las interpretaciones incluye, en palabras de Valencia, “métodos tradicionales (estadÃstica…) y otros nuevos de machine learning o que tienen que ver con modelado en el sentido ingenieril de la palabraâ€. Este último aspecto “era algo marginal en la biologÃa, porque no habÃa apenas datos de cómo pasaban las cosas, pero ahora sin embargo empezamos a ver que por primera vez disponemos de los datos sobre procesos celulares y de capacidad computacional suficiente para poder crear modelos realistas“.
En definitiva, estos deberán permitir a partir de la información de los componentes, como en otras áreas de ciencia e ingenierÃa, “predecir comportamientos de los procesos moleculares en sistemas de interés biomédicoâ€.
Modelos predictivosEl BSC abandera activamente esta lÃnea. A modo de ejemplo, los modelos de predicción del tiempo son cada vez más precisos, tanto porque disponemos de más satélites y estaciones meteorológicas que aportan más y mejores datos, como de mejores modelos predictivos y, por supuesto, de mucha más capacidad computacional. Igualmente válido serÃa cualquier caso en ingenierÃa, donde la construcción de cualquier instrumento va precedida de una simulación que integra el conocimiento sobre el entorno y los materiales.
Un ejemplo tÃpico del BSC “serÃa el modelo para determinar la colocación óptima de las palas de viento en un terreno, algo que ninguna compañÃa acometerÃa sin tener un modelo que predijera el rendimiento esperado a partir de las condiciones de cada entornoâ€.
Para Valencia, en el terreno de las simulaciones “el reto en biomedicina es trasladar la metodologÃa al entorno de los procesos celulares, que es en el nivel donde se encuentra la información útil para el diagnóstico molecular y para la definición de dianas de los medicamentosâ€.
Valencia apunta que los esfuerzos en modelado de procesos celulares corren en paralelo con otra lÃnea de trabajo basada en intentar inferir el conocimiento a partir de los datos. “Combinando los principios básicos, actividad de los genes y conocimiento previo, no hacemos un modelo sino que, a partir de correlaciones en los datos, señalamos cómo se va a comportar el sistemaâ€.
El especialista señala que, gracias a los avances en inteligencia artificial y machine learning y la minerÃa de datos o genomas, “disponemos ya de nuevos métodos que clasifican desde arritmias a brotes psicóticosâ€.
La industriaLa industria farmacéutica colabora y participa de forma activa en este ámbito. Por un lado, “existe interés por ser capaces de incorporar este tipo de sistemas en sus cadenas de razonamiento sobre la decisión del desarrollo de fármacos†y una de las patas de la colaboración es “la elaboración de los métodos para ser capaces de usar los datos que ellos mismos generanâ€.
Según Valencia, una de las cosas que más preocupa ahora en la industria farmacéutica son los dobles tratamientos (dos fármacos cuyo efecto se conoce, pero que en combinación pueden tener otros sinérgicos -por ejemplo, en cáncer para evitar resistencias-), pero se está haciendo con métodos muy aproximados: se obtiene la información y se intentan ver cuáles son las correlaciones entre un grupo de fármacosâ€. Sin embargo, en la medida en que se puedan incorporar nuevos métodos basados en simulaciones, “la parte experimental de validación serÃa más fácil porque se basarÃa en hipótesis mucho más directasâ€.
The post Gestionar información para encontrar modelos appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad va a financiar el primer medicamento europeo basado en células madre procedentes de donante; “un fármaco vivoâ€, asegura Damián GarcÃa-Olmo, jefe del Servicio de CirugÃa del Hospital Universitario Fundación Jiménez DÃaz, de Madrid, que pretende mejorar la vida de pacientes con enfermedad de Crohn que, debido al trastorno, han desarrollado una fÃstula perianal.
Mejores ideas 2019Consulte todas las iniciativas premiadas
“Es la primera vez que una terapia celular procedente de donante hace el recorrido completo de los fármacos convencionales”, con las distintas fases de investigación y reguladoras, “y llega al mercado”, señala el investigador, y subraya que “se trata de un éxito del sistema cientÃfico españolâ€, en el que han colaborado instituciones como la Universidad Autónoma de Madrid, el Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas, el Hospital Fundación Jiménez DÃaz y la farmacéutica Takeda -que produce el fármaco-, entre otras.
Aproximadamente el 40% de los pacientes con enfermedad de Crohn desarrollan fÃstulas perianales, un problema que merma su calidad de vida y para el que, hasta ahora, no habÃa soluciones satisfactorias, explica GarcÃa-Olmo. Sin embargo, la nueva terapia -basada en el uso de células madre mesenquimales procedentes de la grasa de donantes- tiene la virtud de potenciar la capacidad regeneradora del organismo, asà como de reducir la inflamación en el tejido afectado, lo que contribuye a una curación más efectiva y rápida de la lesión.
La técnica debe aplicarse mediante un proceso quirúrgico mÃnimamente invasivo. “Supone abrir una puerta a la esperanza de los enfermos. Estimamos que se pueden curar el 60% de los casosâ€, señala el cirujano quien, con todo, reconoce que “el número exacto de pacientes que se pueden beneficiar es desconocido en estos momentosâ€.
Según informó en la rueda de prensa de presentación Stefanie Granado, directora general de Takeda Iberia, la terapia, que se fabrica en España y ya está disponible en paÃses como Alemania, Austria, Finlandia, Israel e Islandia, se financiará en nuestro paÃs mediante la modalidad conocida como de riesgo compartido. “Hemos llegado a un acuerdo con el Ministerio de Sanidad para que la financiación se base en los resultados”, señaló Granado. AsÃ, el pago del medicamento se dividirá en dos fases y sólo se hará efectivo el segundo abono si los resultados en el paciente son los esperados.
El medicamento, que tiene una vida de 48 horas, exige el establecimiento de una rigurosa cadena de suministro que permita que, desde la planta de Tres Cantos (Madrid), donde se produce, pueda llegar a tiempo para cualquier cirugÃa en Europa. La obtención de las células mesenquimales, que se expanden in vitro y se tratan para su uso terapéutico, procede de donaciones voluntarias de pacientes que se someten a una liposucción por motivos estéticos.
Pero el fármaco (darvadstrocel) podrÃa servir, en el futuro, para otras indicaciones, tal y como ha señalado GarcÃa-Olmo, quien ha subrayado que “es la primera indicación de una nueva forma de curarâ€.
The post Fármaco de células madre alogénicas ‘made in Spain’ appeared first on Diariomedico.com.
La Federación de Empresas de TecnologÃa Sanitaria (Fenin) y la Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial (Autocontrol) han firmado un convenio en el que se prevé la creación de un sello de verificación de la publicidad.
Se creará una etiqueta, denominada Sello Autocontrol-Fenin, que se concederá a las empresas que voluntariamente soliciten la verificación de una campaña publicitaria y permitirá a pacientes, profesionales sanitarios y público en general identificar aquellas campañas publicitarias de productos sanitarios que hayan obtenido un informe previo positivo otorgado por el Gabinete Técnico de Autocontrol, tras haber verificado el cumplimiento de la normativa publicitaria vigente. Este comité está integrado por sesenta abogados independientes.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
El convenio servirá para ayudar a las empresas del sector de productos sanitarios a resolver dudas y realizar sus campañas con plenas garantÃas pero han subrayado que las competencias legales son de las administraciones de las comunidades autónomas y no se trata de sustituirlas.
El convenio “ofrece a las empresas del sector una herramienta voluntaria para ayudar a verificar que las campañas publicitarias de sus productos sanitarios contienen mensajes veraces y legales que pueden difundirse en los medios de comunicación y en las redes socialesâ€, afirmó en la presentación Margarita Alfonsel, secretaria general de Fenin.
Según el director general de Autocontrol, José Domingo Gómez Castallo, se trata de una manifestación más del compromiso por llevar a cabo una publicidad legal, honesta y veraz.“El programa vuelve a poner de manifiesto la utilidad para consumidores, empresas y Administración de las herramientas que el sistema de autorregulación publicitaria pone a disposición de la industria para llevar a cabo una comunicación responsableâ€.
The post Fenin y Autocontrol: una publicidad responsable appeared first on Diariomedico.com.
Bristol-Myers Squibb (BMS) ha anunciado este miércoles que ha completado su adquisición de Celgene tras recibir la aprobación regulatoria de todas las autoridades gubernamentales requeridas por el acuerdo de fusión y, tal y como se anunció el 12 de abril de 2019, tras recibir la aprobación de los accionistas de ambas compañÃas. La operación está valorada en 74.000 millones de dólares y es la más importante de la historia de la industria farmacéutica.
Una vez que se ha completado la adquisición y de conformidad con los términos del acuerdo de fusión, Celgene se ha convertido en una subsidiaria propiedad de la compradora.
Además, la compañÃa informa del nombramiento de Roberto Úrbez como director general de Bristol-Myers Squibb para España y Portugal. “Este nombramiento representa un avance importante en la creación de una nueva compañÃa biofarmacéutica lÃderâ€, informa la multinacional con sede en Nueva York (Estados Unidos).
Según los términos de la fusión, los accionistas de Celgene recibieron por cada acción, una acción ordinaria de BMS, 50,00 USD en efectivo sin intereses y un derecho de valor contingente (CVR, por sus siglas en inglés) negociable que dará derecho al titular a recibir un pago de 9,00 USD en efectivo si se alcanzan ciertas aprobaciones regulatorias futuras. Las acciones ordinarias de Celgene dejaron de cotizar a partir del cierre de cotización del martes. Las acciones y CVR de Bristol-Myers Squibb recién emitidas comenzaron a cotizar en la Bolsa de Nueva York el 21 de noviembre de 2019.
“Transformar la vida”“Es un dÃa emocionante para Bristol-Myers Squibb, ya que reunimos la ciencia pionera, medicamentos innovadores y el talento increÃble de Bristol-Myers Squibb y Celgene para crear una biofarmacéutica lÃder”, afirmó Giovanni Caforio, presidente y director ejecutivo de la compañÃa compradora. “Con nuestras franquicias lÃderes en oncologÃa, hematologÃa, inmunologÃa y enfermedades cardiovasculares, y uno de los pipelines más diversos y prometedores de la industria, sé que cumpliremos con nuestra visión de transformar la vida de los pacientes a través de la ciencia”.
La compañÃa informa que desde que el 3 de enero se anunciara la transacción, se han producido “avances tangibles claves en el proceso de fusiónâ€, que incluyen: progresos relacionados con el estado de la patente de Revlimid, la aprobación de la agencia estadounidense FDA de Inrebic (fedratinib) para el tratamiento de ciertas formas de mielofibrosis y de Reblozyl (luspatercept-aamt) para anemia en pacientes adultos con beta-talasemia, y presentaciones de registro de luspatercept y ozanimod en Estados Unidos y Europa.
Trasvase de ‘Otezla’Por otra parte, tal como se anunció el 26 de agosto de 2019 y en relación con el proceso de aprobación regulatoria para la transacción, Celgene firmó un acuerdo para vender los derechos globales del antipsoriásico Otezla (apremilast) a Amgen por 13.400 millones de dólares en efectivo tras el cierre de la fusión con Bristol-Myers Squibb.
El 15 de noviembre de 2019, Bristol-Myers Squibb anunció que la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (FTC por sus siglas en inglés) aceptó la orden de consentimiento propuesta en relación con la fusión pendiente de Bristol-Myers Squibb y Celgene, permitiendo asà a las partes cerrar la fusión. Bristol-Myers Squibb espera que la desinversión de Otezla se complete inmediatamente tras el cierre de la fusión y planea priorizar el uso de los ingresos para la reducción de la deuda.
The post Bristol-Myers Squibb completa la adquisición de Celgene y sitúa a Roberto Úrbez al frente en España appeared first on Diariomedico.com.
AbbVie ha anunciado este miércoles en Madrid la aprobación en España de la nueva combinación de Venclyxto (venetoclax) con rituximab de duración fija para pacientes con leucemia linfocÃtica crónica recaÃda/refractaria que han recibido al menos un tratamiento previo. Esta aprobación posibilita que pacientes con LLC R/R en segunda lÃnea puedan beneficiarse del tratamiento de Venclyxto con rituximab.
La leucemia linfocÃtica es una forma de leucemia de crecimiento lento, en la que hay demasiados linfocitos inmaduros y malignos, fundamentalmente en la sangre y la médula ósea. Este tipo de cáncer hematológico representa aproximadamente un tercio de los nuevos diagnósticos de leucemia.
Única opción libre de quimioterapia“La combinación de venetoclax más rituximab tiene el potencial de ser realmente transformadora en los pacientes con leucemia linfocÃtica crónica recaÃda/refractaria al ser la única alternativa libre de quimioterapia, capaz de inducir respuestas profundas y duraderas, permitiendo, a su vez, parar el tratamientoâ€, explica Luis Nudelman, director médico de AbbVie.
La aprobación se basa en los resultados del ensayo clÃnico de fase III Murano, en el que se evaluaron la eficacia y la seguridad de Venclyxto en combinación con rituximab en comparación con bendamustina en combinación con rituximab.
Dos años después de completar el tratamiento de venetoclax con rituximab, la supervivencia libre de progresión estimada fue del 68%.
Asimismo, respecto al criterio de valoración secundario evaluado, la enfermedad mÃnima residual negativa (MRDi-, por sus siglas en inglés), el 62,4% de los pacientes del ensayo que recibieron venetoclax más rituximab lograron la MRD- en sangre periférica; comparados con el 13,3% de los tratados con bendamustina en combinación con rituximab.
Dos años de tratamientoJavier de la Serna, hematólogo del Hospital 12 de Octubre de Madrid, destaca que actualmente “venetoclax en combinación con rituximab es la única combinación libre de quimioterapia que, con solo dos años de duración de tratamiento, consigue respuestas profundas y duraderas, lo que sin lugar a dudas, va a suponer un cambio en el abordaje de la leucemia linfocÃtica crónica en los próximos años, dadas las ventajas para el paciente y para el sistema de saludâ€.
Además, “la respuesta obtenida es de gran calidad, pues reduce la expresión en sangre a niveles indetectables. Aunque aún no podamos hablar de curar la enfermedad, sà podemos afirmar que estamos en camino de eliminarla a niveles mucho más importantesâ€, añade.
Por otro lado, el tratamiento de venetoclax y rituximab presenta una duración fija de 24 meses, lo que potencialmente aporta otras ventajas y beneficios para el paciente y el sistema sanitario, según la compañÃa.
“Contar con la combinación de venetoclax con rituximab en pacientes con leucemia linfocÃtica crónica en recaÃda es una fantástica noticia, ya que ofrece a los pacientes una nueva alternativa eficaz y segura, con una profundidad de respuesta tan importante que además de funcionar en los pacientes más complejos, permite finalizar el tratamiento a los dos años, con las implicaciones y ventajas que ello conlleva, tanto para el paciente como para el sistemaâ€, expresa Mario GarcÃa Gil, jefe de Servicio de Farmacia del Hospital de Fuenlabrada (Madrid).
The post AbbVie lanza venetoclax (‘Venclyxto) junto con rituximab para leucemia linfocÃtica crónica appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 28-11-2019 appeared first on Diariomedico.com.
La jurisprudencia que existe sobre la exigencia del consentimiento informado, como se ha expuesto en otras ocasiones, puede resumirse en que la finalidad de la información es la de proporcionar a quien es titular del derecho a decidir los elementos adecuados para tomar la decisión que considere más conveniente a sus intereses. Es indispensable, y por ello ha de ser objetiva, veraz y completa, para la prestación de un consentimiento libre y voluntario, pues no concurren estos requisitos cuando se desconocen las complicaciones que pueden sobrevenir de la intervención médica que se autoriza. La información tiene distintos grados de exigencia, según se trate de actos médicos realizados con carácter curativo o de la medicina denominada satisfactiva.
La cuestión que se plantea es si es imputable al profesional la falta de información concreta sobre el riesgo de necrosis si la paciente está tomando un medicamento como el bisfosfonato. Partiendo del supuesto planteado, sin conocer si la paciente comunicó o es preguntada sobre la toma de dicho medicamento, recordemos, por otros supuestos, que asociar bisfosfonato e implante dental no puede ser pasado por alto. Cirujano y paciente deberán ser conscientes en todo momento del posible riesgo de osteonecrosis al someterse a cualquier tipo de cirugÃa.
Podemos analizar que la falta de información sobre un riesgo posible y relacionado con una circunstancia personal de la paciente, como es la toma de bisfosfonatos, es una actuación contraria a la lex artis en la medida en que el consentimiento es un presupuesto esencial de la lex artis.
Hubiese sido necesario médica y jurÃdicamente una prestación de información necesaria, obligatoria y previa al consentimiento, preguntando sobre posibles enfermedades y por la medicación que en su caso se estuviera tomando, realizando de esa forma una correcta anamnesis con los datos médicos necesarios.
The post El médico tiene que saber la medicación que toma el paciente appeared first on Diariomedico.com.
El Juzgado número 3 de Santiago de Compostela ha decretado el sobreseimiento provisional de la causa y el archivo de las actuaciones seguidas contra dos altos cargos del Servicio Gallego de Salud (Sergas) como presuntos responsables de varios delitos de homicidio por imprudencia grave profesional y prevaricación. Félix Rubial, ex director de Asistencia Sanitaria y actualmente gerente del área sanitaria de Orense, y Carolina González-Criado, ex subdirectora de Farmacia, fueron investigados a raÃz de la denuncia presentada por el Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares por el retraso en la administración de los nuevos fármacos contra la hepatitis C (Sofosbuvir y Declatasvir) a pacientes gallegos, algunos de los cuales fallecieron.
El auto afirma que el fallecimiento de los pacientes sobrevino por causas ajenas a “la pretendida demora, omisión o dilación en la tramitación de las peticiones o solicitudes de aplicación de los nuevos fármacos
El magistrado juez Andrés Lago Louro ha dictado un auto de 24 páginas y muy detallado en el que sostiene que la carencia de indicios incriminatorios impone el sobreseimiento de un caso que hace tres años tuvo una amplia repercusión polÃtica y mediática. El magistrado considera que no concurre el requisito de la causalidad: “A la vista de lo expuesto, no podemos afirmar que la muerte o fallecimiento de tales pacientes sea imputable causalmente a los investigados a tÃtulo de comisión por omisión, ni en su vertiente dolosa ni por imprudencia, pues no solo carecen de la posición de garante sino que además el fallecimiento sobrevino por causas ajenas a su pretendida demora, omisión o dilación en la tramitación de las peticiones o solicitudes de aplicación de los nuevos fármacosâ€.
La Plataforma de Afectados recurrirá el autoLa Plataforma de Afectados por la Hepatitis C de Galicia, que ejerce la acusación particular, ha anunciado que recurrirá el auto de sobreseimiento del caso. Alega que el magistrado juez se ha basado exclusivamente en algunos testigos e informes, mientras que no ha tenido en cuenta otros que abiertamente cuestionan cómo actuó el Sergas: “El auto cita testigos e informes genéricos emitidos por personas y organismos que no están especializados en la materia, mientras desprecia las declaraciones prestadas por médicos especialistas y responsables de farmacia que estuvieron directamente implicados en los tratamientos de los pacientes que figuraban en la denunciaâ€, ha enfatizado su portavoz, Quique Costas.
La Plataforma asegura que durante el proceso conoció determinados hechos y documentos que reafirman su opinión de que “las cosas no se hicieron como debieranâ€.
El magistrado se apoya en los informes forenses para inferir que los nuevos antivirales no hubieran evitado la muerte de estas personas porque su eficacia es muy alta a la hora de eliminar el virus de la hepatitis C pero no para recuperar las secuelas en los órganos vitales dañados por la enfermedad: “Era perfectamente posible que, aún en pacientes a los que se les hubiera suministrado los nuevos fármacos y, por tanto, se hubiera eliminado el virus, sin embargo les sobrevenÃa igualmente la muerte por las graves secuelas que arrastraban tras años de afectación, secuelas que los nuevos fármacos no podÃan curarâ€. Abundando en la misma idea, hace referencia al informe emitido por el Instituto de Medicina Legal de Galicia (Imelga), sacando la conclusión de que el fallecimiento de los pacientes “se produjo por causas ajenas al suministro de los nuevos fármacosâ€.
Otro argumento destacado del auto, que se puede recurrir, es que la decisión de suministrar o no estos tratamientos excedÃa de las competencias de Félix Rubial y Carolina González-Criado: “No es posible que hagamos responsables de las muertes de estos pacientes a dos personas que carecen de competencia en la materia pues la decisión de suministrar o no los nuevos fármacos a los citados pacientes se sustenta exclusivamente en criterios médicos que ninguno de los investigados puede alterar al carecer, no sólo de los conocimientos necesarios, sino también de las competencias oportunasâ€.
Los nuevos antivirales contra la hepatitis C comenzaron a administrarse en nuestro paÃs a partir de 2014 con protocolos que diseñaron las comunidades autónomas hasta que el Ministerio de Sanidad aprobó un plan estratégico nacional. La denuncia defendÃa que se habÃa producido un retraso intencionado en la toma de decisiones como posible causa de los fallecimientos, al anteponer intereses presupuestarios a la salud de los enfermos. “Pero resulta que ninguno de los investigados posee competencia presupuestaria alguna, ni siquiera de contrataciónâ€, reza el auto del titular del Juzgado número 3 de Santiago, quien puntualiza que la facultad de contratación en este ámbito correspondÃa a la presidencia del Sergas, que delegó en la Dirección General de Recursos Económicos y en las gerencias de gestión integrada.
Andrés Lago recuerda que el acceso a estos medicamentos era por uso compasivo para pacientes de especial gravedad porque en aquellos momentos se hallaban todavÃa en fase “casi experimental†y con unos resultados “inciertosâ€, por lo que las autoridades diseñaron procedimientos especiales. La subdirectora de Farmacia debÃa trasladar las peticiones que realizaban los hospitales a una comisión de expertos de hepatitis C, órgano al que la normativa administrativa atribuÃa la función de valorar si clÃnicamente el medicamento estaba o no indicado. El director de Asistencia Sanitaria resolvÃa en el sentido indicado por dicha comisión y no consta que alguna vez lo hiciera en sentido contrario: “Podremos estar más o menos de acuerdo con el protocolo establecido –cuestión de polÃtica administrativa que trasciende el ámbito penal- pero no se atisba en el diseño del mismo acto alguno de imprudencia profesional grave como desencadenante causal de la muerte de los pacientesâ€.
Tampoco considera el magistrado que los fallecimientos se hayan producido por la desidia o imprudencia de los dos investigados, “que se han limitado a actuar con la debida celeridad y diligencia en la tramitación de las peticionesâ€. Subraya que no tenÃan la capacidad de decidir la contratación de los antivirales sin el informe previo y favorable de los expertos de la comisión.
Toque de atenciónEl auto da un toque de atención a los denunciantes reproduciendo un párrafo de otro auto sobre un supuesto similar del Tribunal Supremo: “Ni es sistema de justicia penal, ni más concretamente el Código Penal, puede convertirse ni en un mero instrumento de polÃtica criminal ni en la primera respuesta ante decisiones por retrasos en la actuación gubernamental aunque sean temas tan sensibles como la salud de los ciudadanos porque ello supondrÃa vertebrar el Derecho Penal alrededor de las ideas de totalidad y omnicomprensibilidad y, por tanto, en primera ratio y no en últimaâ€.
The post El juez archiva la causa contra altos cargos del Sergas por la muerte de pacientes con hepatitis C appeared first on Diariomedico.com.
El Programa Autoevaluación de Equipos Multidisciplinares en Atención al Cáncer (AEMAC), por el que han sido premiados con una de las Mejores Ideas en la categorÃa de Sanidad y Gestión, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge, la Universidad Miguel Hernández de Elche y la compañÃa MSD, es un instrumento para la autoevaluación de equipos de atención multidisciplinar en cáncer. Engloba el conjunto de la actividad del equipo incluyendo el principal órgano de toma de decisiones clÃnicas y asistenciales: el comité de tumores.
Este sistema permite a profesionales sanitarios y gestores evaluar la calidad del trabajo multidisciplinar de sus propios comités o unidades clÃnicas y sus posibilidades de desarrollo, adaptándose a los diferentes niveles de complejidad hospitalaria.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
En concreto, el sistema está basado en estándares y recomendaciones europeas, incluyendo el Policy Statement on Multidisciplinary Cancer Care, asà como en el conjunto de la evidencia disponible y en el análisis de buenas prácticas organizativas en el contexto del SNS.
Se trata en realidad de una herramienta virtual que presenta 5 dimensiones: la preparación y organización del comité de tumores, el proceso de toma de decisiones en comité, la continuación del proceso asistencial, el contexto organizativo, los roles transversales y la cohesión del equipo.
Además de esas cinco dimensiones, se analizan veinticinco componentes y seis propuestas de futuro. Al estar adaptado a diferentes niveles de complejidad hospitalaria, con este sistema cualquier equipo multidisciplinar en cáncer puede evaluarse con esta herramienta.
The post Evaluación de equipos multidisciplinares en atención al cáncer appeared first on Diariomedico.com.
Bayer ha apostado por la medicina de precisión en oncologÃa como una de sus lÃneas estratégicas de desarrollo, y esta apuesta ha dado ya sus frutos con la aprobación del primer tratamiento con indicación agnóstica; un fármaco para tumores sólidos en pacientes pediátricos y adultos, que en España se está empleando ya para el tratamiento de un lactante. Asà lo ha señalado Bernardo Kanahuati, consejero delegado de Bayer en España y Portugal, y responsable de la división Pharmaceuticals en España, que la semana pasada visitó la fábrica de la multinacional en La Felguera (Asturias) con motivo del 120 aniversario de la presencia de la empresa en España.
Bernardo Kanahuati, consejero delegado de Bayer España (delante, en el centro), con el presidente del Principado, Adrián Barbón, y el director de la planta, Jorge Ãlvarez (ambos a la izquierda), posan con los empleados de la fábrica asturiana.
El consejero delegado de Bayer estuvo acompañado en la visita a la planta por buena parte de las autoridades de la comunidad autónoma, como el presidente del Principado, Adrián Barbón, y los consejeros de Salud, Pablo Fernández, y de Industria, Enrique Fernández, entre otros, además del director de la planta, Jorge Ãlvarez. La factorÃa asturiana es referente mundial por concentrar la producción del cien por cien del ácido acetilsalicÃlico de Bayer.
El grupo alemán cuenta con tres centros de producción en España y seis destinados a investigación y desarrollo, un área esta de vital importancia para la multinacional, según ha desatacado Kanahuati, quien precisó que la compañÃa tiene en la actualidad 50 proyectos de investigación en marcha, de los cuales en 34 “España tiene participación de manera importanteâ€, y que en buena parte se centran en las áreas de oncologÃa y oncologÃa pediátrica.
Alteración independienteSobre el citado primer fruto de la medicina de precisión de Bayer, el consejero delegado recordó que está indicado en enfermedad localmente avanzada o metastásica en pacientes con determinadas alteraciones génicas, en relación con una fusión del gen NTRK (receptor de tirosina quinasa neurotrófico). El concepto de tratamiento agnóstico indica que está basado exclusivamente en una alteración molecular independientemente del tipo y localización.
Según Kanahuati, los resultados “han sido sorprendentes, con regresión de los tumores muy importantes y resultados muy cercanos a la curación en algunos casos, con una actividad potente, eficaz y seguraâ€.
Para Bayer es un medicamento muy importante “por los pacientes que se van a beneficiar de él y porque nos posiciona bien en una tecnologÃa por la que queremos apostar como es la relacionada con la medicina de precisiónâ€.
Otro de los medicamentos novedosos al que se ha querido referir Kanahuati es un fármaco para la hemofilia, que también ha recibido la autorización de la Comisión Europea para el tratamiento y la profilaxis de las hemorragias en pacientes previamente tratados con hemofilia A de 12 años o mayores. El régimen profiláctico recomendado para esta nueva terapia es la administración cada cinco dÃas, pero también se puede administrar cada siete dÃas o dos veces por semana en función de las caracterÃsticas clÃnicas del paciente, lo que supone un avance respecto a otras pautas que exigen administración en dÃas alternos.
A cierre de 2019, Bayer habrá invertido 6 millones de euros en su planta de Asturias, lo que supone un 33% más que el año pasado; un presupuesto que, en parte, se habrá dirigido a mejorar los procesos productivos para absorber en mejores condiciones las variaciones de la demanda y a atender posibles aumentos de producción. Asà lo señaló Jorge Ãlvarez, director de la planta de La Felguera, en la que se produce para todo el mundo el ácido acetilsalicÃlico que llega en forma de Aspirina a 140 paÃses y consumen 20 millones de personas.
La inversión realizada en Asturias ha ido destinada a renovar uno de los edificios de la planta, mejorar los equipos de proceso y acondicionar parte de los procesos productivos.
Parámetros controladosLo que Bayer ha hecho es tratar de tener controlados todos los parámetros de producción de forma automática “para anticiparnos a cualquier cambio y ganar capacidad de reacción para hacer las correcciones oportunas y ser más eficientes. Estamos consiguiendo realizar los procesos en menos tiempo y, a veces, con mejor rendimientoâ€.
Además de la aplicación de tecnologÃa de analÃtica de procesos a la planta, otra de las claves ha sido la digitalización de los citados procesos. “Con todo ello hemos conseguido ahorrar en torno al 5% del tiempoâ€, ha precisado el director de la planta. Como la demanda de ácido acetilsalicÃlico puede variar en torno a un 10% de unos años a otros, Bayer considera que estará en mejores condiciones de afrontar los incrementos de demanda que se producen en determinados momentos “sin echar mano del stock de seguridadâ€. Ese incremento de la capacidad de producción sitúa a la planta asturiana en condiciones de albergar la producción de otros principios en caso de que se considere necesario.
Por último, la compañÃa ha implementado procesos que han derivado en un 9% menos de consumo de electricidad en la planta, un 25% menos de residuos incinerados y un 8% menos de emisiones de CO2. En este sentido, Kanahuati expresó el compromiso de Bayer con los objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas y con el compromiso Hambre Cero.
The post Bayer se decanta por la medicina de precisión appeared first on Diariomedico.com.
Florentino Carral y Juan Jesús Fernández, de los servicios de EndocrinologÃa y Nutrición y Obstetricia y GinecologÃa del Hospital Universitario Puerto Real de Cádiz, han desarrollado y validado un modelo predictivo del riesgo de malignidad del nódulo tiroideo, utilizando variables clÃnicas, analÃticas y ecográficas, que permite estimar el riesgo de cáncer en estos pacientes.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
A partir de este modelo se ha publicado una calculadora online (disponible en https://obgynreference.shinyapps.io/ calccdt/) que podrÃa ayudar a los clÃnicos a mejorar la toma de decisiones. El modelo se ha desarrollado a partir del análisis de los datos clÃnicos, analÃticos, ecográficos e histológicos de 542 pacientes intervenidos mediante tiroidectomÃa en dicho centro entre 2013 y 2018. Los autores están trabajando en el desarrollo de una app móvil.
Los médicos señalan que en los últimos años se han desarrollado fuera de España diversos modelos de predicción de riesgo de cáncer de tiroides del nódulo tiroideo integrando información clÃnica, bioquÃmica y ecográfica, los cuales parecen mejorar la capacidad predictiva respecto a las guÃas exclusivamente ecográficas, permiten aconsejar al paciente en la decisión entre actitud expectante o indicación de punción-aspiración con aguja fina (PAAF) y proporcionan una información útil para ayudar en la toma de decisiones clÃnicas. Tan solo una de estas herramientas desarrollada en Cleveland está disponible en formato web.
La utilización de cualquiera de los sistemas de evaluación del riesgo ecográfico de malignidad del nódulo tiroideo desarrollado por diversas sociedades cientÃficas no permiten estimar el riesgo individual de malignidad al no considerar determinados factores clÃnicos (como la edad, el sexo o los antecedentes de cáncer de tiroides) ni bioquÃmicos (como los niveles de TSH o la presencia de tiroiditis autoinmune).
The post Calculadora ‘on line’ para valorar el riesgo de cáncer en nódulo tiroideo appeared first on Diariomedico.com.
La creciente proliferación de los juegos de apuestas en lÃnea, y la adicción asociada a ellos, hizo que el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña cogiera el toro por los cuernos y elaborara a principios de año un documento de posicionamiento sobre este problema, en el que, entre otras cosas, planteaba la necesidad de elaborar una regulación más exigente que controle tanto la publicidad como el marketing del juego en lÃnea.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
“Desde el Consejo de Colegios consideramos que la regulación deberÃa seguir el modelo que en su dÃa se adoptó para el alcohol o el tabaco. Estamos viendo que la edad de inicio en el juego está siendo cada vez más precoz, arrancando ahora entre los 12 y 14 años, cuando no hace mucho era en torno a los 16 o 17â€, precisó el presidente del Colegio de Barcelona, Jaume Padrós, durante la presentación del documento colegial.
La reducción en la edad de inicio en estas prácticas se debe, según el informe del consejo, al incremento exponencial de las oportunidades de juego, tanto en el caso de las apuestas deportivas on line como en el juego presencial.
Según el órgano que reúne a los colegios catalanes, la investigación cientÃfica realizada hasta la fecha confirma la necesidad de desarrollar e implantar programas preventivos, orientados a facilitar recursos para proteger al usuario y consumidor de juego, asà como minimizar los riesgos y daños asociados a esta actividad. El documento también aboga por ofrecer a los profesionales sanitarios herramientas y medios para la detección temprana de casos que pueden llegar a ser problemáticos.
The post Los colegios catalanes ponen cerco a la adicción al juego ‘on line’ appeared first on Diariomedico.com.
La terapia asistida con animales sigue sumando beneficios. Aunque ya habÃa experiencias en otros paÃses este año se ha dado a conocer en el Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid, el primer proyecto que lleva a los animales, en este caso perros, a la UCI Pediátrica para analizar su impacto en la evolución de los pacientes. Asà Huellas de Colores, nace de la colaboración entre el 12 de Octubre, la Cátedra Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos y la Asociación PsicoAnimal.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
Desde su puesta en marcha se han realizado 80 visitas a 65 niños y adolescentes ingresados, con una edad media de 14 años, y el programa ha mostrado reducción en el dolor, la ansiedad y el miedo. Según explicó a DM Ignacio Sánchez DÃaz, jefe de Sección de la UCI Pediátrica del 12 de Octubre, en la presentación, “la valoración del dolor en los niños antes de la intervención era de cinco puntos en la escala analógica visual y, posteriormente, de uno. En la misma proporción se han reducido las escalas de ansiedad y de miedoâ€.
No obstante, no se han registrado cambios en las variables fisiológicas: “La literatura cientÃfica ya describe que es difÃcil que tanto la saturación de oxÃgeno como la frecuencia cardiaca puedan variar. En estos otros valores, que a veces son difÃciles de medir, han mejoradoâ€. En cuanto a la escala de satisfacción, los profesionales han calificado la iniciativa de muy positiva, con una puntuación de 9,7 sobre 10.
InteracciónLos participantes han sido niños intervenidos de cirugÃa cardiaca una vez extubados y que contaran aún con algún drenaje -la intervención ha permitido mejorar el dolor-, niños con patologÃa médica y con dificultad respiratoria ya en la fase de mejorÃa. Sin embargo, la iniciativa incluirá a todos los pacientes que lo necesiten.
Una niña ingresada en la UCI Pediátrica del 12 de Octubre acaricia a Zenit, el perro que participa en el programa ‘Huellas de Colores’ de terapia asistida, que se ha puesto en marcha en el centro.
Las intervenciones han sido realizadas por Zenit, un Golden Retriever de 6 años los miércoles por la tarde en sesiones de 45 minutos. Como máximo se realizaron dos sesiones cada tarde de forma individual o en grupo con 2 ó 3 niños, explicó RocÃo Fernández, psicoterapeuta de PsicoAnimal, que ha acompañado al perro durante las intervenciones.
Fernández es quien decide el tipo de interacción que se establecerá entre el perro y el niño en función de las necesidades del paciente. En algunos casos los niños se han limitado a acariciar al perro, otras veces el animal se ha subido a la cama y ha actuado como una manta arropando al niño, mientras que en otras ocasiones les ofrece la pata o se puede practicar un juego con pelotas.
The post Perros que ayudan a reducir el dolor en la UCI pediátrica appeared first on Diariomedico.com.
Un modelo sanitario cambiando hacia crónicos complejos y dependientes en escalón prioritario, ingentes cantidades de datos de poca calidad por su desestructuración, confusión digital reclamando estandarización e interoperabilidad y preocupación por ciberinseguridad en torno a los dispositivos médicos como holters o equipos de diálisis. Éste es el panorama sanitario español dibujado en el octavo Congreso de TIC y Sistema Sociosanitario de Zaragoza, organizado por el Colegio de Ingenieros de Telecomunicación de Aragón con el apoyo del Gobierno autónomo. “Las soluciones tecnológicas existen, pero nos falta saber exactamente hacia dónde queremos irâ€, apuntó Carlos TellerÃa, del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
Los ingenieros pusieron toda la tecnologÃa sobre la mesa: proyecto Guhara de historia clÃnica electrónica de Aragón; plataforma Clinicgram de gestión inteligente de imágenes médicas no radiológicas; gestión analÃtica avanzada para prever el impacto de las acciones en salud; ciberseguridad; integración sociosanitaria; formación on line; monitorización del entorno del paciente; comunicación digital permanente; blockchain en sanidad, además del largo y ya veterano listado de aplicaciones de telemedicina. Pero ¿por qué no parece que avancemos en salud digital? TellerÃa opinó que se trata de la confusión propia del cambio, el tÃpico proceso de adaptación y clarificación de objetivos.
Javier Berlana, de la consultora Deloitte, anunció que la gestión analÃtica avanzada podrÃa servir para dinamizar este proceso de transformación digital de la sanidad. “Asà se podrÃa prever el impacto asistencial de las accionesâ€. Expertos en salud analizando datos con métodos y modelos validados, asistidos por la tecnologÃa y logrando resultados de alto impacto asistencia. Ésa es la idea. ¿Y por qué la gestión analÃtica avanzada se ha hecho poco en el ámbito de la salud? Berlana contempló varios factores en respuesta a esta pregunta, pero culpó de ello a los “grandes volúmenes de información de escasa calidad por su falta de estructuración metódicaâ€.
Juan Coll, responsable de Innovación y TIC en el Hospital de Barbastro (Huesca).
Deloitte ya abordó la explotación analÃtica del Sistema Nacional de Salud, “pero habÃa que diseñar antes una plataforma que reuniera todos los casos de uso -explicó Berlana- y se necesita, además, un nuevo modelo asistencialâ€. Es la ‘pescadilla que se muerde la cola’. El modelo asistencial actual no permite muchos avances en big data e inteligencia artificial, por citar las dos tecnologÃas más en auge, ni éstas son capaces de generar por sà solas un nuevo modelo; uno que ahora tendrÃa que centrarse en atención a crónicos complejos y dependientes, como subrayó Juan Coll, responsable de Innovación y TIC en el Hospital de Barbastro (Huesca).
Para este panorama, la ingenierÃa tiene soluciones, aunque estas no logren convertirse en protagonistas del sistema por esa dificultad, de momento insalvable, de integración e interoperabilidad que mencionaron tanto los expertos reunidos en el congreso. “Hace cuarenta años España era un paÃs joven, pero ahora la pirámide poblacional se está invirtiendo y los recursos sanitarios se quedan muy cortosâ€, constató Tomás Prieto, de Ibernex. “Hay que atender muchas enfermedad crónicas con un limitado aporte económicoâ€. Y tanto Ibernex como Gotor lanzaron varias soluciones, basadas en la monitorización del entorno del paciente.
Algunas solucionesSensores que envÃan datos a la nube, los cuales se incorporan después a la gestión asistencial. Generan alarmas deslocalizadas, una app de gestión de tareas para enfermerÃa, control de accesos para hospitales… Y una aplicación que Ibernex y Gotor están implementando: el sensor de presencia en cama, inteligente y predictivo que, a través de ciclos de rutina, registra los cambios y puede anticiparse incluso a una caÃda.
El proyecto Guhara de historia clÃnica electrónica, “única y globalâ€, aglutina ahora grandes esfuerzos en la Comunidad de Aragón. Juan Coll, su responsable, ve estupendas posibilidades de mejora en la tecnologÃa (cribados más amplios, control de entornos saludables, historia electrónica…), pero echa en falta “formación para los profesionales sanitariosâ€. Y, a falta de estandarización e interoperabilidad, Coll defendió las soluciones de telemedicina, “con 250.000 interconsultas en primaria y especialidades y con el 30% de los casos resueltos on line, un porcentaje que en pacientes crónicos se eleva hasta el 50%â€.
El ingeniero David Reifs, de Saytel, presentó una novedosa plataforma de imágenes médicas no radiológicas llamada Clinicgram y basada en inteligencia artificial. El médico hace una foto con su móvil a la herida del paciente y, con absoluta seguridad en la legalidad y confidencialidad, la sube a dicha plataforma en busca de ayuda automática en el diagnóstico y de segundas opiniones. “Gracias a la inteligencia artificial -expuso Reifs-, los algoritmos toman decisiones rápidas y efectivasâ€. Ayudan al profesional; no lo sustituyen.
Manejando escalas de valoración, “los algoritmos completan el diagnóstico de los profesionalesâ€. A partir de una fotografÃa, la inteligencia artificial determina el contorno de las heridas, su perÃmetro, y hace segmentación de los tejidos afectados, si hay necrosis o no, calcula la profundidad de la herida y hace seguimiento de ella, incluso sugiere tratamientos. Clinicgram gestiona mil imágenes mensuales y ha sido ya implementada en grandes hospitales.
CiberseguridadPara que una herramienta como Clinicgram sea efectiva, hacen falta muchos matemáticos creando ciberseguridad. Elvira GarcÃa, de Inycom, presentó sus armas contra la ciberdelincuencia, una práctica que, según previsiones, se duplicará cada año. Recordando el reciente ataque a varios hospitales alemanes, GarcÃa aludió a la preocupante inseguridad de los dispositivos médicos, tales como holters o equipos de diálisis. “No fueron diseñados para la ciberseguridadâ€, algo que ahora es prioritario para todos sistema de salud.
Mientras tanto, la tecnologÃa está sirviendo a fines loables, como es el caso de la integración sociosanitaria de Castilla y León. Uno de sus promotores, Jesús Largo, de Everis, destacó en primer lugar la “voluntad de colaboración necesaria para sacar adelante proyecto de este tipoâ€. Los principales beneficiarios de esta integración son, según Largo, “los enfermos crónicos y/o dependientes, los que hacen un uso intensivo de atención primaria, los que necesitan un seguimiento frecuente y los que demandan mejoras en su calidad de vidaâ€. Gracias a esta fusión sociosanitaria, Castilla y León tiene formación on line para sus profesionales, una plataforma de datos predictiva que informa de cambios en el grado de cronicidad de los pacientes y herramientas participativas para que el paciente haga su propio cuadro de mando.
La integración de los servicios sociales y sanitarios fue citada, con el modelo de Castilla y León, como uno de los retos actuales por Carlos TellerÃa, del Instituto Aragonés de Servicios Sociales. “Otro reto fundamental -dijo- es generar confianza en el ciudadano para poder seguir con la implantación de las tecnologÃasâ€. Ojo en cómo se manejan los datos. Y aún citó un tercer reto: “El retorno de información para que el sanitario también se beneficie de ella; porque los sistemas TIC tienen que ser beneficiosos para todos o no llegarán a producirseâ€.
Para TellerÃa, el futuro se muestra “interesanteâ€, se abordará la “minerÃa de decisiones†y “buscaremos apoyo para integrar tantas soluciones inconexas como hay en el mercado. ¿Por qué no integramos la comunicación sanitaria en Alexa?â€.
Ahora ya el paciente está activo en su salud y se transfieren cada vez más tareas de especialidades a atención primaria y de medicina a enfermerÃa. Con estos argumentos, Juan Coll constató que “el modelo sanitario está cambiandoâ€, por sà solo, ayudado por la tecnologÃa en muchos casos. Con una esperanza de vida duplicada en el siglo XX, el objetivo era aumentar en dos años la vida activa antes de 2020. Con esta meta ya encima, la Unidad de Innovación del Hospital de Barbastro, de la que Coll es responsable, ha sido nombrada referent site en envejecimiento activo saludable por la Comisión Europea.
The post Retos para un sistema sanitario digital en constante evolución appeared first on Diariomedico.com.
Seguimiento heterogéneo y muy significativo en aquellas áreas en las que los médicos de atención primaria (AP) soportan más presión asistencial. Es el resumen del primer dÃa de huelga en jornada de mañana de la huelga convocada en la atención primaria (AP) de Galicia y que continuará mañana. Se trata de la tercera huelga en el primer nivel asistencial desde que hace algo más de un año estallase una crisis cuyo principal impulso fue la dimisión en bloque de los jefes de servicio del área de Vigo.
Más información:
El Sergas hace efectivo el cese de los jefes de primaria de Vigo que presentaron su dimisión
Amplio apoyo en la primaria de Vigo a la huelga convocada por los propios médicos
Galicia: 21% de seguimiento en la huelga de atención primaria, según el Sergas
Galicia: el Sergas se lleva a Rubial de la gerencia de Vigo a la de Orense
En el habitual baile de cifras entre los convocantes y la Administración, el Servicio Gallego de Salud (Sergas) otorga un apoyo menor a esta convocatoria que a la del pasado mes de junio: un 12,7% de media frente al 21,1%, aunque esta vez no están convocados los médicos internos residentes, los farmacéuticos ni los técnicos de salud, que sà lo estuvieron en la de junio.
En Vigo, DM ha podido comprobar que muchas consultas han estado vacÃas. Es el área en la que surgió el conflicto y que está más saturada. Es donde más se ha secundado el paro tanto según el Sergas como la Asamblea de Ãreas Sanitarias (AAS), una organización que surgió a partir de las asambleas médicas de cada área para encauzar denuncias y movilizaciones. El apoyo ha sido del 30,7% a tenor de los datos de la Administración y del 83% conforme a los de la Asamblea médica.
El seguimiento ha sido también considerable en Pontevedra y Ferrol: la Administración señala que ha sido del 18,1% y 17,4%, respectivamente, y los convocantes del 65% en ambas áreas. Respecto a las demás, los guarismos del Sergas y la AAS son 10,4% y 45% en Santiago; 7,9% y 60% en Orense; 7,2% y 47% en La Coruña; y 4,2% y 33% en Lugo. El grado de cumplimiento de los servicios mÃnimos ha sido del cien por cien.
“Los recursos en cada área son distintos y la huelga tiene más fuerza en donde los médicos tienen más presión: Vigo y Pontevedra. En Orense está aumentando porque las jubilaciones van haciendo mella y en Lugo es menor porque hay mucha dispersión, las distancias son largas y la coordinación es más difÃcilâ€, ha explicado Alberto GarcÃa Pazos, portavoz de la AAS.
Las medidas del SergasEl Sergas se ha empleado a fondo en los últimos dÃas en transmitir qué ha hecho frente a la crisis y que el 98,8% de las medidas a corto plazo comprometidas en el Plan Gallego de Atención Primaria 2019-2021 están implementadas y en marcha, incluidas las relativas al incremento de personal. AsÃ, en el plan, dotado con 102 millones de euros, se prevé aumentar el número de médicos de familia en 80 y de pediatras en 20. De las 45 plazas incrementadas este año de varias categorÃas, 12 corresponden a médicos. Por otro lado, Sanidad saca a relucir la oferta de empleo de este año con 537 plazas para atención primaria, entre las que se encuentran 254 de médicos de familia, y 93 pediatras. También presume de que este año se ha hecho la mejor oferta para la formación MIR, con 129 plazas para Medicina de Familia y 27 para PediatrÃa.
Según el Sergas, el seguimiento ha sido un 12,7% de media frente al 21,1% de la huelga de junio, aunque esta vez no están convocados los MIR, los farmacéuticos ni los técnicos de salud
Otras medidas destacadas por el Sergas son la implantación en todas las áreas sanitarias de consultores de referencia para las especialidades hospitalarias, la definición de un interlocutor en cada servicio de admisión en los turnos de mañana y tarde, y la extensión a todos los centros de salud de un catálogo de pruebas diagnósticas accesibles desde AP. La creación de una subdirección general especÃfica y de direcciones propias de primaria en cada área sanitaria, la constitución del Consejo Técnico o la reducción de los cupos de pacientes asignados a jefes de servicio para facilitarles sus funciones de gestión, son otros ejemplos que la Administración pone sobre la mesa.
Sin embargo, no convencen a la Asamblea de Ãreas Sanitarias, que asegura que su realidad no ha variado, que su principal reivindicación de no atender a más de 30 pacientes por dÃa sigue vigente y que los médicos continúan bajo una enorme presión asistencial, lo que está dando lugar a bajas médicas por estrés. “Me baso en la realidad. En muchos centros de salud ya nos han dicho que sólo el 5% de los dÃas la plantilla va a estar completa y cada vez hay más bajasâ€, asevera contundente GarcÃa Pazos.
En el área de Vigo, según los cálculos de la AAS, es necesario crear 20 nuevas plazas de Medicina de Familia: “Este año se han creado 3 y el año que viene nos han dicho que serán entre 4 y 6â€. Admite el portavoz de los médicos que en Vigo se ha recuperado el diálogo con el gerente, Julio GarcÃa Comesaña, quien reconoce el problema, pero insiste en que es perentorio aliviar la presión que soportan muchos facultativo
The post Los médicos de las áreas con más presión asistencial, los que más apoyan la huelga de la AP gallega appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha dado a conocer los datos del aborto correspondientes a 2018, que reflejan un ligero incremento de esta práctica, un 1,91%, con respecto a 2017.
En 2018 abortaron 95.917 mujeres (11,12 por cada 1.000 mujeres); en 2017 fueron 94.123 (un 10,5 por mil) y en 2016, 93.131 (un 10,36 por mil). Con este dato se rompe la tendencia de descenso anual de esta práctica que se venÃa recogiendo desde 2012.
Sin embargo, el Ministerio quita importancia a este incremento y lo encuandra dentro de la tendencia de “estabilización” y señala: en 2010, último año con la regulación del aborto previa (hasta el mes de julio de ese año no entró en vigor la ley de plazos), se registraron 113.031 interrupciones voluntarias del embarazo, con una tasa de 11,49 por cada 1.000 mujeres.
Por grupo de edades, las mujeres menores de 20 años se sometieron a 9.828 interrupciones, 73 más que en 2017. Este grupo representa al 10,25% del total de abortos y la mayorÃa (el 65,37%) interrumpe su embarazo antes de la semana 8 de gestación.
La tasa de abortos realizados en esta franja de edad (8,96 por 1.000) muestra un descenso hasta 2016. En 2010, era bastante superior, del 12,71 por 1.000. El grupo de mujeres entre 20 y 25 años concentra la mayor tasa por cada mil habitantes, con un 18,59 de casos.
Todas las comunidades autónomas incrementan la tasa de aborto excepto Navarra, que se mantiene igual, Galicia (con un 6,50 del último año, frente al 6,51 de 2017), Islas Baleares (con un 13,92 frente al 13,94, de 2017), la Comunidad de Madrid (con un 12,74, frente al 13,07), Aragón (con un 9,19 frente al 9,34 de 2017) y el Principado de Asturias (con un 12,65 frente al 12,73). Mientras destaca el crecimiento del aborto en Cataluña (con una tasa que pasa del 12,89, de 2017, al 14,05, del pasado año) y en la Comunidad de Valencia (que pasa del 8,06 en 2017 al 9,17 en 2018).
Aunque se ha incrementando el número de abortos en centros públicos, la mayorÃa de los abortos se realizan en centros privados. En 2018, el 13,95% de las interrupciones voluntarias del embarazo fueron practicadas en la sanidad privada, es decir, el 86,05% acudió a la sanidad pública. En 2017, los centros privados atendieron el 87,61% de esta práctica y en 2016, el 88,26%.
En relación a la semana de gestación: El 70,51% se realizaron cuando la mujer estaba en la octava semana o menos de gestación y el 23,68% entre la semana 9 y 14.
The post En 2018 hubo un 2% más de abortos que en 2017 appeared first on Diariomedico.com.
El plan de sanidad rural que presentó la semana pasada la Junta de Castilla y León está siendo bastante criticado por asociaciones de vecinos, partidos de oposición y los sindicatos.
Más información:
Castilla y León creará consultorios rurales de agrupación
Castilla y León estudia cómo reordenar la atención primaria rural
La principal novedad de dicho plan es que se va a crear una nueva estructura sanitaria para tratar de centralizar parte de la atención a los pueblos. SerÃa el consultorio rural de agrupación, esto es, un centro que en teorÃa estarÃa atendido en un horario ordinario por médicos y enfermeras de lunes a viernes, en lugar de estar abierto determinados dÃas y horas, como ocurre con los consultorios normales. Estos seguirÃan abiertos –la ConsejerÃa de Sanidad ha negado reiteradamente que se plantee cerrar alguno-, pero los profesionales se desplazarÃan ahà por citas o consultas programadas.
Este modelo se va a probar en el futuro en la localidad zamorana de Aliste, si bien, según Txema Soto, secretario general adjunto de CESM en Castilla y León, “los profesionales que se van a ver directamente afectados por el piloto no tienen mucha más información”.
Y es que ese es uno de los motivos por lo que los sindicatos han criticado a la ConsejerÃa de Sanidad, con Verónica Casado al frente: defienden que la Administración no ha contado con ellos para el proyecto. “Por ley, están obligados a negociar con nosotros”, insiste Soto.
“Los horarios de atención de los consultorios rurales vienen desde hace años, y muchas zonas han ido perdiendo poblaciónâ€, explica Txema Soto, secretario adjunto de CESM en Castilla y León
Sanidad asegura que el plan parte de unas conclusiones de un grupo de trabajo creado precisamente para reformar la atención primaria, pero CESM y Satse lo niegan: “Ese grupo de trabajo no llegó a ninguna conclusión porque no hubo acuerdo, ni tampoco hubo un posicionamiento por parte del equipo anterior de Sanidad. Y la propuesta de la consejera Casado no se debatió”, niega Soto.
El sindicato médico lamenta que sólo tiene información genérica acerca del proyecto, pero el planteamiento inicial no gusta, puesto que creen que la nueva estructura va a crear problemas de organización y duplicidades: “Es posible que un profesional que tiene asignados ciertos consultorios acabe teniendo que cubrir más al estar la atención centralizada… nadie habla de las acumulaciones y ese es un problema muy grave”.
También temen que EnfermerÃa acabe asumiendo funciones que no le corresponden por sus competencias, teniendo en cuenta que el documento habla de potenciar la atención por cuidados y la consulta a demanda de EnfermerÃa: “Los cuidados de enfermerÃa están muy bien, pero siempre partiendo del diagnóstico médico”.
Las reformas son necesariasEstá claro que la sanidad rural necesita reformas, concede Soto, pero el sindicato cree que el enfoque debe ser otro. Para empezar, es necesario (y esto es algo que planea hacer Sanidad) reevaluar las cargas de trabajo y la frecuencia de atención a los consultorios, “porque somos conscientes de que los horarios de atención de los consultorios vienen desde hace años, y muchas zonas han ido perdiendo población”.
Por otra parte, el secretario adjunto del sindicato médico cree que también deberÃan reformarse las leyes para, en periodos especiales como las épocas de vacaciones, y no de forma permanente, por acumulaciones se pueda decidir concentrar la atención en determinadas zonas, que los médicos estén autorizados para cancelar ciertas consultas y que se facilite el transporte a demanda.
Otra cuestión es decidir cómo incentivar que los profesionales trabajen en zonas de difÃcil cobertura. “Ya se llegó a un acuerdo con el anterior equipo de Sanidad, pero parece que al de ahora no le gusta, porque está previsto crear un grupo de trabajo para abordar la cuestión”. Una de las dificultades, apunta Soto, es el déficit presupuestario en Sanidad, lo que hace que la consejerÃa sea reticente en todo lo que pueda implicar mayor gasto.
The post Castilla y León: el plan de sanidad rural podrÃa aumentar la carga de los médicos, según CESM appeared first on Diariomedico.com.
El Ministerio de Sanidad ha anunciado este miércoles la inclusión del anillo vaginal anticonceptivo en la cartera de servicios financiados del Sistema Nacional de Salud.
La inclusión de este anticonceptivo hormonal combinado en la financiación, que se ha hecho efectiva este mes de noviembre, beneficiarán unas 37.000 mujeres, según señalan desde Sanidad.
En concreto, el Sistema Nacional de Salud (SNS) incluye en su cartera de servicios el anillo con los principios activos etinilestradiol (3,474 mg) y etonogestrel (11 mg). Con esta inclusión, el anillo vaginal se suma a otros anticonceptivos autorizados en España que ya se financian. Están incluidos en la cartera farmacéutica varios anticonceptivos que se administran por vÃa oral, hormonales combinados y a base de progestágeno. También están financiados distintos anticonceptivos reversibles de larga duración, conocidos como LARC, como tres tipos de dispositivos intrauterinos (DIU), medroxiprogesterona inyectable e implante etonogestrel.
14 presentacionesDesde el Ministerio que lidera MarÃa Luisa Carcedo apuntan que el SNS financia un total de 14 presentaciones de anticonceptivos de última generación, “también llamados de cuarta generación” porque han sido desarrollados para lograr, además de su eficacia anticonceptiva, efectos beneficiosos no contraceptivos: “Su caracterÃstica principal es la antiandrogenicidad”.
“La inclusión de nuevos anticonceptivos de última generación en la cartera de servicios contribuye al cumplimiento de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (de 2010). Establece que los servicios públicos de salud garantizarán, entre otros, el acceso universal a prácticas clÃnicas efectivas de planificación de la reproducción”, apuntan desde el Ministerio.
Educación sexualEsta ley, según han explicado desde el MInisterio, también fija la necesidad de una educación afectivo sexual y reproductiva adecuada como el modo más efectivo de prevenir, especialmente en personas jóvenes, las infecciones de transmisión sexual, los embarazos no deseados y los abortos; y contempla la inclusión de educación afectivo sexual y reproductiva en los contenidos formales del sistema educativo.
“Con este fin, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y el de Educación y Formación Profesional han formalizado un acuerdo para fomentar la promoción y educación para la salud sexual y reproductiva, entre otros. Ambos ministerios coordinarán el desarrollo de distintas iniciativas transversales y efectivas de educación afectivo-sexual en el entorno escolar”, han explicado desde Sanidad.
Interrupción voluntaria del embarazoPor otra parte, el Ministerio ha publicado este miércoles los últimos datos de interrupciones voluntarias del embarazo. A lo largo de 2018, abortaron un total de 95.917 mujeres (11,12 por cada 1.000 mujeres). Esto supone un incremento del 1,91% respecto a 2017.
Estos datos también recogen que en el grupo de mujeres menores de 20 años se ha registrado 9.828 interrupciones, 73 más que en 2017. Representan al 10,25% del total de abortos y la mayorÃa (el 65,37%) interrumpe su embarazo antes de la semana 8 de gestación.
Por otra parte, se sigue incrementando el número de abortos en centros públicos. El año pasado, el 13,95% de las interrupciones se llevó a cabo en estos centros; un incremento muy notable si se compara con el 1,84% de 2010.
The post Sanidad incluye el anillo vaginal anticonceptivo en la cartera de servicios financiados appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 27-11-2019 appeared first on Diariomedico.com.
Higia Benchmarking, ASHO y la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) han puesto en marcha este año los premios Best Spanish Hospitals (BSH), para reconocer la buena gestión de los centros sanitarios de cualquier tamaño con una evaluación objetiva.
En su primera edición, estos premios han recaÃdo en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe, de Valencia, y el Hospital General de Cataluña, en Barcelona, entre los hospitales de alta complejidad y privados grandes, respectivamente, en la categorÃa de Gestión Global.
La principal diferencia de este ránking con otros ya clásicos en el sector radica en la exhaustividad del análisis. La clasificación BSH analiza hasta 250 indicadores ajustados en diez categorÃas usando datos del Conjunto MÃnimo Básico de Datos (CMBD) y definiendo los procesos analizados mediante CIE-10 y los correspondientes GRD.
En concreto, se establecen varias categorÃas.La primera está dedicada a indicadores de gestión clÃnica global e incluye indicadores especÃficos analizados para el conjunto de la casuÃstica atendida por el hospital. Hay también varias categorÃas diagnósticas para las siguientes áreas: aparato circulatorio, aparato respiratorio, aparato digestivo y hepatopancreático, sistema nervioso, salud de la mujer, riñón y vÃas urinarias, aparato músculo-esquelético y enfermedades infecciosas.
Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
Además de estas categorÃas, se establece un ránking de resultados globales a partir de un indicador total resultante de la agregación estandarizada del conjunto de todos los indicadores analizados en las anteriores 9 categorÃas.
En cada una de las categorÃas diagnósticas se han analizado además cinco procesos, excepto en la de digestivo, que han sido diez al tratarse de una categorÃa más amplia. Pese a tener una metodologÃa robusta y objetiva, el principal pero de esta iniciativa es la participación de carácter voluntaria.
En esta primera edición ha habido todavÃa baja participación, algo que no habla muy a favor de la transparencia de los hospitales españoles: sólo 80 centros de diez comunidades autónomas diferentes (aproximadamente el 10% de los hospitales públicos y privados del paÃs) se han presentado a la convocatoria y algunos de ellos han tenido que ser descartados por la baja calidad de los datos aportados, lo que muestra otra importante carencia de los centros españoles, la calidad de los datos.
Con todo, la iniciativa ha permitido obtener ya en su primer año algunos datos interesantes. Por ejemplo, en los hospitales públicos de alta complejidad, los 3 hospitales que encabezan el ránking en la categorÃa diagnóstica de aparato circulatorio tienen, en conjunto, mejores resultados ajustados en estos procesos respecto al global de su grupo de hospitales, como diferencias favorables estadÃsticamente significativas en mortalidad, un 4% inferior; reingresos, un 12% menos, y cirugÃa sin ingreso (CMA), un 10% superior a la media ajustada.
Más llamativas son las diferencias entre los hospitales públicos de menor tamaño, que cuentan con una mortalidad un 8% inferior y un 41% menos de reingresos.
The post Un ránking a la buena gestión hospitalaria appeared first on Diariomedico.com.
Con más de 25 años como abogado especializado en responsabilidad sanitaria, Julio César Galán Cortés (Gijón, 1957) ha cerrado hace dos dÃas su último caso más mediático. Ha defendido la actuación de uno de los dos cirujanos juzgados en la vÃa penal por el fallecimiento de un hombre, de 44 años, tras ser intervenido del hematoma que le sobrevino semanas después de un recambio valvular.
La primera operación estaba programada y la realizó un equipo del Servicio de CirugÃa Cardiaca del Hospital Central de Asturias (HUCA). Se abrió, se hizo el recambio de válvula, se cerró y se dio el alta al paciente, aunque su evolución fue “tórpidaâ€. La segunda intervención fue de urgencia, por el equipo del mismo servicio hospitalario que en ese momento estaba de guardia, y que era diferentes al que le operó en un primer momento. El cirujano que realizó esa segunda actuación fue defendido en el juicio por Galán.
Al final, es una cuestión de pruebas. El auto resuelve la inviabilidad de la condena por insuficiencia de material probatorioâ€
Previamente a esa segunda operación, el radiólogo informó de que habÃa un hematoma, y para ese diagnóstico se preparó el equipo médico. Ya en quirófano, al abrir hubo una gran hemorragia, que el cirujano a duras penas pudo contener. El paciente tenÃa un pseudoaneurisma, “pero el equipo quirúrgico estaba preparado para hacer un drenaje de la zona, no intervenir esa patologÃaâ€, apunta el abogado. Además, en ese momento lo urgente era contener la hemorragia y en ese esfuerzo el médico identificó la presencia de dos compresas en el cuerpo del paciente. Entonces, se hicieron tres recuentos de este material en quirófano, y siempre sobraban dos. ¿HabÃan quedado olvidadas en la intervención anterior?
El auto de la Audiencia Provincial de Asturias, que resuelve el sobreseimiento del caso en vÃa Penal, apunta a esa posibilidad cuando reconoce que “existen serios indicios […] de que en la primera intervención se dejasen dos compresas olvidadas en el cuerpo del pacienteâ€. De acuerdo con Galán, en el pronunciamiento de la Audiencia ha quedado demostrado que sà existió ese olvido. “Durante el juicio hubo vÃdeos y fotografÃas en los que se mostraron ese materialâ€, dice el abogado, quien además señala que ese material lo vieron “las enfermeras instrumentalistas, el anestesista, el enfermero circulante y otra enfermera del quirófano contiguo al que se le solicitó ayudaâ€. Las compresas se enviaron a MicrobiologÃa y, después, “desaparecieronâ€.
“Nadie se resigna a admitir los fracasos y siempre se quiere buscar a un culpable y, a veces, lo hay y otras veces noâ€
En el juicio, de los dos cirujanos investigados, uno negaba que hubiera olvidado esas compresas -el jefe de servicio- y el otro reiteraba que las encontró, y los dos profesionales formaban parte del mismo servicio médico del mismo hospital. El periódico La Nueva España aseguraba en una información que esta circunstancia habÃa provocado una fractura en el citado servicio hospitalario y que, incluso sanitarias que habÃan declarado en el juicio haber visto esas compresas habÃan sido apartadas del servicio. Algo que no reconoce nadie de manera abierta. Galán tampoco. Lo que sà advierte es la indignación demostrada por la familia del fallecido, que deja viuda e hijos y que se ha traducido en cartas abiertas en medios de comunicación.
¿Es tan inexplicable que no haya ningún condenado cuando todo indica que existió una negligencia? Galán Cortés responde: “Al médico no le puedes pedir la infalibilidad y, además, por la gravedad de los efectos de la vÃa penal, la prueba debe ser concluyente y en este caso no fue concluyente. No es lo mismo indemnizar que inhabilitarâ€.
Julio César Galán Cortés es doctor en Derecho y en Medicina. Otorrinolaringólogo, vÃa MIR, pidió una excedencia voluntaria de su plaza en un hospital público hace casi 25 años. Sus principales clientes son médicos y defiende a pacientes en reclamaciones contra compañÃas aseguradoras. Su despacho Galán Cortés Abogados, tiene oficina en Gijón y, desde hace tres años, en Madrid, donde trabaja con su hijo, Eduardo Galán. Fue el abogado de la cirujana pediátrica imputada por la muerte de una niña de 19 años atragantada por una palomita. El famoso y triste caso motivó una primera condena a la médico, por no practicar a la niña una broncoscopia, pero el fallo fue rectificado por la Audiencia Provincial de Asturias, y quedó absuelta de homicidio por imprudencia. Su obra ‘Responsabilidad Civil Médica’ va por su séptima edición.
El hombre falleció de un pseudoaneurisma. Es decir, que la causa última de su muerte no está en el más que probable olvido de las compresas. Pero también quedó demostrado en el juicio que las compresas habrÃan favorecido la aparición de la infección, que debilitó la pared de la aorta y formó el pseudoaneurisma.
Pero en medio de esta posible relación de causalidad hay una intervención, la del radiólogo, que influye en el resultado. El profesional no identificó la patologÃa y, como consecuencia de ello, el cirujano, el quirófano y todo el equipo se prepararon para hacer un drenaje. “Si hubiera habido un correcto diagnóstico, el paciente hubiera podido superar la intervenciónâ€, afirma Galán. Pero el error del radiólogo no motiva ninguna responsabilidad pues, como recoge el auto, hay una justificación de su equivocación, pues el hematoma era tan grande que no dejó ver nada más. “Esto, al final, es una cuestión de pruebas. El auto resuelve la inviabilidad de la condena por insuficiencia de material probatorio. Hubiera existido una condena si se hubiera demostrado que el error era evitable”.
En este ámbito, el abogado asturiano afirma que “la gente cada vez conoce mejor sus derechos y los ejercita. A veces, con excesivo entusiasmo. Nadie se resigna a admitir los fracasos y siempre se busca a un culpable del error y, a veces, lo hay y otras veces no lo hay”.
The post “No se puede pedir al médico la infalibilidad†appeared first on Diariomedico.com.
Manuel MartÃnez-Sellés, Catedrático de Medicina y jefe de Sección de CardiologÃa del Hospital Gregorio Marañón presentó el sábado 23 de noviembre su nuevo libro Eutanasia, un análisis a la luz de la ciencia y la antropologÃa (Editorial Rialp), en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.
Con casi 25 años de profesión a sus espaldas y una especial implicación en el trato con pacientes ancianos, llegando a ser coordinador del grupo de trabajo en GeriatrÃa de la Sociedad Española de CardiologÃa, MartÃnez-Sellés se adentra en la bioética del final de la vida y en el controvertido tema de la eutanasia. En su nuevo libro, el autor repasa temas fundamentales como el concepto de muerte clÃnica, la reanimación cardiopulmonar, los criterios de extracción de órganos para trasplantes, la sedación, el estado vegetativo, los sentimientos del enfermo terminal y de su familia, los deseos del paciente, el ensañamiento terapéutico y los cuidados paliativos, entroncado estos temas con la controversia respecto al suicidio asistido y la eutanasia.
Más sobre eutanasia RodrÃguez SendÃn: “La eutanasia debe hacerse en el ámbito médicoâ€Juan José RodrÃguez SendÃn, presidente de la Comisión Central de DeontologÃa de la OMC.
“Antes que una ley de eutanasia hay que asegurar los paliativosWilson Astudillo Alarcón en San Sebastián. (Foto Araba Press)
De este modo, en la obra publicada, no se esquivan los aspectos más difÃciles para un clÃnico, sino que se abordan a fondo el sentido del sufrimiento y de la libertad de elección del paciente, a través de su propia experiencia y con argumentos cientÃficos y antropológicos. De hecho, la exposición terminó mencionando los cuatro principales argumentos por los que, en su opinión, la eutanasia ha sido rechazada en la mayor parte de los paÃses europeos: En primer lugar, la pendiente resbaladiza que hace que se asuma como aceptable progresivamente más casuÃstica en las solicitudes de muerte provocada, médicamente asistida. La eutanasia tiende a hacerse especialmente accesible y, cuando entran en juego criterios economicistas, es dirigida de forma prioritaria a las clases económicamente más débiles, los grupos étnicos desfavorecidos y las personas más vulnerables.
En segundo lugar, la falta de autodeterminación real, ya que, según el autor, frecuentemente los enfermos, y más aquellos en situación terminal, pueden atravesar estados de depresión. Expresiones como ‘me quiero morir’ o ‘no quiero seguir luchando’ dependen mucho del estado de ánimo del paciente y de sus sentimientos cambiantes frente a la enfermedad, según el autor. Además, la causa fundamental que impele a solicitar la eutanasia no parece ser la enfermedad en sÃ, sino la falta de reconocimiento humano, comprensión y, en ocasiones, la soledad. La tarea del profesional sanitario debe ser reconducir esa situación con empatÃa y acompañamiento.
Adicionalmente, se mencionó la necesidad de implementar los cuidados paliativos, claramente insuficientes en varias áreas geográficas de nuestro paÃs. Estos cuidados son la respuesta médica más adecuada al dolor y al sufrimiento. Los cuidados paliativos buscan controlar los sÃntomas del paciente y su posible sufrimiento emocional y, en la gran mayorÃa de ocasiones, lo consiguen. La aceptación de la eutanasia conlleva una disminución de los medios destinados a estos cuidados. También, con una eutanasia legalizada, los incentivos para investigar nuevos tratamientos de cuidados paliativos son menores, por lo que, a efectos prácticos, la eutanasia limitarÃa el desarrollo de este tipo de cuidados, adelanta el autor.
Por último, MartÃnez-Sellés considera esperable una deformación del sentido médico del deber de atención a los pacientes terminales. Al presentar la eutanasia como un derecho en la legislación, el deber de todo médico de intentar curar y/o mejorar a sus pacientes puede oscurecerse y, además, esa situación tiende a deteriorar la confianza médico-paciente cuando se sabe que, de hecho, se están administrando eutanasias no solicitadas. Se romperÃa asà el juramento hipocrático, lo que implica un cambio de paradigma deontológico con grandes consecuencias sobre la profesión médica.
The post MartÃnez-Sellés presenta su libro ‘Eutanasia’ en el Colegio de Médicos de Madrid appeared first on Diariomedico.com.
El mieloma múltiple es el segundo cáncer hematológico más común. El primer paciente descrito con esta enfermedad se remonta a 1844. Hasta 1958 -más de un siglo después- no se descubrió el primer fármaco activo, melfalán. Y con la peculiaridad de que fueron cientÃficos rusos los que lograron el hallazgo y, en plena Guerra FrÃa, lo publicaron en una revista cientÃfica estadounidense.
Como recuerda Jesús San Miguel, coordinador del Grupo Español de Mieloma, “en los siguientes 40 años no se produjeron avances: la supervivencia de los pacientes se mantenÃa estable en torno a los dos-tres años. Y, en el año 2000 se descubrió que un inmunomodulador (IMID) como la talidomida tenÃa un efecto muy importante en el mielomaâ€.
Apenas un año después se descubrió la utilidad de bortezomib, un inhibidor del proteasoma. “A partir de ahÃ, comienza un proceso de éxito, ya que aparecieron dos IMID de segunda y tercera generación (lenalidomida y pomalidomida) e inhibidores del proteasoma de segunda y tercera generación, y anticuerpos monoclonales. En total, ocho fármacos nuevos que han permitido duplicar y triplicar la supervivencia de los pacientesâ€, destaca.
¿Por qué era tan difÃcil tratar el mieloma múltiple hace 20 años? Laura Rosiñol, adjunta del Servicio de HematologÃa del Hospital ClÃnico de Barcelona, recuerda que entonces “no existÃan alternativas terapéuticas. Hace 20 años únicamente se disponÃa de la quimioterapia convencional. En el caso de los pacientes jóvenes (considerando como tales a los menores de 65 años), se administraba una poliquimioterapia y a continuación se les realizaba el trasplante autólogoâ€.
Los esquemas de poliquimioterapia que se utilizaban eran el Vbmcp/VBAP (vincristina, BCNU, melfalán, ciclofosfamida, prednisona/vincristina, BCNU, adriamicina, prednisona) o el VAD (vincristina, adriamicina, dexametasona).
Marivi Mateos
“La primera lÃnea de tratamiento está cambiando casi cada año. Y lo que los pacientes reciban en esa primera lÃnea va a influir en las siguientes lÃneas de tratamientoâ€
Los pacientes de edad avanzada se trataban con alquilantes (melfalán o ciclofosfamida) sin trasplante. La proporción de pacientes que alcanzaba una respuesta completa, particularmente en el caso de los pacientes de edad avanzada, era muy baja. Una vez los pacientes recaÃan de su enfermedad, la única opción era el retratamiento, ya que no existÃan otras alternativas terapéuticas.
Rosiñol subraya que la introducción de la talidomida “supuso una auténtica revolución. Por primera vez se demostró que era factible tratar una enfermedad oncológica, como el mieloma, con fármacos que no eran quimioterapia. De hecho, ya habÃa estudios previos que demostraban que la talidomida tenÃa actividad anti-mieloma, pero debido a problemas de teratogenicidad que hubo con la talidomida “se suspendieron todas las investigaciones y el fármaco quedó aparcado en un cajónâ€.
“Cuando se vio que la talidomida era eficaz, se abrieron nuevas vÃas de investigación. Tras la talidomida apareció el bortezomib y posteriormente los IMID de segunda y tercera generación. Se demostró que estos fármacos eran muy activos y que mejoraban los resultados obtenidos con la quimioterapia convencional. Además, al ampliar el arsenal terapéutico, tenemos muchas opciones de tratamiento de rescate. Hoy en dÃa la mitad de los pacientes reciben más de tres lÃneas de tratamiento, (algunos pacientes llegan a recibir hasta diez lÃneas) mientras que antiguamente recibÃan una o dos lÃneas, y pocos llegaban a recibir tres lÃneas. En la actualidad, los nuevos fármacos han sustituido casi por completo a la quimioterapia convencional. Gracias a estos tratamientos más eficaces y a las múltiples opciones de las que disponemos para rescate, la expectativa de vida de estos pacientes se ha doblado en los últimos 20 añosâ€, subraya la experta.
Para Javier de la Rubia, jefe del Servicio de HematologÃa del Hospital Doctor Peset de Valencia, la utilidad de los IMID es clave porque sirven de plataforma para la combinación con muchos de los citados fármacos. “Han permitido dos logros: por un lado, aumentar el número de alternativas terapéuticas y, por otro, al ser en general terapias muy eficaces, mejorar el pronóstico de los pacientes con mieloma. Son fármacos fundamentales en el manejo de estos enfermosâ€, indica.
Tratamiento y edadEl algoritmo de tratamiento, a dÃa de hoy, depende de la edad del paciente. Como detalla San Miguel, también director de Medicina ClÃnica y Traslacional de la Universidad de Navarra, “en aquellos menores de 70 años, implica la administración de una inducción de un IMID y un inhibidor del proteasoma con corticoides con cuatro-seis ciclos. Posteriormente, un trasplante autólogo con melfalán en dosis muy altas, y luego de mantenimiento. En pacientes no candidatos a trasplante, el abordaje es similar, excepto que no se administra melfalánâ€.
Otro aspecto que destaca es que los anticuerpos monoclonales “han irrumpido con mucha fuerza en pacientes en recaÃda y ya están aprobados también en pacientes de nuevo diagnósticoâ€.
Jesús San Miguel
“El Grupo Español de Mieloma ha sido pionero en detección e intervención precoz en mielomas quiescentes, y en la búsqueda de criterios para predecir recaÃdasâ€
El manejo en la actualidad es “complicadoâ€, según MarÃa Victoria Mateos, hematóloga en el Hospital Universitario de Salamanca. “El motivo es que disponemos de numerosas opciones de tratamiento nuevas que tienen un desarrollo clÃnico acelerado que pasa de las fases avanzadas de la enfermedad a los pacientes en recaÃdas precoces e, incluso, en nuevo diagnósticoâ€, repasa.
Este hecho condiciona que la primera lÃnea de tratamiento esté cambiando “prácticamente cada año o cada medio año. Y lo que los pacientes reciban en la primera lÃnea va a influir de manera clara en las siguientes lÃneas de tratamientoâ€. Como ejemplo, Mateos cita que los anticuerpos monoclonales anti-CD38 se incorporan a la primera lÃnea, “lo que va a influir en las opciones de rescate disponibles en la recaÃdaâ€.
Además, otra novedad que destaca esta experta es que el mieloma se trataba, de manera clásica, con inhibidores del proteasoma e IMID de primera y segunda generación. Posteriormente, se incorporaron los anticuerpos monoclonales anti-CD38 y, en los últimos años, nuevos fármacos con diferente mecanismo de acción. Y, por otro lado, nuevas estrategias de inmunoterapia, como los anticuerpos monoclonales biespecÃficos (BiTE), los anticuerpos monoclonales conjugados y los linfocitos CAR-T.
“Todas estas nuevas estrategias demuestran, hoy por hoy, que son eficaces en fases avanzadas de la enfermedad. El problema es cómo las vamos a incorporar al tratamiento general del paciente con mieloma. ¿Reemplazarán a los tratamientos convencionales o convivirán con ellos? Creo que, probablemente, convivirán. Y mientras no tengamos datos especÃficos de superioridad frente a los tratamientos convencionales, probablemente los anticuerpos monoclonales biespecÃficos y los linfocitos CAR-T -que son muy prometedores- se utilizarán en fases precoces de la enfermedad en pacientes que no respondan a los tratamientos convencionalesâ€, augura Mateos.
Laura Rosiñol
“La introducción de la talidomida fue una revolución: demostró que se puede tratar una enfermedad oncológica con fármacos no quimioterápicosâ€
Otro aspecto que destaca es que el hecho de que las nuevas combinaciones lleguen pronto a la primera lÃnea hará que un porcentaje de pacientes -probablemente pequeño- pueda considerarse potencialmente curado.
“También debe reseñarse que nos movemos hacia un tratamiento cada vez más precoz del mieloma. Existen datos muy positivos y ampliaremos las opciones de tratamiento a pacientes a los que les podemos ofrecer una curaciónâ€, concluye.
Otro reto pendiente es mejorar la eficacia de los regÃmenes de tratamiento. En este sentido, De la Rubia apunta que hay pacientes de mal pronóstico en los que, por diferentes caracterÃsticas (una citogenética especial, presencia de enfermedad fuera de la médula ósea, aparición de complicaciones o de insuficiencia renal grave), “estamos muy lejos de conseguir una eficacia anti-mieloma que sea realmente relevanteâ€.
Se calcula que este porcentaje de pacientes con citogenética de alto riesgo oscila entre el 15-18% de los nuevos diagnósticos. “Y, si se añaden factores menos comunes -como la presencia de enfermedad extramedular-, puede decirse que uno de cada cuatro paciente tiene factores de mal pronóstico y, pese a que los resultados son mejores que hace años, siguen siendo insuficientesâ€, subraya.
Rosiñol recuerda que no se conoce con exactitud cuál es el mecanismo patogenético del mieloma múltiple, “pero se están investigando diferentes mecanismos involucrados en su desarrollo y se buscan fármacos que actúan sobre estas vÃas. Hoy en dÃa disponemos de fármacos que actúan a diferentes niveles, como los inhibidores del proteasoma, los IMID, fármacos anti-bcl2, derivados de los alquilantes más potentes, inhibidores de la histona desacetilasa, inhibidores de la exportina…â€.
Javier de la Rubia
“Los IMID son claves por servir de plataforma para la combinación con otros fármacos y ser en general terapias muy eficaces que mejoran el pronósticoâ€
Para San Miguel, el abordaje se basará en un anticuerpo monoclonal, un inhibidor de proteasoma y un IMID. “Son tratamientos muy dirigidos y que, al estimular nuestro sistema inmune, son capaces de controlar la enfermedad. Todos estos fármacos tienen distintos grados de toxicidad: unos producen neuropatÃa periférica, otros mayor tendencia a las trombosis… Pero, afortunadamente, los conocemos muy bien y son muy manejablesâ€, recuerda.
El Grupo Español de Mieloma centra sus esfuerzos en la detección e intervención precoz en mielomas quiescentes, en la búsqueda de criterios que permitan predecir recaÃda y poder hacer un tratamiento precoz. “En este ámbito, España ha sido pionera y los resultados se publicaron en el New England Journal of Medicine. Además, se está intentando conocer mejor la célula resistente y la célula circulante. De nuevo, los éxitos de la investigación del grupo español han llevado a cambiar los criterios de respuesta y poder demostrar que los pacientes tienen enfermedad residual negativaâ€, señala San Miguel.
Inmunoterapia y anticuerposExiste consenso en destacar que la otra gran vÃa de investigación es la inmunoterapia. Los anticuerpos monoclonales, ya se están utilizando plenamente en el tratamiento del mieloma, en monoterapia o en combinación con IMID o inhibidores del proteasoma.
Hay varios anticuerpos monoclonales en desarrollo. De hecho, los anticuerpos con especificidad anti-BCMA también están en fase avanzada de desarrollo y se están probando anticuerpos biespecÃficos.
Por otra parte, la terapia celular con células CAR-T, que ha dado resultados excelentes en otras patologÃas como la leucemia aguda linfoblástica, también se está investigando en mieloma múltiple.
Para De la Rubia, se trata de una terapia “muy prometedora, pero en fases incipientes en mieloma. Los ensayos incluyen pocos pacientes. Pero, viendo la velocidad de la investigación, es posible que podamos disponer de CAR-T de uso clÃnico a partir de 2021 o 2022. Tiene grandes posibilidades, pero debe manejarse bien para evitar crear una falsa expectación. Hay que ir paso a pasoâ€.
The post La plataforma inmunomoduladora contra el MM appeared first on Diariomedico.com.
La implicación de las personas afectadas por el VIH a través de su participación al tomar decisiones terapéuticas y el compromiso en la atención a otras personas afectadas, es un arma muy poderosa contra la pandemia. Asà lo destaca la directora ejecutiva de Onusida, Winnie Byanyima, en un informe que acaba de presentar en Nairobi, junto a la secretaria del Gabinete de Salud de Kenia, Sicily Kariuki, y varios representantes de la comunidad de pacientes, afectados y profesionales sociosanitarios, con motivo del próximo DÃa Mundial el Sida, que se celebra este domingo.
El informe Power to people muestra que donde más comprometidas y activas se encuentran las personas y comunidades que viven con el VIH o están infectadas con el virus, más disminuyen las nuevas infecciones y mayor es el acceso al tratamiento. “Cuando las personas y las comunidades tienen poder y capacidad de acción, se produce el cambio”, afirma Byanyima. “Las comunidades son el centro mismo de la respuesta al sida y son fundamentales para acabar con el sida”, añade Kariuki.
El documento recoge que se han logrado avances significativos, particularmente en la extensión del acceso al tratamiento. En concreto, a mediados de 2019, se estima que 24,5 millones de los 37,9 millones de personas que viven con el VIH estaban accediendo a la terapia antirretroviral. Conforme continúa esa expansión, menos personas mueren por enfermedades relacionadas con el sida.
Sin embargo, el progreso en la reducción de las infecciones por el VIH es desigual. En 2018, 1,7 millones de personas se infectaron con el virus. Las nuevas transmisiones disminuyeron en un 28% entre 2010 y 2018 en Ãfrica oriental y meridional, la región más afectada por el VIH. Una cifra esperanzadora muestra que la tasa de incidencia del VIH en las jóvenes con entre 15 y 24 años en la región pasó del 0,8% en 2010 al 0,5% en 2018, una reducción del 42%. Sin embargo, las mujeres jóvenes y las niñas siguen siendo las más afectadas por las nuevas infecciones: cuatro de cada cinco nuevos casos de VIH en los adolescentes de Ãfrica subsahariana aparecen entre las niñas.
Fuera de Ãfrica oriental y meridional, las nuevas infecciones por VIH han disminuido solo un 4% desde 2010. Una preocupación creciente es el aumento de nuevas infecciones en algunas regiones. El número anual de nuevas infecciones por VIH aumentó un 29% en Europa oriental y Asia central, un 10% en Oriente Medio y Ãfrica del Norte y un 7% en América Latina.
“En muchas partes del mundo, se ha logrado un progreso significativo en la reducción de nuevas infecciones por el VIH, las muertes relacionadas con el sida y la discriminación, especialmente en Ãfrica oriental y meridional, pero la desigualdad de género y la negación de los derechos humanos están dejando atrás a muchas personas“, destaca Byanyima.
Como expone el informe, las mujeres y las niñas son la columna vertebral del apoyo a la atención en sus familias y comunidades, pues aportan un trabajo no remunerado, y a menudo infravalorado, en el cuidado de niños, enfermos, ancianos y discapacitados, y apuntalan sistemas de apoyo social frágiles. Los representantes de Onusida instan a un cambio en este sentido: la participación y el liderazgo de las comunidades de mujeres es vital en la respuesta al VIH.
“Como lÃder de la comunidad, puedo relacionarme y comprender mejor los antecedentes de las personas afectadas que alguien de fuera. Llevo 25 años viviendo abiertamente con el VIH, por lo que la gente acude a mà con sus problemas, como el estigma, la ocultación de la infección y la adherencia. Nunca he dado un paso atrás de este papel, ya que soy parte de esta comunidad “, afirma Josephine Wanjiru, una activista comunitaria del VIH en Kiandutu, en Kenia.
Entre otros de los aspectos destacados en el informe, se habla del “poder de elegirâ€, en relación a las relaciones sexuales. Las mujeres y las niñas demandan una mayor integración de las medidas de contracepción con las pruebas de VIH y de enfermedades de transmisión sexual, los programas de prevención y las opciones de atención. Casi el 40% de las mujeres adultas y el 60% de las adolescentes (de 15 a 19 años) en Ãfrica subsahariana no ven satisfechas sus necesidades de anticoncepción.
En varios paÃses del Ãfrica subsahariana, se ha demostrado que la administración de medicamentos para prevenir el VIH (la profilaxis previa a la exposición o PrEP) es elevada entre las mujeres jóvenes que participan en programas especÃficos, instaurados en servicios de salud receptivos para los jóvenes y en clÃnicas de planificación familiar, asà como cuando la administración de la PrEP está separada del ámbito del tratamiento.
Desde 2016, se han realizado once millones de circuncisiones médicas voluntarias para prevenir el VIH, 4 millones solo en 2018 en los 15 paÃses prioritarios.
The post Onusida considera que la implicación de los pacientes está frenando la epidemia appeared first on Diariomedico.com.
La Asociación Española de PediatrÃa (AEP), en el marco de su proyecto Promesa (Plataforma de Reestructuración y Organización Multidisciplinar de Estrategias en Salud del Adolescente), puso en marcha en marzo la iniciativa #HazClick, una campaña con un doble objetivo: llegar a los adolescentes con mensajes que promuevan hábitos de vida saludables usando sus mismos códigos de comunicación y dotar a los pediatras de herramientas para adoptar el lenguaje y tono apropiados en los mensajes dirigidos a los más jóvenes.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
La campaña arrancó en el mes de marzo con una encuesta dirigida a la población adolescente bajo el significativo nombre de “¿Te cuidas tanto como crees?â€, con el objetivo de que los pediatras conociesen de primera mano cuáles son los hábitos relacionados con la alimentación, el sobrepeso, el sueño, el tabaco, el alcohol, las drogas o la percepción de su propia imagen y salud que tienen los adolescentes.
Para darle mayor difusión y obtener asà una muestra lo más representativa posible, se contó con la colaboración de los influencers Trillizos0201, tres hermanos de 17 años con gran cantidad de adolescentes entre sus seguidores que, a través de varios vÃdeos en su canal de YouTube, promovieron la difusión de la encuesta animando a sus seguidores a rellenarla.
Además, en las consultas de pediatrÃa se informó a los pacientes adolescentes de la existencia de la campaña y se les animó igualmente a contestar la encuesta. En total, se recogieron 2.342 respuestas válidas durante el tiempo que estuvo abierta, entre el 11 de marzo y el 31 de mayo de 2019.
Asimismo, con objeto de dotar a la iniciativa de la evidencia cientÃfica necesaria para emitir consejos de salud a los adolescentes, se ha constituido un comité de expertos integrado por miembros de los grupos de trabajo que, dentro de la AEP, tienen un trato estrecho y continuo con los adolescentes.
The post Promover la salud de los jóvenes con su lenguaje appeared first on Diariomedico.com.
El grupo Ribera Salud y el Comité de Empresa del Hospital Universitario de Torrejón han llegado a un acuerdo para regular las guardias, acabando asà con el vacÃo legal existente en el Convenio de Sanidad Privada de la Comunidad de Madrid. El acuerdo, que se ha tomado por unanimidad de todos los sindicatos (Satse, Amyts, CCOO, UGT, CSI-F y USAE) mejora incluso la regulación del Estatuto Marco para el personal estatutario, que se aplica en los hospitales públicos de gestión directa.
La duración máxima de la jornada ordinaria y complementaria será de 2.304 horas anuales. Si tuviera que superarse ese máximo y el profesional lo aceptara, se introduce una jornada especial de 150 horas, que se retribuyen igual que la jornada complementaria.
El reparto de las guardias será irregular, si bien hay un compromisos que que se intentará que el máximo sean 4 de guardia presencial y 6 de guardia localizada.
A partir de ahora, las primeras 7 horas de descanso tras una guardia de 17 o de 24 horas tendrán la consideración de jornada ordinaria.
Guardias localizadasAdemás, se regula la guardia localizada de forma que la presencia del profesional más del 20% del total de horas de la guardia, supondrá la consideración de “guardia de presencia fÃsica a efectos retributivos y de cómputo de jornada máximaâ€, si bien no conllevarán descanso salvo circunstancias autorizadas por la empresa. También se ha acordado que las guardias presenciales realizadas en sábados conlleven un descanso obligatorio en los dÃas domingo y lunes.
Por otra parte, según el acuerdo, las guardias quedan fuera del cómputo del registro de la jornada diaria, al considerar que quedan fuera de la jornada complementaria del Estatuto de los Trabajadores. La programación de las guardias deberá estar disponible con un mes de antelación.
Según ha destacado la empresa, “las medidas pactadas combinan el reconocimiento de la labor de los profesionales, ayudan a conciliar la vida personal y profesional y respetan los acuerdos internos por servicios ya existentes”.
Los representantes de Amyts del Comité de Empresa consideran un hito este acuerdo en el contexto de la regulación de las guardias en el ámbito de la gestión privada.
The post El Hospital de Torrejón regula las guardias y descansos appeared first on Diariomedico.com.
El paraninfo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona ha sido el testigo de la entrega de los Premios Mejores Ideas 2019 en su 18 edición.
Cerca de 80 organizaciones e instituciones han recibido el medio centenar de premios que reconocen el trabajo de innovación en el sistema sanitario en las categorÃas de Sanidad y Gestión, Profesión, Salud Digital y TecnologÃa, Medicina y FarmacologÃa y RSC.
The post Las Mejores Ideas 2019 en imágenes appeared first on Diariomedico.com.
Con la incorporación de IPS Universitaria a la lista de clientes de Idonia, la plataforma de intercambio de imágenes médicas expande su servicio a Latinoamérica.
La IPS Universitaria es una institución prestadora de servicios de salud de alta complejidad perteneciente a la Universidad de AntioquÃa (Colombia). Ofrece una amplia gama de servicios como hospitalización, apoyo diagnóstico, cirugÃa, trasplantes, UCE-UCI, urgencias, atención domiciliaria y banco de tejidos, entre otros. Su sede más conocida es la ClÃnica León XIII, ubicada en la ciudad de MedellÃn, donde generan más de 150.000 imágenes diagnósticas al año.
Gracias a la integración de Idonia, el personal de la IPS Universitaria podrá ahora entregar todas las imágenes que generan a sus pacientes de manera fácil usando su funcionalidad iCD Magic Link, que permite acceder a estas pruebas desde la web institucional de forma segura y sencilla para el paciente y evitando el uso de CD para la entrega de estudios de imagen a pacientes. Este proceso, según el gerente administrativo de esta institución, Albeiro Herrera, “no solo nos permitirá optimizar algunos costes innecesarios provenientes del proceso de grabación de CD, sino que también permitirá mayor satisfacción de nuestros pacientes, garantizando una mejor accesibilidad a las pruebas de imágenes médicas.â€
Además de esto, Idonia facilitará procesos de intercambio de imagen o telemedicina entre centros y profesionales y “se posibilitará que nuestros médicos puedan visualizar las imágenes dicom de los pacientes desde la historia clÃnica a través del visor web de Idonia†asegura Luisa Fernanda Correa, coordinadora de TIC.
The post Idonia expande sus servicios a Latinoamérica appeared first on Diariomedico.com.
El Gobierno de la Generalitat ha aprobado la creación de una marca para identificar visualmente, y de una manera más integral y global, el conjunto del Sistema de Salud Pública de Cataluña.
“Actualmente, la percepción visual del sistema se diluye entre una gran diversidad de marcas proveedoras de servicio público. Esta realidad dificulta comprender que existe un único sistema de salud de acceso público que ofrece servicio a 7,5 millones de personas, en el que trabajan 140.000 profesionales y que se relaciona diariamente con la industria, las instituciones y los agentes sectoriales”, ha argumentado el departamento que dirige la consejera Alba Vergés.
Para revertir esta situación, y tras analizar el mapa de organismos y entidades dependientes del Departamento de Salud o que prestan servicios, se ha creado la nueva marca: S / Sistema de Salud de Cataluña.
Esta marca va acompañada de un nuevo logotipo y de un nuevo sÃmbolo. La marca es fruto de un trabajo conjunto que ha implicado y consultado, mediante diferentes procesos, ciudadanos y profesionales del sistema de salud de toda Cataluña.
“Disponer de esta nueva marca paraguas será relevante en muchos ámbitos, y en todos confluye el objetivo de reforzar el sistema público de salud de Cataluña, referente reconocido en el mundo por su excelencia y diversidad. De hecho, la creación de esta marca se enmarca en la necesidad de que sea un aglutinador común de todos los actores, agentes y centros del sistema, que cada vez trabajan más de forma coordinada e interrelacionada, como ocurre entre la atención primaria y la hospitalaria, o ésta con la sociosanitaria, por ejemplo”, ha informado el departamento.
Cree que para el propio sistema supondrá “poner en valor una estrategia común, la transformación, la excelencia de sus proveedores y el rendimiento de los recursos públicos orientado al cuidado de la salud de las personas”. Para los profesionales, “la marca puede servir para generarlos orgullo de pertenencia, asà como para mejorar la información, el conocimiento y la coordinación, por lo que se actúe con más agilidad, con más integración y orientación a la mejora continua y la innovación desde una visión de continuum asistencial”. Y para la ciudadanÃa, “la marca ayudará a que identifique que, principalmente, está siendo atendido por el sistema público catalán de la salud, independientemente si lo hace a través de un proveedor o de otro, o en un centro hospitalario concreto oa otro, por ejemplo”.
The post La sanidad catalana estrena marca: S / Sistema de Salud de Cataluña appeared first on Diariomedico.com.
Un grupo de profesionales y pacientes del Ãrea de Salud Mental del Hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona, ha creado la primera cuenta de Instagram (@stoptca_sjd) con finalidad terapéutica, que se incluye dentro del tratamiento que reciben los pacientes del hospital de dÃa atendidos por un trastorno de la conducta alimentaria (TCA). Los pacientes utilizan el potencial e impacto de Instagram como una red social saludable y un canal de comunicación. El objetivo de la cuenta es que los pacientes adquieran conciencia de su problema y aumenten la motivación para realizar cambios, dos pasos fundamentales en el proceso terapéutico.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
Treinta jóvenes de entre 9 y 17 años han venido participando activamente en la publicación de contenidos en la cuenta y han dado a conocer los talleres en los que han participado para mejorar su autoestima y poder hacer frente al trastorno de la conducta alimentaria que padecen. Los profesionales de la unidad son los encargados de validar y publicar los contenidos en la cuenta.
Discurso positivoEl hecho de que los contenidos de esta cuenta de Instagram ofrezcan un discurso positivo, estén elaborados por pacientes y supervisados por profesionales sanitarios, consigue potenciar la prevención, concienciar a otros jóvenes y promocionar el autocuidado y los hábitos de vida saludables respecto a los trastornos de la conducta alimentaria.
El perfil se puso en funcionamiento el 20 de marzo de 2019 y la cifra de seguidores es ya de 7.786. Hasta el momento, se han realizado 71 publicaciones. Los profesionales han detectado, además, un aumento de la motivación y participación de los pacientes en los diferentes talleres que se desarrollan en el hospital de dÃa.
Desde su creación en 2010, Instagram ha cobrado cada vez más importancia en la vida diaria, sobre todo entre los jóvenes, y se ha convertido en la red social más usada por los adolescentes. En consecuencia, tiene un fuerte impacto entre los más jóvenes, supera ya los mil millones de usuarios en todo el mundo y publica 55.000 fotografÃas cada minuto.
The post Instagram, arma contra el trastorno alimentario appeared first on Diariomedico.com.
“El paciente tiene que participar en la polÃtica sanitaria y en la elaboración de las estrategias. Y esa participación, la mejor manera de poderla sustanciar, es a través del asociacionismo. Las organizaciones y las distintas asociaciones de pacientes juegan un papel clave de apoyo, de soporte, de representación. Hay que conseguir que su voz consiga abrirse pasoâ€, ha afirmado MartÃn Sellés, presidente de Farmaindustria, en la inauguración esta mañana de la VII Jornada Somos Pacientes, organizada por la Fundación Farmaindustria y la Plataforma Somos Pacientes. En ella se han reunido este martes en Madrid representantes de organizaciones de pacientes, Administración, profesionales sanitarios y compañÃas farmacéuticas bajo el lema Nuevos pacientes, nuevas necesidades. La propia ministra de Sanidad, MarÃa Luisa Carcedo, ha considerado “muy importante†la participación en las polÃticas sanitarias de las asociaciones de pacientes, “como representantes de la voz y los derechos de los pacientesâ€. Según ha justificado, esta implicación “permite generar polÃticas más consistentes y duraderasâ€.
Según datos aportados por Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria y moderador de uno de los debates, cada semana se producen casi un millón de consultas en Atención Primaria; medio millón de consultas en EnfermerÃa; un millón y medio, en especializada, y 20 millones de dispensaciones de medicamentos. Con estas cifras, la duda que le surge a este experto es cómo se deben econfigurar las relaciones con el nuevo perfil de paciente.
Para Alicia Campos, directora general de la Federación Española de Parkinson (FEP), la falta de tiempo para atención en consulta hace que la formación e información al paciente “sea muy importante†para que esté más preparado y que en los 10 minutos que tiene con el especialista “sea capaz de trasladar la información necesaria y la evolución que ha experimentado en su enfermedad de manera eficazâ€. Esta formación implica también un paciente más informado, lo que para Campos tiene un hándicap: la infoxicación. En ese sentido, la portavoz de FEP ha señalado que las asociaciones de pacientes pueden “reconducir†esta sobreinformación “con información veraz, acompañando y orientando al pacienteâ€.
Francisco José Sáez MartÃnez, responsable del Grupo de Trabajo de Cronicidad de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha reconocido que los pacientes están cada vez más informados, pero ha matizado que ese conocimiento “no implica responsabilidadâ€. Al respecto, considera que nos encontramos en un periodo de “preadolescenciaâ€, en el que “el paciente sabe, pero no asumeâ€. Sáez MartÃnez ha lamentado que los polÃticos y gestores centren su atención en la inmediatez, en reducir listas de espera, lo que en su opinión genera un problema, porque los profesionales sanitarios están “perdiendo la relación con los pacientesâ€.
Mejor sin arquetiposEn este sentido se ha pronunciado también Daniel AnÃbal GarcÃa de Diego, presidente de la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), que ha opinado que cuando se habla de un paciente más informado y más empoderado se hace desde una “concepción arquetÃpica†del paciente joven, con wifi y 4G. “Queremos que todos los pacientes sean expertos, pero hay quienes no quieren serlo, que no quieren perder contacto con su médico. Lamentablemente, a veces, percibo que a estas pesonas se les expulsa de esa relación con la búsqueda del paciente experto y con el uso de aplicaciones móviles vinculadas a la saludâ€, ha añadido.
Elena López Pérez, enfermera del Hospital de Guadarrama, en Madrid, ha explicado que cada vez se encuentra más con pacientes sobreinformado que, además, no saben gestionar ese volumen de información. “Te pasas más tiempo revocando creencias que ya se han asumido que dando información sobre el problema que tienes que tratar realmenteâ€, ha argumentado antes de señalar que los profesionales sanitarios tienen que “reciclarse†para adaptarse a la nueva realidad sin perder la relación con el paciente: “Los pacientes no necesitan un profesional que sea un Dios que les solucione el problema, sino uno que sepa informarles, tranquilizarles y que les permita participar en la toma de decisionesâ€.
Participación de los pacientesPara Alberto Tomé González, director general de Humanización y Atención al Paciente de la Comunidad de Madrid, las administraciones públicas “están preparadas†para afrontar este reto, como demuestra el Plan de Humanización desarrollado por la Comunidad Madrid, “que en todas sus lÃneas de trabajo dio un espacio importante a la voz de los pacientesâ€.
Daniel Gallego, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (Alcer), ha reconocido que esa participación va en aumento, sobre todo a nivel de programas o proyectos concretos, pero ha matizado que en las estrategias de salud a los pacientes “les sigue costando más entrarâ€. Al respecto, Gallego hay reivindicado que los pacientes, como expertos en sus enfermedades, “tienen que estar presentes†en los órganos de decisión: “Queremos tener voz, capacidad de elección y poder de coproducción en guÃas y ensayos clÃnicosâ€.
Según Patricia Arias, responsable de Investigación de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), “todavÃa falta camino por recorrer†para que la participación de los pacientes sea real y efectiva. “Las administraciones tienen que dar voz a los pacientes y facilitar el acceso a la información de forma comprensibleâ€, ha reivindicado antes de destacar cómo las asociaciones de pacientes están liderando la “respuesta sociosanitariaâ€, asumiendo en muchos casos una labor que corresponderÃa a la Administración.
Rosa Duro Robles, subdirectora de Humanización, Atención al Usuario y Formación del Servicio de Salud de las Islas Baleares, ha reconocido que uno de los grandes retos del sistema sanitario es “la coordinación†con los servicios sociales. “Desde las administraciones tenemos el reto de lograr que las personas con enfermedades crónicas tengan una vida lo más normal posible. El gran reto en ese campo es la coordinación con la parte social. Sin esa unión fracasaremos seguroâ€, ha concluido.
The post En busca de más voz para los pacientes appeared first on Diariomedico.com.
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) acoge durante este martes y este miércoles el V Congreso de Bioética, organizado por el Comité de Ética en Investigación (CEI) del ISCIII, que se centra este año en el debate en torno a las nuevas garantÃas éticas y legales en investigación con seres humanos. Fernando GarcÃa, del CEI del Instituto de Salud Carlos III, es el coordinador cientÃfico del congreso, en el que participan, entre otros expertos, varios representantes del comité de ética del ISCIII. La inauguración ha corrido por cuenta de Emilia Sánchez-Chamorro, subdirectora general de Terapia Celular y Medicina Regenerativa del ISCIII.
Los Comités de Ética en Investigación, órganos constituidos al amparo de la Ley de Investigación Biomédica de 2007, son organismos que garantizan que las labores de investigación que se realizan en centros sanitarios, en la que están implicados seres humanos o muestras biológicas humanas, se llevan a cabo respetando determinados aspectos metodológicos, éticos y jurÃdicos. Los CEI velan por los derechos fundamentales de las personas y la ética de la investigación biomédica, bajo principios que deben asegurar la independencia, imparcialidad, composición interdisciplinar, capacidad técnica y competencia profesional de su labor.
Un tema pendienteEste quinto congreso trata, entre otros temas, la acreditación de Comités de Ética de la Investigación distintos a los ya acreditados para la evaluación de ensayos puramente biomédicos, un ámbito al que se le quiere dar impulso: “Se trata de una cuestión pendiente a la que queremos contribuir para resolverla de un modo satisfactorio”, señala Fernando GarcÃa. Para tratar este debate, intervienen en el congreso representantes de las agencias acreditadoras de comunidades autónomas, Organismos Públicos de Investigación (OPI), la Administración General del Estado y diversas universidades.
Concepción MartÃn Arribas, de la SecretarÃa General de Investigación en terapia Celular del ISCIII y también miembro de su CEI, concreta la iniciativa comentada por GarcÃa: “Hay un proyecto en marcha para proponer un Real Decreto que regule la acreditación de los CEI, de manera que éstos no sólo incluyan actividades de investigación biomédica, sino todas las que incluyan la participación de seres humanos”. De esta manera, los CEI también estarÃan acreditados para evaluar estudios sobre medio ambiente, epidemiologÃa, psiquiatrÃa, sociologÃa, etc., ampliando su rango actual de actuación.
La redacción del borrador, aún en desarrollo, lo está liderando el CEI del ISCIII, en colaboración con comités éticos de comunidades autónomas, universidades y del CSIC.
A lo largo de dos jornadas, el congreso también aborda, entre otras cuestiones, los aspectos prácticos de la protección de datos en investigación con seres humanos. La ley orgánica que complementa el reglamento general de protección de datos, que se promulgó en diciembre del año pasado, completa la legislación, pero también abre “ciertos interrogantes relacionados con el papel de los delegados de protección de datos, las nuevas obligaciones para los investigadores y las técnicas que hay que aplicar para garantizar la seguridad de la información personal”, apunta GarcÃa.
Entre los ponentes del congreso están Txetxu AusÃn, del Instituto de FilosofÃa del CSIC; Pilar Nicolás, de la Facultad de Derecho de la Universidad del PaÃs Vasco; Miriam Méndez, del área de Servicios JurÃdicos del Hospital ClÃnico de Barcelona; Miguel GarcÃa Guerrero, presidente del CEI del CSIC; Jorge Gayoso, de la Organización Nacional de Trasplantes, y Miguel Ãngel Maciá-MartÃnez, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), entre otros expertos en bioética.
Junto a estos temas, el congreso dará protagonismo a la revisión de las buenas prácticas cientÃficas, al análisis legal de los estudios observacionales (dada la nueva normativa sobre estos estudios con medicamentos), a la investigación clÃnica con células y tejidos, a los trabajos con material embrionario y lÃneas celulares, y a los estudios epidemiológicos.
The post Los Comités Éticos de Investigación podrÃan extenderse a todos los estudios con participación de seres humanos appeared first on Diariomedico.com.
La Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha establecido en una sentencia que los trabajadores contratados a través de empresas de trabajo temporal (ETTs) tienen derecho a que se les apliquen las medidas contenidas en el plan de igualdad de la empresa usuaria. El tribunal desestima el recurso de las ETT Randstad, Adecco y Crit, asà como de la empresa Qualytel Teleservices, contra la sentencia de la Audiencia Nacional que declaró el derecho de los trabajadores que, prestando servicios en Qualytel, hubieran sido puestos a su disposición por las referidas empresas de trabajo temporal, a que se les aplicasen las medidas acordadas en el plan de igualdad de la empresa usuaria, Qualytel.
Sentencia del Constitucional con repercusiones en el ámbito laboralConstitucional: “El cambio de puesto en el Sergas permite cobrar complementos de origenâ€
Constitucional: Aval al despido por ausencias intermitentes, aunque sean justificadas
Fachada del Tribunal Constitucional.
La Audiencia Nacional, en una sentencia que dio la razón a varios sindicatos, recogió que Qualytel es una empresa con unos 6.500 trabajadores repartidos en cinco comunidades autónomas, en la cual los contratos a través de ETTs representa en torno al 25 por ciento del total. Los recurrentes pedÃan que se aplicase a todos ellos el Plan de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres de dicha empresa, de 2012, lo que fue estimado en la sentencia ahora confirmada.
Las empresas recurrieron al Supremo al entender que la decisión de la Audiencia infringÃa el artÃculo 11.1 de la Ley que regula las ETTs, que no hace una referencia expresa a que a los trabajadores cedidos a las empresas usuarias se les aplique los Planes de Igualdad de las mismas.
El Supremo, en sentencia de la que ha sido ponente el magistrado Ãngel Blasco Pellicer, explica que tal argumento no puede ser compartido ni siquiera utilizando la literalidad como único criterio hermenéutico, ya que “el tenor literal del párrafo cuarto del artÃculo 11.1 dispone que los trabajadores contratados para ser cedidos tendrán derecho a la igualdad de trato entre hombres y mujeres y a que se les apliquen las mismas disposiciones adoptadas con vistas a combatir discriminaciones basadas en el sexo”.
Asimismo, señala que su interpretación viene avalada por la aplicación del principio general contenido en el artÃculo 4 de la Ley de Igualdad, según el cual la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres “es un principio informador del ordenamiento jurÃdico y, como tal, se integrará y observará en la interpretación y aplicación de las normas jurÃdicas”.
“DifÃcilmente –añade la sentencia– se podrÃa garantizar la reseñada igualdad si los tribunales admitieran interpretaciones sesgadas de las normas como las que pretenden los recurrentes. Al contrario, se impone necesariamente una interpretación del precepto cuestionado acorde con la finalidad de la propia norma que lo contiene y, de manera principal, especialmente favorecedora de la igualdad real entre hombres y mujeres en el ámbito de las relaciones laborales en general y, de forma particular, para los trabajadores de empresas de trabajo temporal puestos a disposición en empresas usuariasâ€.
“No tendrÃa ningún sentido –indican los magistrados– e irÃa contra los principios expuestos asumir, como pretenden los recurrentes, una interpretación del artÃculo 11.1 que excluyese a los trabajadores puestos a disposición del disfrute de las medidas laborales contenidas en el plan de igualdad de la empresa usuaria que, en cambio, sà se aplicarÃan, únicamente, a los trabajadores propios de dicha empresa.Ni se cumplirÃa la finalidad de la propia Ley de Empresas de Trabajo Temporal (ETT), ni mucho menos las previsiones de la Ley Orgánica de Igualdadâ€.
Resalta además el Supremo que su interpretación es acorde con el derecho de la Unión Europea en el que la igualdad entre mujeres y hombres constituye un principio fundamental y, al menos desde el Tratado de Ãmsterdam, la igualdad entre mujeres y hombres es un objetivo que debe integrarse en todas las polÃticas y acciones de la Unión y de sus miembros, tal como se expresa positivamente en las Directivas 2004/113/CE y 2006/54/CE.
The post TS: el plan de igual de la empresa se aplica a los trabajadores por ETTs appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 26-11-2019 appeared first on Diariomedico.com.
Un 52% de todos los hospitales del paÃs, un 30% de todas las operaciones quirúrgicas, un 24% de las urgencias, un 56% de los equipos de resonancias magnéticas, un 47% de los equipos de PET… son sólo algunas de las cifras que, literalmente, tiente entre manos Marta Villanueva para mostrar el peso de la sanidad privada en España. La nueva directora general de la Fundación IDIS (Instituto para la Integración y Desarrollo de la Sanidad), que aglutina los intereses de las aseguradoras sanitarias y grupos hospitalarios privados, ha llegado al cargo en un momento polÃtico de incertidumbre, especialmente para los intereses y devenir de la sanidad privada.
PREGUNTA. ¿Le ha venido bien a la sanidad privada el parón de la pública por la falta de gobierno año sà y año también?
R. La sanidad privada y la pública no son competidoras, a una no le va mejor porque a la otra le vaya mal. Todo lo contrario. Tienen que cooperar y ayudarse para ser compañeros de viaje en un objetivo que tenemos que es común: disponer de la mejor sanidad en España. Y conseguir esa mejor sanidad requiere trabajar de forma conjunta y estratégica utilizando todos los recursos disponibles que ofrece el sistema independientemente de su titularidad.
En los últimos cinco años hemos estado más tiempo con un presidente en funciones que en los últimos 40 años y eso no es bueno para nadie.
P. Un preacuerdo de Gobierno del PSOE con Podemos ya hay.
R. Ahora nos enfrentamos a un panorama muy difÃcil todavÃa. Nunca antes ha habido tantas formaciones diferentes representadas en el Congreso, 12 de ellas no tienen carácter estatal, y toda esta fragmentación hace muy difÃcil gobernar y sacar adelante unos presupuestos si no es con un pacto de gobierno sólido y compacto que priorice de manera primordial asuntos como la sanidad que son prioritarios y necesitan, entre otras cuestiones más financiación.
P. Podemos ha hecho de la desprivatización sanitaria una de sus banderas electorales. ¿Le asusta la idea del Ministerio de Sanidad en manos, por ejemplo, de Irene Montero, o el PSOE ha dado suficientes garantÃas de no cruzar esa lÃnea?
R. Para desprivatizar lo primero que habrÃa que haber hecho es privatizar y aquà no se ha privatizado nada. Al margen de planteamientos electoralistas y demagógicos creo que hay que poner datos sobre la mesa. Y eso es lo que vamos a hacer nosotros, explicar con datos, que son irrefutables y objetivos, los resultados de la colaboración público-privada, que funciona y genera satisfacción en la población.
El 84% de funcionarios opta por la pivada; ahogar Muface dispararÃa las listas de espera y generarÃa un sobrecoste de millones de eurosâ€
P. Incluso si no hubiera apoyos suficientes en el Congreso para que el hipotético Gobierno de PSOE-Podemos sacara adelante una reforma de la ley que ampara fórmulas de gestión privada de la sanidad pública, ¿teme que los presupuestos ahoguen al mutualismo administrativo?
R. Algunos partidos han dicho expresamente que quieren ahogar el mutualismo. Lo que podemos hacer, de nuevo, es poner cifras objetivas sobre la mesa: hay casi dos millones de funcionarios, el 84% de ellos, que de forma voluntaria eligen la sanidad privada para ser atendidos, lo que da una idea clara de la satisfacción que esta atención les genera. Y para el conjunto de la sociedad está resultando además más barata la atención de este modo: la prima media dentro de Muface se sitúa en 883 euros anuales en 2018 por asegurado mientras que el gasto sanitario público per cápita es de 1.224 euros. Es decir, si los dos millones de mutualistas tuvieran que ser atendidos en el sistema público, el sobrecoste serÃa de casi 700 millones de euros además de dispararse las listas de espera por la mayor presión asistencial. Lo que hay detrás de esos mensajes demagógicos que se lanzan no es un estudio sino un simple discurso.
P. Habla de incremento en las listas de espera. ¿Qué fue de aquella propuesta que el IDIS lanzó al Gobierno para poner las listas a cero invirtiendo 1.500 millones de euros?
R. Aquella propuesta no tuvo el impacto previsto y el Gobierno no la adoptó. Las listas de espera han seguido creciendo. El problema es que la colaboración público-privada se percibe como una amenaza sin valorarse la accesibilidad que genera poder compartir nuestros recursos con el sistema público y colaborar a desbloquear esta presión asistencial.
P. El sistema público se está fortaleciendo en algunos aspectos, haciendo piña en la negociación de precios para la introducción de CAR-T y terapias avanzadas. Teniendo en cuenta el alto precio de estas terapias, ¿podemos esperar una estrategia semejante en la sanidad privada para no descolgarse de la innovación en sus prestaciones y aseguramiento?
R. Tiene que haber un debate dentro de la propia sanidad privada para que el impacto de la innovación no se conceptualice como una carga. Con la pública lo que tenemos que hacer es compartir espacios y tecnologÃa. Si, por ejemplo, a nivel de equipos el 56% de las resonancias están en la privada o el 47% de los PET… Parece razonable que compartamos esa tecnologÃa, no compitamos sino que cooperemos, para que ningún paciente se quede sin acceso a ella.
A mediados de 2020 se hará un piloto de la receta electrónica privada tanto para los centros hospitalarios como para médicos particularesâ€
P. ¿En qué punto se encuentra la puesta en marcha de la receta electrónica privada?
R. En el proyecto de receta electrónica privada hay muchas entidades implicadas, los colegios de farmacéuticos, de médicos… Se está trabajando para hacer unos repositorios compartidos y poder pilotarlos a mediados de 2020. SerÃa un modelo a pilotar para todos los centros hospitalarios privados, pero también para los médicos privados que tienen su consulta particular. Esa es la vocación.
P. Dice que pública y privada no deben competir, pero, ¿están compitiendo en la práctica por atraer a los escasos médicos que hay de ciertas especialidades?
R. El mercado de médicos y enfermeros es global para el sistema público y el privado. Cada uno ofrece sus condiciones. Pero la Administración al autorizar y convocar las plazas de formación debe tener en cuenta las necesidades de profesionales que hay en su conjunto y acreditar además todos los centros que sean necesarios para poder disponer de esos especialistas que van hacer falta tanto en la pública como en la privada. Deben verse esas necesidades en conjunto y además no poner cortapisas en la contratación con exclusividades, por ejemplo.
P. Una de las fortalezas de la sanidad privada española es el turismo sanitario. ¿Qué impacto sobre los centros de reproducción asistida puede tener el fin del anonimato de los donantes que se plantea acometer?
R. Nos preocupa porque España ha sido siempre un referente en reproducción asistida por la calidad de sus centros pero también por legislaciones como ese anonimato. Y nos consta que algunos centros están ya viendo disminuida su actividad por este temor.
The post “Para desprivatizar hay que haber privatizado antes y eso no ha pasado†appeared first on Diariomedico.com.
Sham y la Subdirección General de Calidad Asistencial del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) han puesto en marcha un programa de visitas para evaluar riesgos, una iniciativa para la medición de la exposición al riesgo, la identificación de áreas de mejora y la detección de puntos fuertes de la red de hospitales públicos de Madrid. En concreto, la nueva herramienta comenzó con una selección de una muestra de once centros de la red de hospitales públicos del Sermas: el Hospital ClÃnico Universitario San Carlos, el Hospital de Getafe, el de Torrejón, el PrÃncipe de Asturias, el 12 de Octubre, el de Guadarrama, La Paz, el Hospital Infanta Leonor, Ramón y Cajal, Gregorio Marañón y el de Fuenlabrada.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
Desde 2018 y a lo largo de todo 2019 se realizaron visitas a estos hospitales para evaluar el riesgo con un método propio basado en un formulario con tres niveles de análisis. En un primer nivel, el foco se pone en las áreas obstétrica, urgencias y el bloque quirúrgico, las áreas de mayor exposición al riesgo médico, organizativo, médico-legal y de seguridad del paciente desde el punto de vista asegurador.
En un segundo nivel, se evalúan aspectos organizativos y procedimentales y estructurales relacionados con la gestión global de riesgos y la gestión de reclamaciones.
En tercer lugar, se pone el foco en la gestión de riesgos clÃnicos, la gestión de quejas, la higiene y prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS), la gestión de la historia clÃnica electrónica y la seguridad del circuito del medicamento.
The post Una herramienta para el análisis y mejora de la seguridad del paciente appeared first on Diariomedico.com.
“El conocimiento está completamente abocado a la interdisciplinariedad, entre Ciencia y Humanidadesâ€, MarÃa Cerezo, profesora de Lógica y FilosofÃa de la Ciencia en la Universidad de Murcia, lo ve claro y asà lo expresó en el Centro de Investigaciones Oncológicas (CNIO), durante el encuentro entre cientÃficos y filósofos que se celebró el pasado 19 de noviembre.
Debatieron sobre cómo los avances cientÃficos pueden cambiar la actual concepción de hombre y, por tanto, del mundo en el que vivimos. Ha sido la primera vez que las puertas del CNIO se abren a este tipo de debates, pero según su directora, MarÃa Blasco, no va a ser la última. La única conclusión clara del encuentro, que ha contado con el apoyo de la Fundación Banc Sabadell, es que debe repetirse.
“En el transhumanismo hay ideas muy aprovechables, que permiten plantear el concepto de identidad, de menteâ€, dice Diéguez
Ninguna otra respuesta concluyente, en una jornada llena de preguntas: ¿Hay alguna fecha sobre cuándo alcanzaremos superpoderes? ¿Cuándo se espera la inmortalidad? ¿Qué sociedad generarÃa? El avance en la cura de enfermedades mediante las últimas técnicas de manipulación genética, ¿cuánto va a costar? ¿va a ser accesible a todo el mundo?
Estos debates sobre un futuro que no existe, ni se sabe con certeza si llegará, son necesarios. “La Ética puede empezar a discutir las cosas mucho antes de que pasen en la práctica, aunque el momento decisivo es cuando empezamos a legislar. El problema es que las cosas no entran en el discurso polÃtico hasta que no se ve que existe una posibilidad de aplicación práctica y, entonces, a veces, ese momento es demasiado tarde, porque la ciencia va muy rápidoâ€. Ãñigo de Miguel Beriain, experto en FilosofÃa del Derecho, Bioética y Bioderecho, de la Universidad del PaÃs Vasco, hace esta reflexión en defensa de una mayor interacción entre FilosofÃa y Ciencia, porque, “vemos el mismo objeto desde perspectivas diferentes, asà que los que no somos cientÃficos necesitamos que nos expliquen bien qué están haciendoâ€.
“Solo tenemos 20.000 genes y muchas cosas que hacerâ€, apunta LluÃs Montoliú como objeción a la inactivación de genes para crear superhombres
Pero si hay un movimiento visionario en este campo es el transhumanismo. Al encuentro en el CNIO asistió el máximo exponente en España de esta corriente de pensamiento, Antonio Diéguez, doctor en FilosofÃa y profesor en la Universidad de Málaga, que, además, ha sido uno de los impulsores de la cita, con MarÃa Blasco y Arantxa EtxeberrÃa, filósofa de la Universidad del PaÃs Vasco. Diéguez no es un fundamentalista del transhumanismo, explica que “los avances cientÃficos no permiten justificar las promesas más atrevidas de los transhumanistas, como, por ejemplo, conseguir la inmortalidad. Por ahora podemos hablar de extensión de la vida, como ha dicho MarÃa Blasco, y de manera modesta, no definitivaâ€. Sin embargo, Diéguez pone en valor esta corriente porque “en el transhumanismo hay ideas muy aprovechables y, desde el punto de vista filosófico, es muy interesante porque permite plantear viejas disputas filosóficas, como el concepto de identidad, el de mente o el de naturaleza humana. Pero una cosa es que sea interesante y que haya que tomarse en serio la discusión y otra cosa muy distinta es que se dé por bueno todo lo que se dice. Hay que ser muy prudentes y los cientÃficos lo sonâ€.
Como muestra de esa prudencia, LluÃs Montoliú, del Centro Nacional de BiotecnologÃa, pionero en España en el uso de la técnica de edición genética CRISPR-Cas9 con ratones, recordó “que hay investigadores que mantienen una lista de 50 genes cuya inactivación puede dar superpoderesâ€. Por ejemplo, desactivar el gen que nos dice cuándo tenemos que levantar el dedo de las brasas para no quemarnos o sacar la cabeza de debajo del agua para poder respirar. El descubrimiento al que se refiere Montoliú está liderado por George Church, genetista de la Universidad de Harvard, y salió a la luz hace un par de años. A este planteamiento se han presentado muchas objeciones que llaman justo a eso: la prudencia.
El investigador del Centro Nacional de BiotecnologÃa razona: “Inactivamos un gen y dejamos de percibir dolor, ¿es bueno eso? Pues, no lo sé. Mi crÃtica es que nos olvidamos de la pleiotropia [fenómeno por el cual un solo gen es responsable de efectos fenotÃpicos o caracteres distintos y no relacionados], sólo tenemos 20.000 genes y tenemos muchas cosas que hacer. Asà que es ingenuo pensar que un gen solo hace una cosaâ€.
La filósofa Cerezo valora esa actitud al reconocer tras la jornada estar “muy impresionada†por “la prudencia que advierto en los cientÃficos, que consideran la importancia de no cometer errores que pueden traer consecuenciasâ€.
En esta relación entre disciplinas hay un tópico más o menos aceptado, que explicarÃa la impresión de Cerezo, y es que la FilosofÃa, la Ética y el Derecho, por un lado, ponen cierto freno a las investigaciones en el laboratorio. ¿Está todo el mundo de acuerdo?
De Miguel admite ese planteamiento y reconoce que “hay veces que todo lo que suena a Ética y Derecho se mira con desconfianza desde la Cienciaâ€.
Sin embargo, Blasco, directora del CNIO, no tiene esa percepción. “La Ética y el Derecho no suponen un lÃmite. Creo que la Ciencia va por delante muchas veces, pero no he sentido mi carrera cientÃfica con lÃmites y a las cosas a las que se ponen lÃmites son de sentido común. Pero es importante reflexionar sobre ellas y entenderlasâ€. Admite que, tras el debate, le parece que “la Ética es muy permisiva con lo que estamos haciendo. Aunque vayamos en mundos paralelos nos movemos en la misma dirección. Hay un entendimientoâ€.
Y más entendimiento que debe haber, de acuerdo con Diéguez. “Los cientÃficos y los filósofos podemos colaborar de una forma muy productiva, porque necesitamos retroalimentarnos. Los filósofos para conocer cuál es la realidad de la Ciencia y los cientÃficos quizás para ver en qué medida pensamos sobre las posibilidades que ellos no han visto o que reconocen muy remotas y que, puede, que no lo sean tantoâ€.
Por ejemplo, ¿está cerca el superhombre? Diéguez responde: “Si dentro de mil años será posible que el hombre llegue a vivir cientos de años, habrá que verlo. Pero lo que sabemos, con la ciencia actual, es que solo es un deseo, no una realidad. Cuando se habla del hombre cibor, como una realidad que ya está aquÃ, no es verdad, pues lo que tenemos son conexiones del cuerpo humano, especialmente del sistema nervioso con organismos microelectrónicos o con prótesis mecánicas.â€
La definición de superhombre que sobrevoló en el debate tenÃa que ver, de alguna manera, con una vida larga, saludable y hasta con superpoderes, con el horizonte en una posible inmortabilidad. La otra concepción de superhombre, que también estaba en el encuentro, ocupaba las butacas del auditorio del CNIO, y era la del cientÃfico-filósofo o viceversa, capaz de aprehender los avances de las distintas disciplinas para entender lo que está por venir.
The post El superhombre está lejos, el cientÃfico-filósofo, no tanto appeared first on Diariomedico.com.
El Instituto Catalán de OncologÃa (ICO) se ha comprometido a participar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y a colaborar para promover el bienestar universal, acabar con las desigualdades, garantizar una vida saludable y aportar soluciones a los problemas del cambio climático, entre otros. El ICO alinea desde el 2016 su estrategia de gestión con los ODS a través de las lÃneas de acción del Plan Estratégico y con los objetivos del Plan de Responsabilidad Social Corporativa 2019-2022.
Mejores Ideas 2019-Consulta todas las iniciativas premiadas
Durante la realización de dos talleres en los que participaron 40 profesionales, se identificaron de forma colectiva y consensuada los ODS más relevantes para la institución entre los 17 objetivos y las 169 metas correspondientes.
ODS prioritariosDe esta manera, los ODS identificados como prioritarios para el ICO son la salud y el bienestar, la igualdad de género, el trabajo digno y el crecimiento económico, asà como el consumo y la producción responsables. Además, entre los elegidos como objetivos secundarios se encuentran la educación de calidad, la reducción de las desigualdades, la acción por el clima, la paz, la justicia y las instituciones sólidas, asà como las alianzas para lograr los objetivos. El alineamiento con los ODS significa un nuevo empuje a la gestión ética del ICO, en la cual es imprescindible la participación de los profesionales.
The post El ICO se alinea con los ODS en el proyecto Odisco appeared first on Diariomedico.com.
Los directores médicos toman decisiones en ocasiones muy complicadas, dado que, por su cargo, responden ante tres agentes: la institución y sus superiores; personal facultativo a su cargo y, por descontado, los pacientes. Por ello, el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña elaboró a finales de 2018 un documento para definir los deberes deontológicos, más allá del puro cumplimiento de sus funciones, que implica este cargo.
Mejores Ideas 2019-Consulta todas las iniciativas premiadas
El documento nació del debate de la ponencia sobre Liderazgo y Participación del 3º Congreso de la Profesión Médica de Cataluña celebrado en Girona en noviembre de 2016. Este código ético está ceñido a los responsables del ámbito hospitalario, y en un futuro se elaborará uno especÃfico sobre atención primaria, entre otros motivos porque hay centros en los que el coordinador procede de otro colectivo sanitario, como EnfermerÃa. El texto también se compartió como borrador con los gerentes de hospitales catalanes para que realizaran sus aportaciones.
El documento, que define un total de 24 principios éticos, persigue cierto equilibrio entre su compromiso con los enfermos, los profesionales y el centro. Por ejemplo, el Consejo pone hincapié en el deber de garantizar la calidad asistencial, promover la evaluación y la participación de los profesionales en los objetivos y gestión del centro, facilitar la sinergia entre centros y la equidad territorial, detectar y promocionar el talento, etc. Además, el documento recuerda que muchas de sus funciones se pueden delegar y, de ser asÃ, esos responsables deberÃan regirse por los mismos principios.
En una entrevista con DM, el coordinador del grupo de trabajo, Antoni Castells, director médico del Hospital ClÃnico de Barcelona, destacó que “los aspectos éticos los vinculamos al trato con el paciente y no tanto con la dirección de una instituciónâ€. Asimismo, “el hecho de dejar por escrito los deberes del director médico es una forma de reforzar e incluso proteger su papel frente a posibles injerencias tanto desde dentro como desde fuera del hospitalâ€.
En uno de los puntos se reconoce el deber y derecho del director médico de reclamar los recursos necesarios para la mejora de la calidad asistencial, si bien indica que esto debe hacerse siempre amparándose en criterios de eficiencia y supeditado a la situación económica del territorio.
Sin embargo, la responsabilidad ética del director médico no se limita a la gestión del centro donde trabaja. Otro de los puntos indica que debe velar por la coordinación entre niveles y ser sensible a los problemas sociales, la cronicidad y el final de la vida y velar por la equidad territorial, facilitando las derivaciones entre centros de diferente complejidad. Además, el texto hace hincapié en la colaboración y creación de sinergias con otros agentes en otros ámbitos, como la investigación.
Mediación de conflictosPor otra parte, se citan varios compromisos en cuanto a los profesionales del centro. Se recuerda al director médico que toda práctica profesional inadecuada (sea por falta de técnica, problemas de salud o un comportamiento reprobable) debe ponerla en conocimiento del colegio de médicos, además de aplicar mecanismos internos. También se insiste en que el director debe contribuir a que los profesionales participen en la gestión.
Hay varios principios basados, en esencia, en la idea de que el director médico tiene el deber de colaborar en la prevención y resolución de conflictos entre profesionales, incluso estableciendo mecanismos de mediación si es necesario. “Normalmente no hay un único culpable, sino que hay diferentes partes con sus puntos de vista y que probablemente tengan su parte de razón. El director no se puede inhibir de esos problemas y debe compartir su gestión con los responsables del departamento donde se hayan producidoâ€, argumenta Castells.
The post Un código deontológico para directores médicos appeared first on Diariomedico.com.
La Fundación Instituto Roche reunió a un panel de expertos y recopiló todas las iniciativas de medicina personalizada de precisión (MPP) para trazar el primer mapa de recursos autónomicos en MPP.
El resultado de su iniciativa, premiada con una de las Mejores Ideas de Diario Médico en la categorÃa de Sanidad y Gestión, mostró, aun sin vocación de establecer clasificaciones, que algunas autonomÃas van por delante de otras en el desarrollo e implantación de la medicina personalizada de precisión. En concreto, AndalucÃa, Cataluña, PaÃs Vasco, Galicia y Castilla y León serÃan las comunidades que más ámbitos de la medicina de precisión han desarrollado. Castilla-La Mancha, Aragón, La Rioja, Asturias y Cantabria serÃan las más rezagadas, con las demás autonomÃas en un término intermedio.
Para hacer esta clasificación, el mapa del Instituto Roche tuvo en cuenta la presencia de planes regionales especÃficos, la financiación, los proyectos asistenciales, los centros de referencia, el desarrollo tecnológico, el almacenamiento y gestión de datos, los proyectos de investigación nacionales y europeos, las iniciativas público-privadas, el desarrollo empresarial y la formación de los profesionales.
Y es que, parte de la dificultad que tuvo que afrontar la elaboración de este mapa fue la propia definición de las iniciativas que debÃan incluirse bajo el epÃgrafe de medicina personalizada y de precisión, un concepto bajo el que caben desde métodos diagnósticos, a fármacos, investigación, datos, formación.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
En concreto, según el documento elaborado por el Instituto Roche hay comunidades más centradas en un enfoque operativo, de reorganización de recursos y circuitos sanitarios en torno a la medicina personalizada de precisión, empezando por áreas terapéuticas como el cáncer y las enfermedades raras, como es el caso de Baleares, Castilla y León, Murcia, Cataluña o el PaÃs Vasco.
Otras comunidades autónomas, por el contrario, están realizando proyectos de amplio alcance en el entorno sanitario, “que además de generar conocimiento, están generando los recursos informáticos para el almacenamiento y la explotación de grandes volúmenes de datos, como AndalucÃa (Proyecto Genoma Médico), Extremadura (Medea), Navarra (NAGEN y PharmaNAGEN) y también Cataluña (PerMedCan, URDCat)â€.
En otros casos, las autonomÃas cuentan con una infraestructura potente que podrÃa actuar de base para construir los circuitos que permitan acelerar la implantación de la medicina personalizada de precisión en el ámbito asistencial, como es el caso de Canarias, la Comunidad de Madrid o la Comunidad Valenciana.
El objetivo de la iniciativa no quedaba en cualquier caso sólo en la fotografÃa de los recursos existentes en las autonomÃas. La vocación era ayudar a la coordinación de los recursos disponibles para aprovechar las economÃas de escala y transformar el modelo asistencial, a través de una medicina de precisión cuyo equipamiento, personal especializado y renovación tecnológica suponen una elevada inversión.
Por eso, una vez trazado el mapa de los recursos, una treintena de expertos se reunió para realizar 15 recomendaciones agrupadas en seis áreas que sirvan de base para elaborar una Estrategia de Medicina Personalizada de Precisión en nuestro paÃs.
The post Primer mapa autonómico de medicina personalizada appeared first on Diariomedico.com.
Niraparib, comercializado como Zejula por GSK, es un nuevo inhibidor de las polimerasas PARP1 y PARP2 (poli ADP-ribosa polimerasa), para mujeres con cáncer de ovario recurrente sensible a platino, que ya está disponible en España.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
Su uso como tratamiento de mantenimiento ha demostrado un espectro más amplio de acción, puesto que aporta beneficio no solo en las pacientes portadoras de mutación de BRCA, sino que también se benefician las pacientes con tumores que presentan otras alteraciones moleculares que ocasionan un déficit de la recombinación homóloga o que no presentan ninguna mutación. AsÃ, Zejula, incorporado recientemente a GSK tras adquirir la compañÃa especializada en OncologÃa Tesaro, amplÃa el espectro terapéutico en el cáncer de ovario -el quinto tumor más letal entre las españolas-, retrasando de forma muy significativa la progresión de la enfermedad.
The post ‘Zejula’ amplÃa opciones en el cáncer de ovario appeared first on Diariomedico.com.
La Escuela de Pacientes y Cuidadores principales (Espac-HUCI) del Hospital Universitario de Fuenlabrada, de Madrid, es un proyecto de educación para la salud que nace con la intención de empoderar a los cuidadores principales, familiares y pacientes ingresados en la UCI, con el objetivo de prevenir eventos adversos que incurran en el incremento de morbilidades, tratando de disminuir el reingreso en estas unidades y la incidencia del sÃndrome poscuidados intensivos en pacientes y familiares.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
Las intervenciones educativas que se desarrollarán vendrán dadas a partir de las necesidades individuales detectadas por los facultativos tras la valoración de cada paciente, familia y cuidador.
La inclusión de los cuidadores/familiares en la iniciativa se realizará tras la propuesta directa por parte de los profesionales sanitarios. Para ponerlo en marcha se están organizando intervenciones educativas tipo con sesiones grupales, asà como intervenciones educativas a pie de cama según las necesidades y coloquios o mesas redondas con pacientes o con el cuidador empoderado invitado.
La iniciativa busca, en definitiva, dotar de habilidades y conocimientos relacionados con la promoción de la salud, los hábitos de vida saludable y los cuidados de enfermerÃa, en pacientes que estén o hayan sido ingresados en la UCI del Hospital Universitario de Fuenlabrada, en un modelo inclusivo de atención centrada en el paciente y la familia o cuidadores principales.
Espac-HUCI busca empoderar a los pacientes ingresados en la UCIy a sus familiares para reducir morbilidades
Entre los objetivos de la iniciativa se busca la disminución y control del estrés derivado del ingreso en UCI, asà como planificar cuidados al alta y promover el autocuidado, además de crear un entorno de confianza y confort y un espacio de colaboración con la consulta del sÃndrome post-UCI de Medicina Intensiva.
Para el proyecto se ha tenido en cuenta la disponibilidad en el horario de visita ampliado, la voluntad de participación, los vÃnculos directos con el paciente y que desempeñe el papel de cuidador, asà como las capacidades cognitivas y fÃsicas para su desempeño.
The post Espac-HUCI para educar en salud a pacientes y familiares en la UCI appeared first on Diariomedico.com.
Existe un tipo de cáncer que se resiste aún a las noticias esperanzadoras de los nuevos tratamientos oncológicos: el tumor cerebral. No nace de las neuronas sino de las células de sostén, gliales. Su mortalidad ronda el 85% en dos años desde el diagnóstico. Centra, por tanto, intensa investigación biomédica. En agosto, un artÃculo en la revista Acta Neuropathologica del grupo de Manel Esteller, director del Instituto de Investigación Josep Carreras, describÃa una lesión epigenética que identifica a los pacientes con tumores cerebrales de buen prognóstico, ese 15% de casos con larga supervivencia.
Mejores Ideas 2019Consulta todas las iniciativas premiadas por Diario Médico
“Iniciamos el estudio sobre genes con funciones reguladoras de la expresión del genoma que perdieran su actividad en cáncer. Identificamos uno en particular, NSUN5, del que casi no se conocÃa nada. Lo más remarcable de entrada fue que su alteración, entre los muchÃsimos tipos de tumores del cuerpo humano, era casi exclusiva del glioma. Lo investigamos en células del laboratorio y modelos experimentales, pero al analizarlo en los pacientes con glioma, nos dimos cuenta de la importancia del hallazgo: la lesión epigenética de NSUN5 predecÃa, de forma independiente a otros biomarcadores, ese porcentaje minoritario de pacientes que van a ir bien. Fue un resultado sorprendente, ya que la mayorÃa de veces descubrimos factores de mal pronósticoâ€, explica Esteller sobre la investigación.
“Factores del microambiente que rodean al glioma como la falta de oxÃgeno y la carencia de nutrientes locales contribuyen a inducir la inactivación de NSUN5 que permite al mismo tiempo que el tumor no muera, pero crezca tan poco que el paciente muestra un buen prognóstico. Por tanto, ahora tenemos un marcador que permite predecir ese 15% de casos con buen curso clÃnico, pero serÃa excepcional convertir al 85% de casos restantes en pacientes que ‘tocando’ al gen NSUN5 tuvieran también larga supervivencia. Aún no sabemos cómo hacerlo, pero merece ser investigado atentamenteâ€.
The post Un nuevo biomarcador de buen pronóstico en el tumor cerebral appeared first on Diariomedico.com.
Año 1898: Émile Zola publica su famoso y polémico “Yo acuso†en el diario francés L’ Aurora; España pierde Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam, tras su derrota en la guerra contra Estados Unidos; a Don Miguel de Unamumo “le duele†España; en Ãvila, sale a la calle el primer número del Diario de Ãvila… y, en Ãlava, un grupo de 80 médicos de la provincia se reúnen el 5 de noviembre y constituyen formalmente el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Ãlava (Icoma), que la pasada semana cerró, con una cena de gala, la conmemoración de sus 120 primeros años de vida. Apenas 5 años antes, en 1893, veÃa la luz el colegio médico pionero en España, el de Madrid, y en 1894 le siguieron hasta once nuevas corporaciones, entre ellas las de Barcelona, Pamplona, Salamanca y Tortosa.
Año arriba o año abajo, el actual presidente del Icoma, Kepa Urigoitia, puntualiza que las fechas oficiales de fundación de los colegios son relativas, en el sentido de que las corporaciones no adquieren la condición de tales hasta la publicación del “Real Decreto aprobando los Estatutos para el régimen de Colegios de Médicos y Farmacéuticosâ€, concretamente el 12 de abril de ese mismo año de 1898.
“El tiempo que exige la relación médico-paciente es incompatible con los recortes y la sobrecarga asistencialâ€
Antes de esa fecha, los colegios eran asociaciones o agrupaciones, y cuando se crea el Icoma lo hace, pues, con la consideración oficial de “colegioâ€; y lo hace, además, plenamente identificado con el contexto en el que vivÃan aquellos 80 pioneros: la sociedad alavesa. A finales del XIX, Ãlava tenÃa poco más de 95.000 habitantes, registraba una media de 200 nacimientos mensuales… y otras tantas defunciones, fruto, sobre todo, de enfermedades infecciosas. Los médicos, incluidos los 80 del Icoma, insistÃan en la necesidad de una buena higiene, en el saneamiento de casas y calles, en las ventajas de una buena alimentación… “El hombre entregado al imperio de la gula se abandona casi siempre al grosero atractivo de los impulsos animalesâ€, rezaba entonces un artÃculo de la Revista Médica Vasco-Navarra.
Sensible al entornoCasi siglo y medio de avances cientÃfico-médicos permiten volver los ojos a aquel contexto con cierta mirada condescendiente, pero lo que no ha cambiado, según Urigoitia, es el compromiso del colegio con la sociedad que le acoge. “El colegio -no sólo éste, sino todos- tiene que ir adaptándose a los tiempos y ser sensible a las necesidades del entorno que nos rodea. En este sentido, hemos mantenido, y seguimos haciéndolo, un contacto creciente y permanente con asociaciones de pacientes y familiares para buscar sinergias con ellos e intentar sevirles de ayuda en la satisfacción de necesidades no cubiertasâ€.
Y esa apertura a la ciudadanÃa se concreta, por ejemplo, en la Escuela de Formación del Icoma, que ha instruido ya a más de mil alaveses en aspectos como reanimación cardiopulmonar, desobstrucción de vÃa área y uso de desfibriladores. Además, el canal de Youtube del colegio cuelga periódicamente “consejos y orientaciones básicas sobre determinados procesos banales, que no requieren asistencia médica, pero que son importantes y preocupan a los ciudadanos que los padecenâ€.
Urigioitia espera que la inauguración, el pasado octubre, de una nueva y flamante sede colegial en la Avenida de Santiago de la capital alavesa “multiplique y mejore†las posibilidades de contacto con esa ciudadanÃa.
Testigo de la evoluciónDe los 120 años de vida del colegio, los últimos 14 han estado presididos por Urigoitia, y aunque no es el más veterano de España (le superan, por ejemplo, sus colegas de Vizcaya, León o Soria), esa privilegiada atalaya le ha permitido ser testigo de primera mano de la evolución del sistema sanitario en casi tres lustros.
“De una parte, el avance cientÃfico-técnico ha sido tan espectacularmente exponencial que la necesidad de formación continuada, precisamente una de las razones de ser de los colegios, es cada vez más obvia, sobre todo cuando ese avance es sólo la punta del iceberg de lo que está por venir. Por contra, el otro factor clave de la profesión médica, el aspecto humanÃstico, se ha resentido, y mucho, en los últimos años, y la afectación es cada vez mayor. Pese a que los niveles generales de calidad del sistema siguen siendo reconocidos internacionalmente, nuestro mayor logro, que es la atención sanitaria universal y equitativa, puede llegar a tambalearse porque el presupuesto que se invierte en sanidad sigue mermando. Y eso, en un contexto de medicina personalizada, con tratamientos nuevos y carÃsimos, y con una población cada vez más envejecida y mayor porcentaje de enfermos crónicos en el sistema. Si todo ello, que supone cada vez más gasto, lo afrontamos con inversiones decrecientes…, blanco y en tetra brikâ€.
“Nuestro mayor logro, la sanidad universal y equitativa, se tambaleará si la inversión sigue siendo decreciente”
Las rémoras que el presidente colegial detecta en el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza (SVS-O) son “las mismas que lastran la sanidad pública en el resto del Estado. Aún estamos pagando los recortes de la crisis, que donde más se dejan sentir es, precisamente, en ese aspecto humanÃstico. El tiempo es un ingrediente clave para la capacidad humana de relacionarse, y el tiempo es incompatible con los recortes, la sobrecarga asistencial y la falta de médicosâ€.
Porque faltan profesionales, “no sé si muchos, pocos o en qué especialidades, pero sà sé que hay una preocupante falta de planificación en todo el Estado, una imprevisión oficial sobre las necesidades de especialistas actuales y futuras. Y no se ha previsto, o se ha previsto mal, porque en los cálculos ha faltado un elemento clave: la necesidad del sistema público de competir en igualdad de condiciones con muchas de las ofertas laborales de fuera de nuestro paÃs, mucho más golosas -y no sólo económicamente-, sino en cuanto a reconocimiento profesional… y dirigidas a jóvenes acostumbrados a viajar y que dominan idiomasâ€.
CercanÃa con el colegiadoComo no podÃa ser de otra forma, Urigoitia cree que aspectos básicos y nucleares del ejercicio, como “el Código Deontológico, el profesionalismo y, sobre todo, la necesidad de anteponer al paciente sobre todo, incluso sobre los propios médicosâ€, dan pleno sentido a los colegios médicos, hace 120 años y dentro de 240… y a unos colegios pegados al colegiado, al lugar donde ejerce: “Soy un absoluto defensor del colegio provincial, y lo soy porque la existencia de 52 entidades, grandes o pequeñas, evita la creación de macroestructuras que, a veces, son muy golosas para el desembarco de intereses ajenos a los estrictamente profesionalesâ€.
¿Y dentro de otro siglo? ¿Cómo ve al Icoma y a las 52 corporaciones que se agrupan con él en torno al Consejo General de Colegios de Médicos? “Me gustarÃa que el colegio, todos ellos, mantuvieran intactos los valores que inspiraron nuestra fundación. No tengo una bola de cristal, pero no hace falta ser muy adivino para saber que, dentro de otro siglo, la inteligencia artificial y la robótica en los quirófanos habrán experimentado una evolución tal que la faceta técnico-cientÃfica de la profesión dará un giro enorme. Lo que no puede ni debe cambiar, en ningún caso, es la faceta humanÃstica de una profesión que tiene su piedra angular en la relación médico-paciente y, por tanto, en el contacto directo entre dos seres humanos. Y los colegios seguirán teniendo el pleno sentido que tienen en la actualidad si se convierten en la salvaguarda, en el bastión, de esa relación humanÃsticaâ€.
The post “El colegio debe seguir siendo el bastión del humanismo médico” appeared first on Diariomedico.com.
En España, el 7% de los recién nacidos es prematuro. En los últimos años hemos mejorado las tasas de supervivencia de estos pacientes (más del 90% en menores de 30 semanas) y manejamos buenos indicadores en la asistencia sanitaria a estos niños. Sin embargo, la proporción de niños prematuros que sobreviven sin alteración neurológica o discapacidad a largo plazo no ha mejorado acorde a la supervivencia. El 15% de los que nacen antes de la 28ª semana de gestación presentará parálisis cerebral moderada-grave, y el 40% retraso cognitivo en la edad escolar, con disfunción en áreas como atención, procesamiento visual, progreso académico, funciones ejecutivas, comportamiento y control emocional e interacción social.
Lea más sobre el tema:Las medidas de atención al prematuro deben unificarse
El cuidado del prematuro debe implicar a las familias
Cuidado compartido, vida para el prematuro
Medidas vacunales refuerzan la protección en los prematuros
Con motivo del DÃa Mundial de la Prematuridad, celebrado el pasado 17 de noviembre, la Fundación NeNe (centrada en la neurologÃa neonatal) insta a que las intervenciones neuroprotectoras probadas se utilicen de forma constante y generalizada en todos los centros del Sistema Nacional de Salud (SNS) que asisten a prematuros. Es una realidad que el SNS no aplica de forma constante ni generalizada estas medidas, lo que provoca desigualdades en el tratamiento y oportunidades para el mejor desarrollo posible de estos bebés dependiendo de dónde nazcan.
Para empezar, el nacimiento de un recién nacido muy prematuro ha de tener lugar en centros con profesionales expertos y unidades de cuidados intensivos neonatales. Las madres con riesgo de parto prematuro deben ser inmediatamente derivadas a un centro con estos servicios. En estos centros deben ofrecerse medidas neuroprotectoras de forma sistemática, como la administración a la madre de antibióticos cuando se sospecha o detecta una corioamnionitis, con rotura de la bolsa de más de 24 horas; de esteroides antenatales cuando existe una amenaza de parto prematuro antes de la semana 34 de gestación, y de sulfato de magnesio cuando el parto es inminente antes de la semana 30. A esto se suma el retraso en el clampaje del cordón umbilical y evitar la pérdida de calor en los primeros minutos de vida, medidas que reducen la mortalidad y la morbilidad a corto plazo al nacer, y que mejoran el neurodesarrollo a los 22 meses.
Además, durante la hospitalización del bebé prematuro, es obligado ofrecerle todos los cuidados y estrategias terapéuticas que han probado favorecer positivamente su desarrollo cerebral. Cuidados como la protección del sueño, el cuidado canguro con los progenitores, la alimentación con leche materna, minimizar procedimientos con impacto negativo (dolor, estrés) y promover estrategias que favorezcan el vÃnculo familiar. La investigación ha demostrado que los estÃmulos externos agresivos (exposición repetida al dolor y al estrés) y la falta de estÃmulos beneficiosos por la separación y poco protagonismo de la familia en los cuidados impactan negativamente en el neurodesarrollo.
El seguimiento, vitalAdemás, en el cuidado intensivo, es preciso buscar la excelencia, asegurando una ventilación pulmonar poco agresiva y estabilidad hemodinámica, la optimización de la nutrición y evitar infecciones. Además de una monitorización cardiorrespiratoria, es obligado incorporar herramientas de monitorización neurológica en tiempo real, como la saturación cerebral de oxÃgeno y la electroencefalografÃa integrada por amplitud, que permiten detectar problemas agudos e identificar a aquellos prematuros con riesgo de trastornos de neurodesarrollo.
El 15% de los nacidos antes de la 28ª semana presentará parálisis cerebral, y el 40% retraso cognitivo en edad escolar
Luego, una vez dado de alta, el seguimiento y la atención temprana son cruciales para el futuro de estos bebés. Desafortunadamente, las redes de servicios tienen una normativa, financiación y organización desigual por autonomÃas, y no todos estos bebés prematuros tienen garantizada esta atención.
Desde la Fundación NeNe, consideramos inexcusable y urgente que las autoridades favorezcan la aplicación del conjunto de estrategias de atención y cuidado que contribuyen a aminorar la discapacidad asociada a la prematuridad. Esto no puede depender de los recursos y voluntades de cada hospital o autonomÃa, sino incorporarse en todas las UCIN del SNS. Alzamos la voz en el DÃa Mundial de la Prematuridad, pero nuestra batalla se libra a diario.
The post La salud del bebé prematuro, un compromiso global del sistema appeared first on Diariomedico.com.
A pesar de una amigable convivencia de 40.000 años en la que humanos y perros han desarrollado sonidos y señales emocionales para entenderse y reconocerse, el hombre carece de capacidad innata para comprender las expresiones caninas, según un estudio dirigido por Federica Amici, del Instituto Max Planck de AntropologÃa Evolutiva, y Juliane Bräuer, del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana, en Múnich, que se publica este mes en Scientific Reports. Para comprobarlo mostraron fotografÃas de perros, chimpancés y humanos con rostros felices, tristes, enojados, neutrales o temerosos a 89 adultos y 77 niños, clasificados según la consideración del perro en su contexto cultural y sus historias personales con perros.
Los resultados mostraron que, si bien algunas muecas perrunas pueden interpretarse con facilidad, la capacidad de reconocer con fiabilidad las emociones en general se adquiere a través de la experiencia. Con independencia de la edad o trato con perros, todos los participantes podÃan identificar rasgos de ira y felicidad, no se sabe si por intuición o gracias al aprendizaje tras una exposición limitada. Estas expresiones básicas se reconocÃan mejor en los perros que en los chimpancés, pero otros gestos eran igual de misteriosos en unos y en otros. Seguramente, los animales mantienen ese hermetismo incomunicable para que no les pongamos a trabajar, como sugirió Descartes.
The post La capacidad para leer las expresiones perrunas no es innata appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 24-11-2019 appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico OncologÃa 2019-11-23 appeared first on Diariomedico.com.
El ingreso hospitalario y las altas de 269.000 españoles en 2017, que representan el 5,5% de las hospitalizaciones en el conjunto del paÃs, se deben a enfermedades neurológicas, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de EstadÃstica y recogidos en un informe elaborado por la Sociedad Española de NeurologÃa, con motivo de su LXXI Reunión Anual, celebrada en Sevilla.
De hecho, el ictus es la tercera enfermedad que más ingresos hospitalarios genera al año en España, por detrás de la insuficiencia cardiaca y la neumonÃa, con 106.641 ingresos en 2017. Estas cifras, que han experimentado un incremento del 24,8% en los últimos 15 años por enfermedades neurológicas frente al 8,3% que lo han hecho los ingresos totales, dan muestra de su prevalencia y del impacto social y personal que causan.
El ictus es la patologÃa que más ingresos produce en España
Los responsables de la organización de la SEN valoran los “importantes avances terapéuticos†que se han producido en el tratamiento del accidente cerebrovascular, “derivados de una mejorÃa en las técnicas y en los dispositivos que consiguen extraer los trombos intracraneales o extracranealesâ€. El más destacado es la ampliación de la ventana terapéutica, en pacientes seleccionados, de seis a 24 horas, dentro de la fase aguda del ictus, “de modo que se puede aplicar la trombectomÃa mecánica para el tratamiento del evento isquémico, el más frecuente, y permite aumentar más del 60% la probabilidad de recuperación neurológicaâ€, explica Juan Carlos Portilla, vocal de Comunicación de la SEN.
Más sobre el Congreso de la SEN:–TecnologÃas y fármacos innovadores en los trastornos neurológicos
El ictus es la segunda causa de muerte en España: la primera entre las mujeres y la tercera en los hombres. Es también la primera causa de discapacidad por enfermedad en los adultos a partir de los 50 años y la segunda causa de demencia por detrás del Alzheimer. “Por tales motivos, estos avances y las mejoras en los tratamientos disponibles son tan buena noticia. Las secuelas que quedan en estas personas con algún grado de discapacidad van desde alteraciones en el lenguaje, déficits motores y déficits cognitivos que les impiden llevar una vida cotidiana similar a su vida anterior al ictus. Con estos tratamientos, conseguimos disminuir la mortalidad y las secuelas que condicionan luego la discapacidadâ€, abunda Portilla.
Equidad en los tratamientosSin embargo, “uno de los retos que tenemos desde la SEN es transmitir que la aplicación de los tratamientos más avanzados no es del todo homogénea en el paÃs y tenemos que insistir a las autoridades sanitarias para hacer esfuerzos conjuntos para que la aplicación de estos tratamientos sea equitativa para toda la poblaciónâ€. Y es que, aunque estos tratamientos ya son aplicables en todas las comunidades autónomas, “no todas las personas lo tienen igual de accesible, especialmente en casos como éstos en los que están limitados por el tiempo y en los que se necesita una actuación rápidaâ€. La solución, en las zonas más despobladas donde la presencia de neurólogos es menor o no existe, para enfermedades tan prevalentes, con tanto impacto como el ictus, son los programas como el teleictus, que “acercan estos tratamientos a través de la telemedicina†y, en cuanto se confirmen los sÃntomas, “sistemas organizativos que faciliten el traslado de los pacientes a centros donde puedan recibir tratamientos más avanzadosâ€.
MigrañaTambién durante la reunión, la sociedad cientÃfica ha destacado que más de cinco millones de españoles padecen migrañas, una enfermedad neurológica muy incapacitante, con gran impacto en la vida de los pacientes y con una alta prevalencia. “Es la sexta enfermedad más prevalente en todo el mundoâ€, detalla Teresa Moreno, secretaria de la junta directiva de la SEN. De ahà la importancia de la aprobación de nuevos fármacos en España que han demostrado eficacia en el control de la migraña, fundamentalmente en la prevención de las crisis.
Entre las novedades más recientes, se encuentran los anticuerpos contra receptor de CGRP (erenumab) y los que van contra el ligando de CGRP (galcanezumab), que también se ha aprobado para cefalea en racimos episódica; eptinezumab, trimestral e intravenoso, y fremanezumab. Todos ellos indicados en pacientes con migraña con más de cuatro dÃas de dolor de cabeza al mes.
Si bien, como destaca Moreno, “afortunadamente este es un campo en continua investigación y existen lÃneas de trabajo tanto para tratamientos preventivos como sintomáticos, que esperemos que pronto estén disponibles para nuestros pacientesâ€.
Más lentos van los avances en las investigaciones sobre las demencias, “donde estamos más atrasados pero en las que se están haciendo avancesâ€. En el mundo se están llevando a cabo unos 3.000 estudios sobre estas enfermedades neurológicas, pero “todos se caen en las primeras fases porque no son efectivos o porque tienen efectos secundariosâ€, explica Teresa Moreno que, sin embargo, se muestra “optimista†porque “afortunadamente†en el último año dos estudios sobre el Alzheimer que estaban en fase 2 y 3 han resultado positivosâ€.
Moreno detalla que estos estudios se basan en nuevas técnicas terapéuticas: “Siempre nos habÃamos basado en la proteÃna amiloide, pero ahora se han visto otras que también pueden servir de dianasâ€. AsÃ, se están estudiando enzimas que cortan la proteÃna precursora del amiloide; otros se basan en anticuerpos contra el amiloide, y otros en procesos que limpian el cerebro de amiloide.
“Nuevas vÃas para las que habrá que esperar al menos diez años para conocer su eficacia, puesto que actualmente se recluta en los ensayos clÃnicos a pacientes en fases muy inicialesâ€. Si bien, para los estudios que ya se encuentran en fases 2 y 3, quizá en cinco años haya posibilidades clÃnicas. “No son terapias curativas, pero sà sintomáticas, más efectivas que las que hay ahoraâ€, de modo que, según la secretaria de la SEN, “cuando se encuentre el tratamiento, terminará siendo Alzheimer pero sin demencia. Igual que ocurre, por ejemplo, con el VIH sin sidaâ€.
José Ramón Ara, vicepresidente de la SEN, destacó “la aplicación de nuevas tecnologÃas que suponen formas de intervención no farmacológicasâ€, como la talamotomÃa y la subtalamotomÃa, que mediante ultrasonidos focales de alta intensidad tratan el temblor esencial en el Parkison: “Tienen el mismo efecto que la cirugÃa sin necesidad de cirugÃaâ€. A ello se unen la investigación neurológica con neuroimagen, las incorporaciones tecnológicas al estudio neurofisiológico o los apoyos de la inteligencia artificial.
Cambios en la esclerosis múltipleEn el ámbito de la esclerosis múltiple, la causa más frecuente de discapacidad no traumática en adultos jóvenes en España, se han desarrollado nuevos fármacos por vÃa oral, que ofrecen un gran avance para la calidad de vida de los pacientes.
“En los últimos 10 años ha habido un cambio tan radical de los tratamientos que ha cambiado la vida de los pacientes. Antes la mortalidad era altÃsima en pacientes muy jóvenes y, sobre todo, tras cinco o seis años de enfermedad, causaba muchÃsima discapacidad. Ahora, con las terapias que hay, la mayor parte de los pacientes, un porcentaje muy alto, puede pasarse toda su vida sin brotes y sin clÃnica, gracias a los tratamientosâ€, ha explicado Teresa Moreno. En concreto, los dos últimos fármacos modificadores de la enfermedad aprobados por el tratamiento de la esclerosis múltiple son la cladribina y el ocrelizumab. Pero, además, están en desarrollo otros fármacos orales para los moduladores de los receptores de esfingosina-1-fosfato, que regula procesos fisiológicos en el sistema nervioso.
The post Una ventana terapéutica más amplia, gran avance en ictus appeared first on Diariomedico.com.
La esperanza de vida es seguramente la medida áurea para evaluar el progreso tanto socioeconómico como médico. Y en poco tiempo ha pasado de los 50-65 años a comienzos del XX a los 72 de media mundial actuales (84 años en España). Una pregunta recurrente es si esos años ganados transcurren con buena salud o solo prolongan los achaques del envejecimiento. En un intento por responderla, investigadores de la Universidad de Ginebra, en Suiza, el paÃs con mayor esperanza de vida -84 años- junto con Japón y España, recopilaron datos de la Cohorte Nacional y las Encuestas de Salud del paÃs helvético entre 1990 y 2015, en el marco del programa LIVES. Los resultados, que se publican en International Journal of Public Health, confirman entre otras cosas que el nivel educativo, que suele ir asociado con el nivel socioeconómico y con una mejor atención sanitaria, es clave para vivir más saludablemente esos años adicionales; las personas con educación básica viven también más tiempo pero con peor salud. Es decir, el código postal serÃa más importante que el genético.
Entre 1990 y 2015, la esperanza de vida de los varones suizos aumentó de 78 a 82 años, mientras que en las mujeres pasó de 83 a 86 años. Los datos censales “nos permitieron rastrear a 11.650.000 personas, incluidos los inmigrantes, y 1,47 millones de muertesâ€, precisa Michel Oris, profesor del Instituto de DemografÃa y SocioeconomÃa de la Universidad de Ginebra. Luego, cruzaron esa información con datos de las encuestas de salud (obtenidas cada cinco años durante el perÃodo 1990-2015) para determinar cuántos años de esperanza de vida saludable habÃa ganado la población suiza en ese cuarto de siglo. “Descubrimos que el número de años saludables aumenta en paralelo con la esperanza de vidaâ€, comenta Adrien Remund, director del análisis. Entre 1950 y 2015, los suizos ganaron cinco años más, 4,5 de ellos con buena salud, mientras que las suizas lograron tres años más con buena salud, cifra similar a su aumento en la esperanza de vida. “Las mujeres -explica- tienen una brecha menor porque ya viven más tiempo que los varones, por lo que su progresión es necesariamente menorâ€.
Esperanza de vida, educación y años saludables¿Pero son estos patrones idénticos en toda la población suiza? Para averiguarlo, la dividieron en tres categorÃas: con estudios obligatorios, secundarios y universitarios. Y volvieron a cruzar los datos. “En los hombres con formación básica no hubo aumento en su esperanza de vida saludable en la década de 2000: se estanca a los 73 añosâ€. En los que recibieron educación secundaria aumenta hasta los 78 años en 2010, y para los varones universitarios sube a 81 años. “La diferencia en años de buena salud entre hombres con educación obligatoria y universitarios es de 7,6 en 1990 y de 8,8 años en 2010, lo que indica que la brecha se está ampliandoâ€.
Para las mujeres con educación básica, su esperanza de vida con buena salud disminuyó ligeramente de 1990 a 1995, antes de aumentar a 79 años en 2010. Aquellas con educación secundaria y universitaria desarrollan la misma curva y ven que su esperanza de vida saludable aumenta a 84 años en 2010. Hay una diferencia de 3,3 años en 1990 y 5 años en 2010 entre las mujeres con escolaridad elemental y las demás. “La brecha entre las mujeres con educación secundaria y superior es indistinguible porque nuestros datos cubren a las nacidas en 1920-1930, cuando el acceso a la educación estaba más restringido y pocas mujeres trabajaban. HabrÃa que repetir esta encuesta dentro de 50 años, ahora que las mujeres estudian y trabajan tanto como los hombresâ€. Remund concluye que la diferencia de nivel educativo puede explicarse por las desigualdades socioeconómicas, lo que repercute en su atención sanitaria: las personas de bajos ingresos posponen o abandonan los controles médicos regulares o evitan pruebas porque son demasiado caras y no están cubiertas por su seguro de salud; se privan asà de medidas preventivas y de detecciones precoces.
El hábitat, donde se nace y se pace, es por tanto un factor vital
El hábitat, donde se nace y se pace, es por tanto un factor vital. El pasado abril, un análisis de las universidades de Columbia y de California en Irvine publicado en Nature Human Behaviour comparó más estrechamente ese código postal con el código genético. Se basaron en datos del Estudio Longitudinal de Gemelos, que ha seguido a 2.232 gemelos nacidos en Inglaterra y Gales en 1994-1995 hasta la edad adulta, y del Estudio Longitudinal de Salud de Adolescentes a Adultos de Estados Unidos, que incluye a 15.000 estudiantes de secundaria. Se fijaron en rasgos poligénicos y estudios genómicos de obesidad, esquizofrenia y nivel educativo, asà como en las zonas de residencia. Hallaron ciertos vÃnculos entre la genética y los embarazos adolescentes y los malos resultados educativos, pero el riesgo genético representaba solo una pequeña fracción de las diferencias en salud entre los niños que viven en diferentes barrios. La conclusión un tanto obvia es atender mejor los lugares empobrecidos para proteger la salud fÃsica y mental de sus moradores.
Es decir, las diferencias en años vividos entre el mundo subdesarrollado y el desarrollado, de los 86 de Japón a los 53 de Lesoto según estadÃsticas de la OMS, se reproducen a otra escala en los barrios ricos y pobres. Un análisis de 2.074 comunidades canadienses auditadas entre 2014 y 2016 por un equipo de la Universidad McMaster identificó tendencias ligadas a la salud y al estilo de vida, como acceso a transporte público, a comercios con frutas y verduras, precios y disponibilidad de tabaco y alcohol, y presencia de comida sana en restaurantes. Según explicaban en diciembre de 2018 en la revista Cities and Health, “hemos encontrado diferencias significativas en factores ambientales entre comunidades rurales y urbanas, y entre lugares del este y del oeste del paÃs que influyen en la salud de las personas; el lugar donde se vive condiciona desigualdades en comida sana o acceso a servicios que en último término influyen en cardiopatÃas, diabetes y cáncerâ€, afirmaba Russell de Souza, primer autor del estudio.
The post El código postal es más vital que el código genético appeared first on Diariomedico.com.
Una descripción sintética del cirujano cántabro Francisco Piñal bien serÃa “el médico que acabó con la enfermedad de Südeckâ€. Una más amplia deberÃa mencionar la sólida formación –entre sus mentores, está el cirujano estadounidense Kleinert–, la vocación quirúrgica –â€le di un disgusto a mi padre al no escoger medicina internaâ€â€“ y la defensa firme de sus ideas, fruto de una manera de entender la medicina basada en la observación y el análisis, que no siempre le ha granjeado amistades.
Su tesis más polémica cuestiona la existencia de la distrofia simpática refleja o enfermedad de Südeck, descrita como una patologÃa osteomuscular crónica muy dolorosa que causa rigidez de las articulaciones y escasa movilidad (impide la flexión de los dedos de la mano) e hipersensibilidad cutánea, entre otros sÃntomas incapacitantes. Esa enfermedad, que describió el cirujano alemán Paul Südeck en 1900, sin etiologÃa clara, más frecuente en mujeres entre los 40 y 60 años, requiere un tratamiento crónico del dolor. Y hasta aquà lo que aparece en los libros de texto.
En la práctica, Piñal afirma que ha atendido a numerosÃsimos pacientes etiquetados como Südeck en los que “hemos hallado y tratado con éxito su verdadera patologÃaâ€, de forma que ha remitido el dolor y se ha recuperado la movilidad. Apoya sus explicaciones con vÃdeos de los enfermos intervenidos, en su gran mayorÃa mujeres, casos de éxito sobre los que no puede ocultar cierto orgullo: “Una paciente me dijo tras operarla que se le habÃan quitado las ganas de suicidarse. Solo este caso a mà me vale por cienâ€.
PREGUNTA. Su hallazgo, o mejor dicho su desencuentro con la enfermedad de Südeck, ¿qué nos indica sobre la cirugÃa de la mano?
RESPUESTA. Nos dice, no solo sobre la cirugÃa de la mano sino sobre la medicina, en general, que pensar que hemos descubierto todo y hemos llegado al lÃmite del conocimiento es de estúpidos. Si no nos cuestionamos lo que nos enseñan, nunca avanzaremos. Lo lamentable es que creemos que lo sabemos todo, cuando ahora nos limitamos a analizar lo establecido. La medicina se basa en la observación y en el análisis. Si solo medimos datos, parece que no hay nada nuevo que aportar.
P. ¿Y usted cómo empezó a cuestionar esa enfermedad?
R. Hace 25 años. En mi carrera, en realidad, no me he dedicado principalmente al tratamiento del dolor, sino a la artroscopia de muñeca –puse los patrones de la cirugÃa para tratar la fractura de radio– y al implante de dedos del pie a la mano –he efectuado más de 500–. Pero desde el principio empecé a ver que habÃa trastornos que se etiquetaban como distrofia simpática refleja y se correspondÃan a otras lesiones. Lo revolucionario de mi propuesta es que, ante este cuadro, hay que pensar siempre que es alguna patologÃa diferente e intentar curarla.
P. Sin embargo, la mayorÃa de los cirujanos no dudan de que existe.
R. El problema fundamental de la enfermedad de Südeck es que está en los libros y, por tanto, la gente no lo cuestiona. Se atribuye, en teorÃa, a una disfunción del sistema nervioso central o periférico y suele aparecer en pacientes que han sufrido previamente algún tipo de traumatismo o fractura, una intervención quirúrgica o una patologÃa infecciosa. Pero yo veÃa que al operar a esos pacientes, se curaban, desaparecÃa el dolor. Me di cuenta de que en realidad sufrÃan errores de diagnosis y falta de conocimiento de una patologÃa oculta.
P. Según su experiencia, ¿qué tipo de pacientes se encuadran en esta diagnóstico erróneo?
R. Enfermos que han sufrido fracturas u otras lesiones (incluida la del túnel del carpo) intervenidas de forma inadecuada en el área de la muñeca; también casos de neuroestenalgias (dolor continuo en el nervio), y cuadros de compresión dinámica del nervio mediano que pasan desapercibidas. En general no es mala intención, aunque también, y esto tengo que decirlo, puede serlo. Hay quien a sabiendas utiliza el Sudeck para cubrir sus errores.
P. Eso que dice es muy poco corporativista…
R. Es verdad que a los médicos muchas veces nos atacan injustamente y nos tenemos que proteger, pero el paciente debe ser siempre lo primero. Hay cosas que puedes empezar bien y acabar mal, y también hay cosas que se empiezan mal por sistema. En mi experiencia, la mayorÃa de las denuncias de los enfermos vienen de un mal entendimiento: no porque te hayas equivocado, sino porque intentas ocultarlo.
P. ¿Ha expuesto esta teorÃa a sus colegas?
R. La primera vez que la intenté publicar, en la revista de la sociedad cientÃfica americana, la rechazaron. Es algo habitual hoy en dÃa: si presentas en una buena revista cientÃfica algo que no sigue la lÃnea marcada, no se publica. Más recientemente, en 2013, escribà un editorial negando la existencia de la distrofia simpática refleja en la revista europea Journal of Hand Surgery, que resultó muy controvertido.
P. Al menos consiguió publicarlo.
R. La verdad, no tuvo mucho mérito, porque uno de los editores entonces de esa revista era yo, pero incluso asà salió con una nota en la que se decÃa que esa era mi opinión, y no la de la publicación.
P. ¿Cómo se recibió?
R. Me decÃan que no habÃa suficientes casos, que no habÃa estadÃstica. El cirujano que hizo el primer injerto tendinoso –algo que ahora hacemos a diario– publicó un caso, y eso bastó para cambiar toda una manera de operar. Pero, claro, era 1950, un momento de efervescencia cientÃfica. A mà me han dicho de todo y no solo por esto. Al empezar con los implantes de dedos de pie a la mano, llegaron a calificarme como un magnÃfico cirujano, pero un mal médico. El tiempo me ha dado la razón.
P. Desde entonces hasta ahora, ¿ha cambiado la percepción?
R. No, aunque me llaman de muchos foros internacionales para que lo explique. He recopilado una serie de cien pacientes consecutivos y presenté los resultados en la reunión americana de cirugÃa de la mano, que se celebró en Las Vegas. De ellos, se operaron unos 60. El resto no quisieron, algunos desanimados por anteriores médicos que los trataron y también porque son personas que llevan años con promesas incumplidas. En esta serie, la satisfacción de los operados ha sido altÃsima. Algunos colegas se acercaban luego a decirme que a ellos también les ha pasado, que han visto casos de Südeck que luego no lo eran. Pero creo que son más tÃmidos que yo.
P. ¿Qué pasará con la enfermedad de Südeck?
R. Se acabará. Es una mentira.
The post “No creo en el corporativismo; el paciente debe ser lo primero” appeared first on Diariomedico.com.
La medicina avanza tan rápido que la sanidad a duras penas tiene tiempo, y recursos, para adaptarse; y, en ocasiones, o no lo hace o lo hace mal. Es lo que podrÃa acabar pasando con la posibilidad de reproducción en mujeres con cáncer ginecológico que no han tenido aún hijos pero que desean poder tenerlos, si logran sobrevivir, en el futuro. La Fundación Privada Vila Casas celebró la semana pasada en Barcelona un debate sobre este asunto tan poco conocido no solo por la población general sino también por los propios profesionales de la salud. En él quedó patente que hoy ya es posible, antes de empezar las terapias oncológicas, someter a la mujer a tratamientos para preservar su fertilidad y que, tras superar la enfermedad, un embarazo no supone aumentar su riesgo de recidivas ni perjudicar la salud del futuro niño.
Este nuevo campo de actuación, el de la fertilidad en mujeres jóvenes con cáncer, lo expusieron Pedro N. Barri, director del Departamento de Obstetricia, GinecologÃa y Medicina de la Reproducción del Hospital Universitario Dexeus, y Miquel Gil Gil, jefe asistencial del Servicio de OncologÃa Médica del Instituto Catalán de OncologÃa.
Ambos defendieron la importancia de informar a la mujer en el momento en el que se le diagnostica un cáncer ginecológico de que tiene la posibilidad de preservar la fertilidad y cuáles son las opciones. También recomendaron aprovechar el par de semanas necesarias para hacer pruebas diagnósticas tendentes a decidir la estrategia terapéutica para someter a la mujer que lo desee a estimulación ovárica para extraerle varios óvulos, algo que ya se puede hacer en cualquier momento del ciclo.
Barri explicó que, además de la congelación de óvulos, hay la posibilidad de fecundarlos in vitro y congelar los embriones (lo cual causa el dilema de si la mujer fallece qué hará su pareja con ellos) y de extraer y congelar ovarios o tejido ovárico para reimplantarlos tras la terapia del cáncer. La posibilidad de embarazo será luego la misma que en mujeres sin cáncer sometidas a técnicas de reproducción. Esperemos que polÃticos, gestores y especialistas planifiquen pronto recursos y protocolos de información y derivación para posibles beneficiarias con el fin de no dejar que esta opción llegue únicamente a quienes logren informarse por su cuenta y, sobre todo, pagárselo de su bolsillo.
The post Fertilidad y cáncer ginecológico appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico CardiologÃa 2019-11-23 appeared first on Diariomedico.com.
La economÃa del comportamiento empieza a colarse en el sector salud con un bagaje que recuerda a ciertas estrategias publicitarias y tirando más de las heurÃsticas que del razonamiento. Esta disciplina aporta herramientas como los nudges (acicates), que tienen un papel en el cambio de comportamiento humano y pueden aprovecharse para mejorar la salud, junto a incentivos y correcciones.
El grupo de investigación de EconomÃa de la Salud que encabeza el profesor José MarÃa Abellán en la Universidad de Murcia (UMU) viene trabajando en estos conceptos desde hace años. Uno de sus colaboradores, David Jiménez, defendió el rol de estos acicates o empujones de comportamiento durante la XIV Reunión CientÃfica de la Asociación Española de Evaluación de TecnologÃas Sanitarias (AEETS), que se ha celebrado en el Hospital Universitario Reina SofÃa, de Murcia.
“Los nudges pueden ser un instrumento eficaz para aumentar la adherencia a los tratamientos y la adecuación de la prescripción, y contribuir a disminuir la brecha entre eficacia y efectividadâ€, avanza el investigador, resaltando que los nudges intentan utilizar la psicologÃa de la persona.
Hay incentivos de tres tipos: los descuentos o subsidios, los que premian acciones concretas y la participación en loterÃas
Los nudges o acicates se definieron en 2008 como atributos del entorno que intentan cambiar el comportamiento de una manera predecible, aunque con una serie de condiciones. La primera y, más importante, es que lo hagan respetando la libertad de elección de las personas. “Un nudge nunca obligaâ€, asevera Jiménez, agregando dos condiciones más: propiciar que se tomen decisiones alineadas con el bienestar propio y utilizar como correa de transmisión preferente los mismos sesgos a las que esas decisiones son propensas.
Un nudge que todos conocemos serÃa el mensaje que aparece en los paquetes de tabaco. No prohibe el consumo, pero intenta disuadir a través de recordatorios y eliminar sesgos que lleven a un consumo excesivo.
Fruta a la vistaHay muchos tipos de acicates que pueden aplicarse a introducir mejoras en el terreno de la salud pública. Según la naturaleza de la intervención pueden ser nudges educativos (un folleto sobre nutrición saludable), o no educativos (ubicar fruta en vez de chocolatinas junto a la caja registradora para fomentar hábitos saludables). También pueden clasificarse como transparentes, cuando el destinatario conoce la existencia de tal acicate (se ha informado previamente de la ubicación de la fruta), o como opacos (se hace el nudge sobre el individuo sin que este lo sepa, pero también verá la fruta en esa ubicación).
“Para mejorar algunos comportamientos en salud, además de los acicates se pueden utilizar los incentivos habituales como complemento, siempre intentando entender el comportamiento psicológicoâ€, comenta el investigador. Los incentivos también pueden adoptar formas creativas, aunque suelen clasificarse en tres tipos: los descuentos o subsidios (básicamente, que el medicamento cueste menos), los que premian acciones concretas (pagar al paciente por dejar de fumar o tomarse la medicación) o la participación en loterÃas. Este último es el incentivo que los estudios estadounidenses apuntan como más eficaz “porque apela a mecanismos psicológicos diferentes a la seguridad de obtener un premioâ€.
Jiménez explica que, al diseñar un nudge, se consideran los mecanismos psicológicos y áreas de actuación que facilitan el cambio de comportamiento. En los nudges educativos basta con proporcionar información (por ejemplo, calorÃas por alimento), o utilizar el semáforo nutricional, que induce a consumir alimentos más saludables, siempre con componente emocional.
Otros muchos acicates son de reestructuración del entorno, como presentar los alimentos de una forma determinada. Se ha visto que dividiendo las magdalenas de chocolate en dos trozos y las manzanas en cuatro, los asistentes a reuniones de trabajo ingerÃan menos calorÃas. O establecer dos filas de autoservicio en una cafeterÃa, una de ellas exclusivamente con productos saludables. También es un nudge porque la persona puede cambiar de fila. Con este gesto baja un 25% la hilera de los productos no saludables. Hay otras estrategias para fomentar la alimentación saludable, como utilizar platos pequeños para comer menos, o colocar más a mano el agua que las bebidas azucaradas. “Son intervenciones que funcionan muy bien, en parte gracias a su simplicidadâ€, arguye Jiménez.
Muchos acicates son de simple reestructuración del entorno, como presentar los alimentos de una forma determinada
En un ámbito completamente diferente, como el de las vacunaciones, también se utilizan una serie de mecanismos nudget, como los recordatorios al colectivo diana, con los que se ha logrado aumentar la tasa de vacunados de gripe del 33 al 37%. O, incluso con mayor eficacia, el uso de opciones por defecto: se dio cita a empleados de una universidad que no la habÃan pedido (podÃan cancelarla o cambiarla de fecha) y aumentaron las vacunas del 33 al 45%. “Vemos que se repite un cierto patrón de pequeños cambios en el entorno que no restringen nunca la capacidad de elección del individuo, pero generan cambios relativamente grandes en su comportamientoâ€, insiste el investigador.
Por otro lado, también existen los contratos de compromiso, en los que la persona deposita su propio dinero y solo se le devuelve si consigue su objetivo, por ejemplo, la deshabituación tabáquica.
The post ‘Nudges’: pequeños guiños con resultados reales en salud appeared first on Diariomedico.com.
La ConsejerÃa de Sanidad de Castilla y León ha presentado su propuesta de nuevo modelo de sanidad en el medio rural, que incluirá una nueva nueva figura, el consultorio rural de agrupación.
Más información:
Castilla y León estudia cómo reordenar la atención primaria rural
Serán centros con mayor capacidad resolutiva y dotación tecnológica que un consultorio normal -que pasarán a denominarse consultorios de proximidad-, siendo, además, más cercanos que el centro de salud para la gran parte de la población ya que contarán con profesionales sanitarios a diario que pasarán consulta de lunes a viernes.
De esta forma, se dispondrá de tres niveles de asistencia rural: centros de salud (CS), consultorio rural de agrupación (CRA) y consultorios de proximidad (C-PROX), para garantizar la correcta atención a la ciudadanÃa.
La localización de los consultorio de agrupación se establecerá en base a una serie de criterios como disponer de espacios suficientes, acceso a la red Sacyl, tener equipamiento informático, capacidad para ampliar servicios en el futuro, además de criterios geográficos, climatológicos y demográficos.
La frecuencia de la atención en los consultorios de proximidad se determinará determinará en base a varios parámetros: población con Tarjeta Individual Sanitaria asignada, estratificación poblacional, epidemiologÃa y existencia de farmacia, entre otros.
Más enfasis en la citas programadas y previasSanidad asegura que, tanto en el centro de salud como en los consultorios de agrupación se prestará atención todos los dÃas en horario de atención ordinaria, tanto por parte del personal médico como por el personal de EnfermerÃa. La atención continuada se seguirá prestando en el centro de salud.
AsÃ, la actividad del médico de Familia se concentrará fundamentalmente en el centro de salud o en el consultorio rural de agrupación. Se desplazará al consultorio de proximidad, con la periodicidad que se establezca en cada caso, siempre y cuando exista una necesidad asistencial sentida por las personas interesadas (cita previa a demanda) o detectada por el profesional, médico o de EnfermerÃa (cita concertada).
Según Sanidad “se trata de pasar de una organización que se fundamenta en la asignación de una demarcación territorial asistencial a un profesional, a una organización que se fundamenta en la asignación de un cupo poblacional asistencial a cada profesional”.
CriteriosEn el caso de que proceda, en función de la dispersión y la población de la Zona Básica de Salud, se decidirá el número de consultorios rurales de agrupación necesarios, su ubicación, asà como las localidades y consultorios de proximidad asignados a cada uno de ellos. Para esto, se deberán tener en cuenta que el tiempo de desplazamiento desde las localidades/consultorios de proximidad a los consultorios rurales de agrupación no supere los 30 minutos y que se haga con la mayor agregación posible que garantice los objetivos asistenciales.
Verónica Casado, consejera de Sanidad de Castilla y León.
Además del espacio para los profesionales y la conexión a la red Sacyl, se tendrá en cuenta que el consultorio de proximidad esté en un enclave geográfico estratégico desde el punto de vista logÃstico para optimizar los desplazamientos de profesionales y pacientes; la existencia de farmacia en la localidad y otros criterios demográficos, epidemiológicos, socioeconómicos,etc.
Según Sanidad, este nuevo modelo traerá numerosos beneficios para la población: mejora la accesibilidad al proporcionar consulta a diario, tanto de médico como de enfermera, para toda la población a poca distancia del domicilio del paciente; mantiene la atención en consultorios locales y atención a domicilio; incrementa la calidad de la atención en los CRA al disponer de acceso a la historia clÃnica de AP y del Hospital y da acceso a la receta electrónica; permite que los ciudadanos sepan cuándo y dónde hay un profesional; reduce la necesidad de desplazarse al Centro de Salud.
Además, disminuye el tiempo que los profesionales emplean en desplazamientos y aumenta tiempos en consultas; facilita la autonomÃa de los equipos para cubrir ausencias, descansos y bajas; los profesionales están acompañados y con menor rotación; deja desarrollar nuevas actuaciones sanitarias (docencia, investigación, etc) y mantiene competencias de los profesionales; y proporciona un modelo sostenible en el tiempo.
The post Castilla y León creará consultorios rurales de agrupación appeared first on Diariomedico.com.
La inactividad y la falta de cumplimiento de las recomendaciones de actividad fÃsica afectan al 85 por ciento de las niñas y adolescentes y al 78 por ciento de los varones entre 11 y 17 años en el mundo, según los datos de un estudio que se publica en The Lancet Child and Adolescent Health.
El trabajo, realizado por la Organización Mundial de la Salud, ha analizado los datos de 1,6 millones de estudiantes entre 11 y 17 años en 146 paÃses, y señala que es necesario actuar de forma urgente para mejorar los niveles de actividad fÃsica en los menores de todo el mundo.
Diferencias en actividad fÃsica por sexosSólo en cuatro paÃses (Tonga, Samoa, Afganistán y Zambia) se invierte la tendencia y las niñas no tienen menores niveles de actividad que los niños. De hecho, la diferencia en la proporción de los niños y las niñas que cumplen las recomendaciones era superior al 10% en casi uno de cada tres paÃses en 2016, con mayores brechas en Estados Unidos e Irlanda (con más de 15 puntos de diferencia), mientras que la mayorÃa de paÃses en el estudio -107 de los 146- vio cómo se ensanchaba esta diferencia entre 2001 y 2016.
Más sobre actividad fÃsica:–La OMS aconseja más actividad fÃsica y menos pantallas en menores de cinco años
–La actividad fÃsica en la primera infancia mejora la salud cardiovascular
–El 35% de los niños y adolescentes españoles tienen obesidad o sobrepeso
–Casi el 50% de los niños y adolescentes no duermen lo recomendado los fines de semana
En global, la prevalencia de actividad insuficiente decreció ligeramente en los varones entre 2001 y 2016, pasando de un 80 a un 78%, mientras que no se observó ninguna diferencia entre las chicas, que se mantuvo en un 85%. Los paÃses en los que se ha observado las mayores reducciones en el sedentarismo fueron Bangladesh (del 73 al 63%), Singapur (78 al 70%), Tailandia (78 al 70%), Benin (79 al 71%), Irlanda (71 al 64%) y Estados Unidos (71 al 64%).
Si la tendencia continúa, el objetivo mundial de alcanzar una reducción relativa del 15% de los niveles insuficientes de actividad fÃsica, que llevarÃan a una prevalencia global menor del 70% en 2030, no se alcanzará.
Según los autores del trabajo, los niveles insuficientes de actividad fÃsica en adolescentes continúan siendo excesivamente altos, comprometiendo su salud presente y futura. “Se requiere poner en marcha polÃticas urgentes que aumenten la actividad fÃsica, especialmente para promover la participación de las chicas y fidelizarlas en la prácticaâ€, ha explicado Regina Guthold, de la OMS, y una de las autoras del trabajo.
Las conclusiones también reclaman poner en marcha medidas multisectoriales –educativas, de planificación urbana y de seguridad vial, entre otras- para favorecer que los jóvenes lleven una vida activa. “La acción y voluntad polÃtica debe centrarse en el hecho de que cuatro de cada cinco adolescente no obtienen los beneficios de salud mental, fÃsica y social de una actividad fÃsica regular. Los polÃticos deberÃan ser motivados para actuar y asegurar la salud de esta y de futuras generacionesâ€, ha añadido Fiona Bullo, coautora de la OMS.
El estudio estima cómo han cambiado las tendencias entre 2001 y 2016 a partir de los datos de 73 paÃses que repitieron las encuestas en ese periodo. Los autores han añadido que el estudio solo incluye a población escolar, lo que podrÃa limitar las conclusiones, y datos de autoinforme lo que podrÃa suponer un sesgo.
The post Más del 80% de adolescentes en el mundo no cumplen los 60 minutos de actividad fÃsica recomendados por la OMS appeared first on Diariomedico.com.
La Universidad Católica de Valencia (UCV) ha puesto en marcha el Centro de Investigación Traslacional San Alberto Magno (Citsam), cuya finalidad es la planificación, promoción y difusión de actividades de investigación, formación, asesoramiento cientÃfico y metodológico a los grupos, asà como el desarrollo y la innovación cientÃfica y tecnológica de la biotecnologÃa y la biomedicina desde una perspectiva clÃnica y traslacional.
Según Francisco Arteaga, vicerrector de Investigación de la UCV, este centro nace “ante el reto de profesionalizar la gestión de la investigación biomédica y biotecnológica“, que redundará en una orientación sostenible que permita asegurar el uso eficiente de los recursos destinados a ella. Acogerá a todos los grupos “cuyas lÃneas están relacionadas en mayor o menor medida” con dichos ámbitos y, para ello, cuenta con los laboratorios de investigación de las sedes de San Carlos Borromeo y Santa Úrsula y los del Instituto Valenciano de PatologÃa (IVP), además de dos comités (Ejecutivo y CientÃfico) que velarán por su funcionamiento.
En total, contando personal investigador (profesores/investigadores, personal investigador en formación -doctorandos- y alumnos colaboradores en investigación, de trabajo de fin de master -TFM- y de grado -TFG-) y técnico (técnicos de laboratorio y alumnos de FP en prácticas), “podrán beneficiarse alrededor de cien profesionales directamente”. Arteaga ha hecho hincapié en que “no es un ente financiador de proyectos de investigación”, sino que su actuación se encaminará a ayudar a los grupos a conseguir financiación externa competitiva. Ello “incluye formación, asesoramiento cientÃfico y metodológico, financiación para la obtención de resultados previos, acceso a los laboratorios, apoyo técnico para el acceso a técnicas especÃficas…”. Además, el Citsam asesorará y proporcionará asistencia especializada al vicerrectorado de investigación en los temas relacionados con su ámbito de competencia (patentes, solicitudes y gestión de proyectos de investigación, financiación, relación con otros centros, promoción de convenios, gestión de grupos, instalaciones, etc).
Un futuro en mano de los beneficiariosA dÃa de hoy, el Citsam no cuenta con un presupuesto propio y las actuaciones se financian con el presupuesto del vicerrectorado de investigación que lo acoge, aunque Arteaga tiene el reto de conseguir “que el próximo curso cuente con su propio presupuesto, ganando en autonomÃa”. En su opinión, alrededor de medio millón de euros anuales serÃa un buen punto de partida.
De hecho, ha reconocido que la forma de actuar del Citsam aún se está gestando y sigue abierta a variaciones, pero “la necesidad de dar respuesta a necesidades urgentes ha hecho necesario adoptar decisiones aún sin contar la necesaria planificación”. Este enfoque seguirá durante un tiempo, “aunque esperamos que la lÃnea de actuación estará cada vez más definida y, ya a lo largo de este curso, podamos transmitir a los investigadores y a la UCV la estabilidad y certidumbre que requiere para funcionar con normalidad”.
En este primer periodo, “se convocará a los grupos de investigación para que muestren su interés en concurrir a las próximas convocatorias de la Generalitat Valenciana y Plan Nacional, con un borrador de la lÃnea para la que solicitarán financiación. Estos borradores serán analizados por el Comité CientÃfico para decidir la pertinencia de apoyar las solicitudes, en función de sus posibilidades traslacionales, de la idoneidad del grupo para llevarlo a cabo y de concurrir con éxito a la convocatoria”. El proceso será dialogado y tendrá “mucha importancia la composición de los grupos, que debe ser adecuada, no sólo para desarrollar la lÃnea implicada en la solicitud, sino también para concurrir con éxito a las convocatorias externas”.
A largo plazo, ha apuntado Arteaga, “trataremos de convencer de su utilidad e idoneidad a los investigadores. Y si no se consigue y no se cuenta con su complicidad, se disolverá”, señalando que “el Citsam no puede ser una estructura de la UCV que se perciba como una imposición forzosa a los grupos de investigación a los que afecta”. En su opinión, solo si los implicados los sienten como propio, “será el instrumento de mejora que puede llegar a ser”.
The post Nuevo centro de la UCV para impulsar la investigación en biotecnologÃa y biomedicina appeared first on Diariomedico.com.
Según los datos que manejan los expertos, la prevalencia de la anorexia nerviosa en España se situarÃa en torno al 0,3%-0,9% y afectarÃa sobre todo a jóvenes de entre 15 y 25 años. La bulimia nerviosa, el otro gran trastorno de la conducta alimentaria (TCA), tendrÃa por su parte una prevalencia de 0,8%-2,9% y un rango de edad (24-40 años) mayor. Según Mónica Muñoz, directora y psicóloga especializada en el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria de Ita Argentona, de Barcelona, estos datos se han mantenido estables durante las dos últimas décadas, aunque se ha producido un adelanto de la edad de debut en los mismos, afectando en cada vez mayor medida a niños y adolescentes.
Siendo trastornos provocados por causas multifactoriales, Muñoz matiza que, no obstante, las redes sociales y la obsesión permanente por las apariencias “serÃan factores socioculturales añadidos†que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de estos trastornos, ya que pueden llevar a que el adolescente se compare con esos ideales que muestran las redes sociales. “Son ideales que distan de su realidad, y pueden contribuir por un lado a que se sienta insatisfecho con su imagen corporal y, por otro, a que su autoestima y autoconcepto sean negativos, factores directamente relacionados con la aparición de los TCAâ€, añade.
Mónica Muñoz: “La comunicación familiar previene muchos TCA. Lo que el adolescente no cuenta se lo traga en forma de comidaâ€
Sobre todo, cuando ese impacto de las redes sociales se produce en la adolescencia, que como explica Eva de los Reyes, psicóloga de la Unidad de TCA del Hospital HLA Puerta del Sur, de Jerez (Cádiz), es una etapa de crisis vital en la que los jóvenes pasan de tener el referente de sus padres a buscar referentes y sentido de pertenencia en el grupo de iguales. “Desgraciadamente, en la adolescencia los valores que nos hacen querernos y que fortalecen nuestra autoestima pasan por la imagen fÃsica. Asà que el cuerpo es la herramienta que tenemos cuando queremos ser aprobados por el grupo de igualesâ€, explica. Las inseguridades en torno a ese cuerpo, los miedos y las dificultades personales pueden llevar en esos casos al adolescente a una crisis que se expresará en forma de sÃntomas alimentarios. “A través del control de la comida y el cuerpo, el adolescente intentará compensar la falta de seguridad y control que siente sobre su vidaâ€, argumenta Muñoz.
Prevenir y detectar los TCAComo recuerdan las expertas, los trastornos de la conducta alimentaria son un problema mental, no un problema con la comida. Como afirma De los Reyes, eso explica en parte que sea “frecuente que muchas personas con TCA presenten otros trastornos mentales de base y asociados como depresión grave, trastornos lÃmite de personalidad, trastornos obsesivo-compulsivos o trastornos de ansiedadâ€.
En todo caso, existan o no esos trastornos de base, una herramienta básica para luchar contra el desarrollo de TCA es la prevención, en la que las familias juegan un papel fundamental. En ese sentido, Muñoz destaca la importancia de conocer bien a los hijos, ayudarles a conocerse a ellos mismos y aceptarles tal y como son; de validar sus emociones y enseñarles a gestionarlas y expresarlas, de enseñarles a tolerar la frustración, de potenciar su autonomÃa y de educarles en la adquisición de buenos hábitos de vida. “Los padres tienen que ser muy conscientes de que son modelos para sus hijos en cómo se alimentan, cómo gestionan sus emociones, sus relaciones y, en general, sus vidasâ€, añade la directora de Ita Argentona, que también señala la necesidad de aprender a comunicarse con los hijos y de facilitar que ellos hagan lo propio con sus padres. “Siempre digo que una buena comunicación familiar puede prevenir muchos TCA, porque en muchos casos todo lo que los adolescentes no cuentan se lo tragan en forma de comidaâ€, insiste por su parte De los Reyes.
Eva de los Reyes: “Controlando la comida el adolescente intenta compensar la falta de seguridad que siente sobre su vidaâ€
En cuanto al diagnóstico, ambas expertas coinciden en que el papel del médico de atención primaria es clave para la detección de los TCA. De los Reyes agradece al respecto que los médicos de familia tengan cada vez “mayor conciencia†sobre los TCA, lo que en su opinión demuestra el hecho de que cada vez lleguen “más pacientes derivados de atención primariaâ€. Siendo consciente de que estos profesionales tienen poco tiempo para el diagnóstico, la experta del Puerta del Sur destaca la importancia de que éstos “indaguen más y estén alerta a determinadas señales†que pueden poner en la pista del diagnóstico de un trastorno de la conducta alimentaria.
Entre esas pistas, tanto para médicos como para familiares, Muñoz señala los cambios en el comportamiento alimentario (preocupación constante por la comida, inicio de dietas restrictivas, esconder comida o por el contrario comer a escondidas, vómitos autoprovocados, evitar comer en familia, o comportamientos alimentarios extraños -cortar trozos muy pequeños, comer por colores, etc.); los cambios en el peso (pérdida injustificada de peso, amenorrea, consumo de laxantes y/o diuréticos, práctica exagerada de ejercicio fÃsico) y los cambios en el estado de ánimo, ya que los TCA están relacionados con un aumento de la irritabilidad, la aparición de sentimientos depresivos, el incremento de la ansiedad, el aislamiento social y las alteraciones en el rendimiento académico y/o social.
Las dos expertas consultadas coinciden en resaltar el papel esencial que el abordaje multidisciplinar juega en el tratamiento de los TCA. Esos equipos multidisciplinares estarÃan compuestos por diferentes especialistas como psicólogos, psiquiatras, médicos y dietistas-nutricionistas, que abordan de forma coordinada el tratamiento de las diferentes áreas afectadas.
El tratamiento pasarÃa, por un lado, por un abordaje de la sintomatologÃa alimentaria y sus consecuencias y complicaciones médico-nutricionales. “Hay que enseñar a comer a los pacientes con TCA, darles unas pautas de alimentación saludables pero sin focalizarnos en el pesoâ€, explica De los Reyes. Por otro, está la terapia con el núcleo psicológico del problema, que trata los aspectos que han llevado al desarrollo de este trastorno mental.
Muñoz, por su parte, destaca la necesidad de que el tratamiento incluya también el trabajo con la familia del paciente y con el resto de sistemas a los que pertenece (escuela, amigos, trabajo, etc.), ya que en muchos casos se hayan perdidos, sin saber qué hacer o cómo actuar.
Para De los Reyes, cuando los TCA no tienen asociado otro trastorno mental de base, “resulta más fácil trabajar y los resultados son visibles más rápidamenteâ€. Los casos en los que sà existe ese trastorno mental asociado, por su parte, son “más resistentes, porque aunque soluciones el TCA queda el trastorno de base, que en muchos casos puede mantenerse durante toda la vidaâ€.
En todo caso, concluye Muñoz, la eficacia de este tratamiento multidisciplinar de los TCA está avalada por la experiencia.
The post Los TCA son un trastorno mental, no un problema con la comida appeared first on Diariomedico.com.
Lo relevante en este caso de cara a un juicio, serÃa la información previa que el médico facilitó a la paciente. Según manifiesta en la pregunta, se informó por escrito a la mujer, lo cual ya juega a su favor.
Deberá analizarse el contenido del documento de consentimiento informado. No obstante, si se trata del documento protocolizado por la Sociedad Española de GinecologÃa y Obstetricia (SEGO) damos por hecho que la paciente fue informada del riesgo de ineficacia del tratamiento. En ese caso, aunque el consentimiento informado fuese escueto, si se indica que existen probabilidades de que la ligadura fracase, podrá decirse que la paciente fue informada de ello.
Incluso el Tribunal Supremo ha reconocido en varias ocasiones como válida la información verbal facilitada a la paciente en los casos de cesárea de urgencia en los que se ha ligado las trompas por deseo de la mujer, siempre que conste en la historia clÃnica que ese era, efectivamente, el deseo de la mujer y se recoja asà en la historia clÃnica.
En su caso, dado que dispone del documento de consentimiento informado firmado, deberÃa ser suficiente para acreditar que la paciente fue informada de los riesgos.
No obstante, con la firma del documento de consentimiento informado se estará acreditando que se informó a la paciente del riesgo surgido, pero si la actora manifiesta que hubo mala praxis médica en la técnica (independientemente de la información) deberá ser dicha parte quien acredite que la ligadura de trompas se llevó a cabo con una técnica incorrecta o, en definitiva, con mala praxis.
The post Responsabilidad en un embarazo tras una ligadura de trompas appeared first on Diariomedico.com.
Enrique Mezquita Rozalén, colaborador de Diario Médico y Correo Farmacéutico en la Comunidad Valenciana, ha sido galardonado con el premio al Mejor trabajo periodÃstico dentro de los Premios Periodismo Sanitario 2019, convocados por la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana y la aseguradora Sham, por su artÃculo La bioética pide prudencia en las aplicaciones clÃnicas. El galardón le fue entregado por Llanos Cuenca, directora general de la ConsejerÃa de Sanidad valenciana; a la izda., Carlos Fornes, presidente de la ADSCV, junto a Laura Garcés, de Las Provincias, reconocida por su trayectoria en periodismo sanitario, y Enrique Mezquita.
Los galardones tienen como objetivo reconocer la independencia y el compromiso de los profesionales del periodismo en el campo de la salud, y los premiados son elegidos por un jurado independiente formado por periodistas de contrastado prestigio. En concreto, Vicente Ordaz, director de COPE Valencia, ha presidido el jurado, formado también por Daniel Guindo, redactor de Las Provincias; Victoria Salinas, redactora de Levante y las dos ganadoras de la anterior edición, Xelo Gimeno y Kristin Suleng.
The post La Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana premia a Enrique Mezquita, de DM appeared first on Diariomedico.com.
Más de 500 personas asistieron ayer a la cena de gala que clausuró los actos de conmemoración del 125 aniversario del Colegio de Médicos de Barcelona (COMB), y en la que además se entregaron los Premios a la Excelencia Profesional de la corporación, que, en esta edición, recibieron 51 profesionales y 5 equipos asistenciales. El acto se celebró en las Atarazanas Reales de Barcelona, un conjunto arquitectónico civil gótico situado en la fachada marÃtima de la ciudad y que se comenzó a construir a finales del siglo XIII, durante el reinado de Pedro III de Aragón.
En ese magnÃfico espacio, y con un motivo tan relevante como es cumplir 125 años, estuvieron presentes los miembros de la Junta del COMB, que preside Jaume Padrós, y de la Asamblea de Compromisarios, la Comisión de DeontologÃa y las juntas comarcales. La representación institucional estuvo encabezada por el presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, y el vicepresidente, Pere Aragonès. También asistieron la regidora de Salud del Ayuntamiento de Barcelona, Gemma Tarafa, y las diputadas en el Parlamento catalán Assumpció Laïlla y Assumpta Escarp. Los exconsejeros de Sanidad Ramon Espasa y Eduard Rius también acompañaron al COMB en su fiesta de aniversario.
La profesión médica nacional estuvo representada por el vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM), Tomás Cobo, y asistieron igualmente el presidente del Colegio de Gerona, Josep Vilaplana; de Lérida, Ramon Mur; de Tarragona, Fernando Vizcarro; de Castellón, José MarÃa Breva, y de Baleares, Manuela GarcÃa. Otros asistentes destacados fueron el presidente de Mutual Médica, Luis A. Morales; el del sindicato Metges de Catalunya, Jordi Cruz; el de la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y Baleares, Joan Sala, y el de la Real Academia de Medicina de Cataluña, Josep A. BombÃ.
Colofón a todo un añoLa cena fue el broche institucional a un año plagado de actos para celebrar que en 1894 nacÃa una entidad profesional muy vinculada, desde el origen, a su entorno. Miquel Bruguera, el presidente que más tiempo estuvo en el cargo (16 años, entre 1994 y 2010) y actual director de la Unidad de Estudios Académicos del COMB, certifica la “evidente influencia†que ha tenido la institución en la “actual configuración de la organización sanitaria catalana y en la del resto del Estadoâ€, y resalta el “carácter pionero†que el colegio barcelonés ha tenido, abanderando iniciativas que luego se han replicado en el resto de España, como el Plan de Atención al Médico Enfermo (Paime).
A su carácter pionero en muchas facetas, se une la solidez y continuidad de sus directivas, y prueba de ello es que los 16 años de Presidencia de Bruguera vinieron precedidos por los 12 años de Ramón Trias i Rubies, y el actual, Jaume Padrós, va ya por su segundo mandato.
The post Torra preside el cierre oficial a las celebraciones del COMB appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 22-11-2019 appeared first on Diariomedico.com.
El concepto clásico de un gen, una enfermedad es un enfoque que ha demostrado su utilidad para entender algunas patologÃas hereditarias y poner las bases para su tratamiento. Sin embargo, su utilidad en enfermedades comunes es limitada, “ya que los complejos cuadros clÃnicos de patologÃas como el cáncer, la diabetes o la hipertensión, por citar algunas, no se pueden explicar en función de un solo genâ€, según destaca JoaquÃn Dopazo, director desde 2017 del Ãrea de Bioinformática ClÃnica de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud -entidad de la ConsejerÃa de Salud y Familias de la Junta de AndalucÃa-.
En este sentido, la medicina de sistemas es un nuevo paradigma para entender el desarrollo de las enfermedades que trasciende esa visión y pretende ir más allá estudiando cómo las complejas interacciones entre las moléculas que mantienen el buen funcionamiento de células y órganos pueden deteriorarse causando una enfermedad.
En común
Organizado por la Fundación Progreso y Salud, en octubre se celebró un encuentro en el que se pusieron en común los últimos avances de la medicina de sistemas
Personalización
Dopazo centra su trabajo en el estudio de la genómica computacional y el desarrollo de herramientas que favorezcan su aplicación en la medicina personalizada
Reconocimiento
El Premio a la Investigación en TIC en Biomedicina, de Fundación Cajasol, ha reconocido a Dopazo por sus contribuciones en la bioinformática aplicada a la genética
Estas interacciones se representan en forma de mapas en los que “no solo están las claves para entender las complejidades de los mecanismos moleculares de las enfermedades, sino para descubrir las formas más eficientes de intervención que permiten personalizar e incluso individualizar los tratamientosâ€. En su opinión, “el éxito de tratamientos combinados de fármacos en cáncer y otras enfermedades, cada vez más frecuentemente guiados por las relaciones entre sus dianas, constituye una prueba de que la enfermedad compleja se combate con más eficacia desde una perspectiva de sistemaâ€.
La infraestructuraPara aprovechar al máximo el potencial que brinda este enfoque, es necesario contar con unos medios e infraestructura adecuados. En este sentido se enmarca el área que dirige Dopazo, que se creó para prestar soporte tecnológico a los programas de medicina personalizada, genómica y genética clÃnica en el sistema sanitario público andaluz.
Estas disciplinas permiten avanzar en el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades en las que es importante el componente genético. Con ella, además, se da respuesta a la necesidad de analizar e interpretar la gran cantidad de datos que genera la investigación sobre estas materias en AndalucÃa, orientándola hacia la mejora de la práctica clÃnica diaria y el desarrollo de una medicina personalizada para cada paciente.
El principal cometido de esta área de investigación consiste en facilitar la inclusión de los datos genómicos de los pacientes en la historia clÃnica electrónica y diseñar las herramientas que procesen esta información compleja y la presenten de forma simple y operativa a los profesionales sanitarios como ayuda y guÃa para la toma de decisiones sobre diagnóstico, pronóstico y recomendación de tratamiento.
En esencia, tiene una doble misión: por un lado, desarrollar algoritmos innovadores y métodos para el análisis de los datos genómicos complejos de los pacientes; y por otro, producir software de alta calidad especÃficamente diseñado para que pueda ser usado por los clÃnicos en el estudio de estos datos genómicos.
Asimismo, más allá de este uso primario, se pretende realizar una transformación en el manejo del big data genómico y clÃnico, convirtiendo al sistema de salud en una plataforma única y segura para la realización de estudios prospectivos que den respuesta a las preguntas planteadas por la comunidad investigadora del sistema sanitario público de AndalucÃa.
Con la industriaLa relación entre la medicina de sistemas y la industria farmacéutica tiene mucho que ver con la búsqueda de nuevas dianas, sobre todo en enfermedades complejas, como el cáncer; de ahà que JoaquÃn Dopazo defienda una mayor colaboración, que podrÃa contribuir a la búsqueda de dianas más efectivas a partir de los mapas de enfermedades.
Pero también la medicina de sistemas tiene mucho que decir en los fallos de los fármacos, “pues cada paciente es distinto, y la diana que funciona para uno no tiene por qué funcionar para otroâ€.
The post Conocer las moléculas con medicina de sistemas appeared first on Diariomedico.com.
Una persona “cualificada y con experiencia” que asuma las riendas de la atención primaria riojana y sea capaz de sentarse con los profesionales para abordar los problemas del nivel. Ésa es la exigencia que ayer puso sobre la mesa el autodenominado Colectivo de Médicos de Atención Primaria de la región, que agrupa a los facultativos de varios centros de salud de la comunidad que todos los miércoles, desde el pasado mes de enero, se manifiestan a las puertas de sus respectivos centros en demanda de mejoras.
Tras más de un año de movilizaciones en vano, el colectivo reclama al nuevo ejecutivo autonómico (PSOE, Podemos-Equo e Izquierda Unida) que asuma las riendas de una situación que el ejecutivo anterior dejó en dique seco. “Ni el gobierno anterior, con dilaciones continuas, ni el actual, parecen tener prisa por mejorar una situación insostenible en la atención primaria de nuestra comunidad, y en las condiciones en las que atendemos a nuestros pacientes”.
“Ni el gobierno anterior, ni el actual, tienen prisa por mejorar una situación insostenible”, dice el comunicado médico
Más de tres meses de la constitución del nuevo equipo de gobierno, el colectivo alerta de que aún no hay una persona encargada de la dirección de la Atención Primaria regional, “y empezamos a sospechar que este gobierno no ve la importancia que tiene la situación que vivimos, con falta continua de profesionales, acumulaciones de varios cupos en un mismo profesional , jornadas de más de 24 horas de trabajo seguidas, 6 minutos para atender a cada paciente…”, reza el comunicado emitido ayer por el colectivo.
Promesas de gobiernoParadójicamente, uno de los ejes del programa sanitario del Gobierno tripartito riojano, que preside Concha Andreu, y cuya consejera de Salud es Sara Alba, era el “reforzamiento” de primaria. Entre las medidas de impulso recogidas al nivel recogidas en el programa de Andreu destacaban la “necesaria dotación de recursos humanos, económicos, materiales y organizativos”, la adecuación de las plantillas a las necesidades asistenciales, la reducción de los tiempos de espera en las urgencias de primaria y el mantenimiento de los horarios asistenciales durante los periodos vacacionales.
Los médicos, que, por ende, reclaman que la persona que asuma la responsabilidad del nivel sea un facultativo, seguirán movilizándose cada miércoles hasta que “comiencen a desarrollarse las mejoras propuestas”.
The post La Rioja: Primaria pide al Gobierno un interlocutor cualificado appeared first on Diariomedico.com.
La vacuna frente a la tuberculosis BCG puede ayudar a revertir la diabetes tipo 1. Es la principal conclusión de una investigación realizada por el grupo de Denise Faustman, directora del Laboratorio de InmunologÃa del Hospital General de Massachusetts, de la Universidad de Harvard, y experta en el estudio de las enfermedades autoinmunes y de las células T reactivas. Se trata de un efecto tardÃo pero que al menos se prolonga durante cinco años. Este hallazgo puede suponer un reposicionamiento de una vacuna que prácticamente ya no se utiliza en Europa y un avance sobresaliente en el manejo de la diabetes, una enfermedad que afecta a casi el 8% de los adultos y cuya incidencia aumenta cada año.
El grupo de Denise Faustman publicó los resultados de un primer estudio piloto hace unos años en la revista cientÃfica PLOS y recientemente han salido a la luz los de un ensayo clÃnico más amplio y con mayor seguimiento en npj Vaccines, publicación del grupo Nature. Ayer expuso su trabajo en el Taller Interactivo de InfectologÃa Pediátrica, que todos los años organiza en Compostela el Servicio de PediatrÃa que dirige Federico Martinón en el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS).
Faustman ha estudiado a 200 pacientes diagnosticados de diabetes desde hace más de una década, que siguieron una pauta de dos dosis en lugar de una, que es el patrón habitual de la vacuna. En el piloto descubrió que se producÃa una mejora de los niveles de glucosa. Los resultados no fueron concluyentes, pero sà suficientemente sugestivos para seguir investigando.
Con el segundo estudio se evidenció que el motivo de que no salieran datos relevantes fue que el seguimiento se hizo sólo a dos años, ya que el efecto más beneficioso con respecto a la diabetes se produce transcurrido precisamente ese perÃodo desde la vacunación. “El seguimiento a cinco años que se realizó después demostró que los niveles de glucosa se normalizan a partir del tercer año y se mantienen hasta 6 ó 7 años despuésâ€, subraya Federico Martinón, quien avanza la trascendencia que puede tener este descubrimiento: “SerÃa una indicación diferente de una vacuna con más de 100 años, que es un producto muy conocido, seguro y barato, y que podrÃa tener un impacto importante en una enfermedad como la diabetes, que tiene una gran morbimortalidadâ€.
En Santiago, Denise Faustman ha presentado también el contenido de lo que será otro artÃculo que su grupo tiene previsto publicar y que se refiere al mecanismo por el que la vacuna produce este efecto. La diabetes es una enfermedad autoinmune metabólica caracterizada por la incapacidad del organismo para producir insulina. Esencialmente, la vacuna provoca una reprogramación epigenética, modificando la metilación y el metabolismo de las células. De esta manera, las células de los pacientes diabéticos se reprograman para metabolizar mejor el azúcar, se produce un aumento de la glucolisis aeróbica, disminuyendo la necesidad de insulina y normalizando la situación del paciente.
Actualmente, Faustman ha iniciado otro ensayo clÃnico con diferentes grupos de diabéticos, incluyendo pacientes de corta evolución y niños.
Propiedades heterólogosEste trabajo está en la lÃnea de las investigaciones que se centran en las propiedades heterólogas de la vacuna de la tuberculosis BCG. De hecho y como ya publicó DM, el equipo que dirige en Santiago Federico Martinón demostró que evita ingresos hospitalarios por infecciones respiratorias y sepsis.
Otro grupo italiano está investigando su capacidad para prevenir los brotes de esclerosis múltiple. “El efecto epigenético que tiene la vacuna resetea el mecanismo inmune del individuo y, por un lado, le defiende de otras infecciones y, por otro, ayuda a remitir problemas autoinmunes como la diabetesâ€, explica este experto.
The post La vacuna frente a la tuberculosis ayuda a revertir la diabetes tipo 1 appeared first on Diariomedico.com.
Ya se puede hacer una primera aproximación a la participación en el examen MIR 2020. El Ministerio de Sanidad ha publicado este jueves las lista de admitidos provisionales para esta convocatoria. La cifra aproximada serÃa de 14.579 admitidos, a la espera de la lista definitiva de personas que podrán presentarse al examen, previsto para el 25 de enero.
Más información:
El examen MIR 2020 será el 25 de enero
MIR 2020: 9.539 serán, finalmente, las plazas convocadas de formación sanitaria especializada
Treinta huecos en el ‘puzzle’ de la convocatoria MIR 2020
¿Cuándo debe ser la primera toma de contacto con el examen MIR?
Preparación del examen MIR: ¿Cuántas horas se deben dedicar al dÃa?
¿Qué opiniones hay sobre los cambios del examen MIR?
¿Cuáles son las dudas más frecuentes a la hora de prepararse el examen MIR?
¿Qué hacer si se pierden dÃas de estudio para el examen MIR?
La cifra de no admitidos serÃa de 2.406 personas, es decir, que en total el Ministerio de Sanidad habrÃa recibido 16.985 solicitudes para realizar el examen este año.
De mantenerse la cifra de admitidos, serÃan 896 aspirantes menos admitidos que el año pasado, si bien lo esperable es que aumente tras las reclamaciones de los aspirantes.
Si finalmente no hay ningún cambio de última hora en la oferta MIR (alguna desacreditación, por ejemplo), habrá una proporción de casi dos candidatos admitidos por cada una de las 7.512 plazas convocadas, en la lÃnea de los últimos años. Lo esperable es que se presenten al examen menos candidatos de los oficialmente admitidos.
Hay que recordar que este listado es el provisional y por tanto cualquier reclamación por parte de no admitidos para que puedan presentarse al examen se deberá presentar en el plazo de diez dÃas hábiles contados a partir del siguiente al de su publicación en la página web de Sanidad, es decir, del 22 de noviembre al 5 de diciembre ambos incluidos.
Existen diferentes causas de no admisión al examen MIR, como falta de documentación (que no se haya adjuntado el tÃtulo de Licenciado en Medicina o no se haya adjuntado la correspondiente homologación), que no se hayan completado trámites como la renuncia a la plaza de residente si es alguien que quiere repetir el MIR, o que no conste el abono de las tasa del examen.
Según ha informado Sanidad, las subsanaciones se presentarán preferentemente en las oficinas de asistencia en materia de registros, en las Delegaciones o Subdelegaciones de Gobierno que las remitirán al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través del Registro Electrónico Común y en las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero.
Tanto las solicitudes de corrección de errores en los datos personales, como las subsanaciones se presentarán utilizando el modelo de reclamación, que posteriormente se deberá presentar en las oficinas anteriormente mencionadas. Para subsanar los casos de no admisión por “falta de abono de tasas/justificación incorrecta de exención de abono de tasasâ€, se debe cumplimentar un nuevo Modelo 790 abonando la tasa correspondiente y presentarse en las oficinas.
El examen de este año viene con cambios que podrÃan influir en los resultados: durará una hora menos (de 5 a 4) y reducirá el número de preguntas de 225 a 175, más diez preguntas de reserva.
The post Examen MIR 2020: 14.579 admitidos provisionalmente appeared first on Diariomedico.com.
The post Newsletter: Diario Médico 21-11-2019 appeared first on Diariomedico.com.
Gracias al auge de las campañas de prevención, con la administración de suplemento oral de folatos a embarazadas y pregestantes, ha disminuido de forma drástica la incidencia de la espina bÃfida, la malformación del sistema nervioso central más compleja compatible con la vida. Se estima que los defectos del tubo neural se presentan uno o dos casos por cada 10.000 recién nacidos vivos. La espina bÃfida abierta abarca desde la agenesia o hipogenesia del cuerpo calloso, la polimicrogiria, la malformación de Chiari tipo II, la hidrocefalia, la siringomielia, entre otras malformaciones, asà como, en otras formas, el mielomeningocele y el meningicele.
Mónica Rivero, miembro de la Sociedad Española de NeurocirugÃa (Senec) y responsable de la Unidad de NeurocirugÃa Pediátrica del Hospital Virgen del RocÃo de Sevilla, comenta al hilo de la celebración del dÃa mundial sobre esta enfermedad, que a esa baja incidencia ha contribuido también “su diagnóstico precoz, intraútero, a través de la ecografÃa y la resonancia magnética, o a través de la determinación de la alfa-feto proteÃna en lÃquido amniótico, lo que posibilitan su tratamiento precoz intraútero, si los progenitores lo desean o la interrupción de la gestación “.
El diagnóstico intraútero directo, el más frecuente, destaca Rivero, debe ser realizado mediante pruebas con alta resolución de imagen como resonancia magnética o ecografÃa en 4D por ginecólogos con amplia experiencia en diagnóstico de malformaciones prenatales.
El tratamiento: la cirugÃaLa cirugÃa clásica, que se realizaba de emergencia durante los dos o tres primeros dÃas de vida del paciente -para realizar un cierre de membranas y disminuir la posibilidad de meningitis bacteriana- ha evolucionado en las últimas décadas y se ha adelantado al periodo prenatal.
Desde la publicación en 2011 del estudio MOMS, en The New England Journal of Medicine, la tendencia es que se adelante la cirugÃa. “Los resultados de este trabajo fueron increÃbles”: a los 12 meses de vida, los pacientes tratados intraútero presentaban una necesidad de derivación ventriculoperitoneal para el tratamiento de la hidrocefalia del 40%, frente al 82% del grupo tratado en periodo neonatal. Además, el 36% de los pacientes con tratamiento intraútero no presentaban malformación de Chiari, frente al 4% del otro grupo. Y a los 30 meses de seguimiento, el 42% de los pacientes del grupo intraútero caminaban solos, frente al 21% de los que recibieron el tratamiento después del parto.
Como expone a DM esta especialista de la Senec, este estudio “ha influido en el desarrollo de la cirugÃa intrauterina abierta en nuestro centro (el Hospital Virgen del RocÃo) y de la endoscópica en el hospital Valle de Hebrón en Barcelona, pero sin un impacto real en cuanto al número de intervenciones, pues es una patologÃa con una baja incidencia gracias a la suplementación con folatos antes y durante el embarazo”.
Con todo, Rivero destaca la relevancia de la cirugÃa postnatal que “sigue siendo el tratamiento habitual de esta patologÃa, pues para poder realizar la cirugÃa intrauterina, debe efectuarse entre las semanas 22 y 24 de gestación y, a veces, el diagnostico es más tardÃo o la familia prefiere el tratamiento clásico por el riesgo materno”.
Debate quirúrgicoEn el campo quirúrigico, ahora el debate se centra en el tipo de técnica que debe emplearse para el cierre intraútero: endoscópica o por cesárea. Según Rivero, ambas estrategias presentas pros y contras. En la técnica endoscópica, se coloca un parche de duramadre para cerrar el defecto óseo, pero no permite realizar un desanclaje medular completo. En el tratamiento intraútero abierto, donde se realiza la cesárea, con exposición del feto, se efectúa un abordaje completo de la lesión: desanclaje medular y cierre de las membranas. La presencia de malformación de Chiari disminuye con la técnica abierta. Seguir investigando y mejorando la vida de los pacientes afectados es el único camino para continuar con los avances alcanzados en las últimas décadas, concluye Rivero.
The post Prevención y diagnóstico precoz reducen la incidencia de la espina bÃfida appeared first on Diariomedico.com.
Establece el artÃculo 641.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Lecrim) que el archivo provisional de una causa procederá cuando no resulte debidamente justificada la perpetración del delito que haya dado motivo a la formación de la causa.
Por su parte, el artÃculo 637 de la citada Lecrim establece que procederá el sobreseimiento libre cuando no existan indicios racionales de haberse perpetrado el hecho que hubiere dado motivo a la formación de la causa o cuando el hecho no sea constitutivo de delito o aparezcan exentos de responsabilidad criminal los procesados como autores, cómplices o encubridores.
La diferencia entre uno y otro es que el sobreseimiento libre equivale a una sentencia absolutoria. Es decir, produce efectos de cosa juzgada y determina el archivo definitivo de las actuaciones, de modo que nunca podrá revivir ni en ese mismo proceso ni en otro posterior, cuyo objeto sea la misma actuación. Mientras que el sobreseimiento provisional implica que no estamos ante una decisión definitiva y, por tanto, no produce efectos de cosa juzgada, permaneciendo el proceso latente hasta que nuevos hechos o nuevas pruebas aconsejen la continuación del proceso, previa resolución de desarchivo del mismo.
Al respecto, el Tribunal Constitucional viene afirmando que el sistema de la Ley de Enjuiciamiento Criminal es claro y en caso de que no exista indicios racionales de haberse perpetrado el hecho ha de procederse al sobreseimiento libre, apuntado en primer lugar en el artÃculo 637 de la LECRIM, (que se ha reproducido aquÃ).
Mientras que si hay tales indicios, pero faltan pruebas de cargo que sustenten la acusación, procede el sobreseimiento provisional apuntado en primer lugar en el artÃculo 641 de la referida Lecrim (STC 34/1.983, de 6 de mayo de 1983, recurso de amparo núm. 145/1.982, fundamento jurÃdico segundo), por lo que el informe del forense establece que la actuación médica es irreprochable, procederÃa el sobreseimiento libre del caso.
The post ¿Cuál es la diferencia entre sobreseimiento libre y provisional? appeared first on Diariomedico.com.
Noviembre está siendo un mes de actividad frenética para Stada. Hace unos dÃas anunció la compra a Takeda de una cartera de productos farmacéuticos de venta libre y prescripción por unos 595 millones de euros, comercializados en paÃses como Rusia, Georgia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Kazajistán y Uzbekistán. A esta operación se suma la compra de la checa Walmark, lÃder en autocuidado en Europa central, y el acuerdo con la islandesa Alvotech para la comercialización de siete biosimilares en desarrollo para los mercados clave europeos y otros seleccionados. Mar Fábregas, directora general en España, entiende que “la compañÃa está en un momento óptimoâ€, y estos movimientos son “una gran noticia y una demostración más del fuerte crecimiento que aporta Stada en los paÃses en los que está presenteâ€.
En el primer semestre de 2019, la compañÃa ha experimentado un aumento del 11% de sus ventas que se situaron en los 1.260 millones de euros. Fábregas explica que España acapara entre el 5% y el 6% de la facturación global, y es uno de los diez mercados más importantes para la compañÃa alemana, que está presente en 31 paÃses.
BiosimilaresPese a que el laboratorio lleva diez años comercializando biosimilares en Alemania, en agosto lanzó por primera vez un biosimilar en España: Movymia (teriparatida), para osteoporosis. “Es el único principio activo aprobado para la terapia osteoanabólica de la osteoporosis y es una alternativa coste-efectiva, con la misma eficacia y seguridad que el producto de referencia, y acompañado de un dispositivo especialâ€.
La introducción en esta área ha obligado a la compañÃa a hacer “un trabajo previo de conocimiento de la especialidad y crear un equipoâ€, y aunque todavÃa es pronto para cuantificar cómo está funcionando, “la aceptación parece que está siendo muy buenaâ€.
Movymia se enmarca en el área de Especialidades de Stada, su “tercera diversificación después de los genéricos y el autocuidadoâ€. Dentro de este segmento, la ejecutiva destaca el lanzamiento este año de su genérico de bortezomib para oncohematologÃa. “Es el único en el mercado que se presenta como una solución reconstituidaâ€.
“La alianza con Alvotech es una gran oportunidad para acelerar la expansión de nuestra cartera de biosimilares y reforzar nuestra posiciónâ€
“Stada tiene un claro compromiso de aumentar su segmento de medicamentos de especializaciónâ€, afirma. En esta lÃnea se inscribe su alianza con Alvotech: “Se trata de una gran oportunidad para acelerar la expansión de nuestra cartera de biosimilares y reforzar nuestra posiciónâ€.
Productos de venta libreEn cuanto a sus productos de venta libre, los procedentes de Walmark podrÃan llegar a España. “Es una cartera muy amplia de vitaminas y productos de autocuidado y se evaluarán sinergias para internacionalizar en otros paÃsesâ€.
Una de las últimas novedades comercializadas en autocuidado ha sido un probiótico para intestino irritable, y anuncia que la voluntad de la compañÃa es incorporar más referencias bajo sus marcas Lactoflora (probióticos), Ladival (fotoprotección) y Care+ (que aglutina productos diversos para sÃntomas menores), en este caso, destinados a salud ocular. “En todas nuestras marcas intentamos siempre aportar un valor diferencial, una mejora de uso o una innovación, como Lactoflora, que está haciendo crecer la categorÃa de probióticos en la farmaciaâ€.
“Una medida que se sabe que funciona con los genéricos es la diferenciación de precio con la marca”
Por otra parte, cada dÃa se dispensan en boticas españolas 110.000 genéricos de Stada. La compañÃa ha decidido actualizar la imagen de sus envases para facilitar su identificación, “con el foco en entender las necesidades de los farmacéuticos y aportar soluciones en un proceso que se repite miles de veces al dÃaâ€.
A pesar de que el mercado de genéricos ya está “maduroâ€, todavÃa observa margen de crecimiento si se compara con otros paÃses del entorno. A la espera de la concreción del plan de genéricos y biosimilares anunciado por el Ministerio de Sanidad, “que son medicamentos que necesitan reglas diferentes porque tienen dinámicas distintasâ€, recuerda que una medida a favor del crecimiento de los genéricos, “que sabemos que funciona porque ya estuvo en marcha, es la diferencia en el precio con la marcaâ€.
The post Stada atraviesa “un momento óptimo†con compras y crecimiento appeared first on Diariomedico.com.
Un nuevo método de alta precisión permite determinar el momento en el que se transmite Mycobacterium tuberculosis. El sistema, que combina datos epidemiológicos con la secuenciación del genoma completo de la bacteria causante de la tuberculosis, se ha validado con el estudio de todos los casos registrados en hospitales de la Comunidad Valenciana entre 2014 y 2016, y ha permitido demostrar, por primera vez, que los contagios se pueden producir incluso antes de que aparezcan los primeros sÃntomas de la enfermedad. En esta investigación han colaborado profesionales de 18 hospitales valencianos, asà como expertos del Imperial College de Londres y de la Universidad Simon Fraser, en British Columbia (Canadá), y se ha publicado en PLoS Medicine.
Según explica a DM el autor principal del trabajo, Iñaki Comas, cientÃfico titular del CSIC y jefe de la Unidad de Genómica de la Tuberculosis en el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), el punto de partida fue “evaluar la técnica de secuenciación de genomas completos (whole genome sequencing, WGS)como marcador epidemiológico y método de diagnóstico de la tuberculosis en la Comunidad Valencianaâ€.
Los investigadores analizaron a 785 pacientes con tuberculosis, de los cuales un 35% estaban relacionados con 120 brotes de transmisión, lo que significa que la transmisión se habÃa producido en los últimos dos o tres años. “Se analizó el genoma de M. tuberculosis por medio de la técnica de WGS de cada individuo para, por un lado, identificar brotes de transmisión que circulan en la población; y por otro, reconstruir la cadena de transmisión de dichos brotes, es decir, identificar posibles transmisores dentro de un broteâ€, señala Comas. Esto último se hizo mediante el desarrollo de un modelo filogenético que usa los datos del genoma más datos epidemiológicos de cada paciente. “Este modelo predice la fecha probable de transmisión de un paciente a otro, y puede identificar el caso Ãndice de cada brote de transmisiónâ€.
Dogma cuestionadoGracias a esa labor, se descubrió que hay casos en los que la bacteria se transmitió mucho antes de que los sÃntomas de la enfermedad se manifestaran. “El dogma clásico de la transmisión de la tuberculosis manifiesta que la enfermedad solo se contagiarÃa si el paciente desarrolla tuberculosis activa. Durante este estado de infección, se desarrollan los sÃntomas tÃpicos de la enfermedad -tos continua durante 2 semanas, fiebres nocturnas, pérdida del apetito-. Sin embargo, hay un alto porcentaje de individuos que mantienen la infección controlada o en estado latenteâ€, señala.
Los mecanismos para desarrollar tuberculosis activa son aún desconocidos, aunque la evidencia sugiere que algunos casos latentes, aunque asintomáticos, presentan caracterÃsticas (respuesta inmune, bacilo en el esputo) similares a los casos activos; este estado se ha denominado como tuberculosis subclÃnica. Usando la aproximación “predecimos que alrededor de un 30% de casos transmiten la enfermedad durante el estado subclÃnico, antes de presentar sÃntomasâ€.
Esta circunstancia, en opinión de los autores, avala la necesidad de cambiar a polÃticas activas de control de la tuberculosis. A dÃa de hoy, cuando una persona tiene sÃntomas y se le diagnostica tuberculosis, saltan las alarmas y se adoptan medidas de control y profilaxis en su entorno para evitar la propagación de la bacteria. Sin embargo, los autores abogan por expandir los controles preventivos en poblaciones de riesgo para identificar posibles focos de transmisión antes incluso de que se manifiesten los primeros sÃntomas de la enfermedad. “Las aproximaciones de prevención activa ya se centran en colectivos de riesgo más proclives a desarrollar tuberculosis como pueden ser las personas con VIH positivo. Nuestro estudio muestra que la población en entornos con mayor probabilidad de transmisión deberÃa ser también incorporada. El crecimiento de la información genómica, epidemiológica y demográfica permitirá en el futuro identificar dichos entornos e intensificar la búsqueda activa de casos latentesâ€, añade.
El estudio sobre tuberculosis ha revelado también que no siempre se detecta bien su origen, lo cual dificulta el abordaje. Al analizar las muestras de 117 individuos correspondientes a 21 brotes, descubrieron que el origen de la transmisión no siempre eran los pacientes identificados como casos Ãndice (el primer paciente diagnosticado dentro de un brote o que declara la fecha de sÃntomas más temprana).
“Hay múltiples explicaciones para la no identificación de un caso Ãndice. Por ejemplo, nuestro estudio no analiza casos anteriores a 2014 por lo que si el caso Ãndice es de un año anterior no lo podremos identificarâ€, comenta Comas. “Sin embargo, también hemos visto que muchos de los casos de transmisión no pueden ser detectados por las técnicas convencionales de epidemiologÃa de contacto, lo que hace que los casos Ãndice reales no sean considerados en las investigacionesâ€. Ese detalle es muy importante porque para frenar la transmisión de la enfermedad es crucial identificar el foco de contagio y asà romper la cadena de transmisión.
Comorbilidad con la diabetes, en estudioLa investigación también ha constatado en algunos de los que transmiten la bacteria, la presencia de diabetes (un 62%). Ahora se centran en averiguar por qué: “Contamos con 1.200 muestras, por lo que podemos saber si ese fenómeno se produce a largo plazo. Asimismo, podemos analizar poblaciones a nivel mundial, en paÃses de alta incidencia de tuberculosis y diabetes, para confirmar nuestras observaciones preliminaresâ€, comenta Iñaki Comas. Respecto a una hipótesis señala que “la diabetes tiene un impacto en el sistema inmune y se asocia a un 3% mayor de riesgo de enfermedad en personas latentes. Nuestra hipótesis es que las personas con diabetes tienden a tener cavitaciones (lesiones en el pulmón) más grandes, como han comprobado otros estudios, lo que a su vez se relaciona con la posibilidad de contagiar la enfermedad“.
The post Transmisión de la tuberculosis: posible antes de los sÃntomas appeared first on Diariomedico.com.
La Sociedad Española de NeurologÃa (SEN) celebra, por segundo año consecutivo y hasta el próximo sábado, su reunión anual en Sevilla. En esta LXXI edición, que coincide con el 70 aniversario de la sociedad, más de 3.000 especialistas y expertos participan en una cita considerada el “principal evento cientÃfico y docente†sobre la neurologÃa en España, según lo ha calificado el presidente de la SEN, Exuperio DÃez Tejedor.
DÃez ha detallado, entre los objetivos de este encuentro, la actualización de las competencias profesionales de los participantes; el intercambio de información y experiencias entre las diferentes neurociencias, clÃnicas y básicas; estimular la relación y comunicación entre la NeurologÃa y la sociedad; buscar fórmulas para afrontar los principales retos de la neurologÃa española, pero, sobre todo, “la presentación y promoción de la investigación cientÃfica neurológicaâ€.
En este sentido, el vicepresidente de la SEN y vocal del Ãrea CientÃfica, José Ramón Ara, ha subrayado que este año se han recibido más de 1.400 comunicaciones para la reunión anual, “muestra de la importante actividad cientÃfica que realizan los neurólogos en nuestro paÃs, asà como del interés que muestran neurólogos de otros paÃses en participar en este encuentroâ€. Tras una selección, se presentarán estos dÃas en Sevilla 1.200 comunicaciones, tanto de ponentes españoles como de otros procedentes de Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Suecia, Italia y Portugal.
La LXXI Reunión Anual de la SEN servirá de escenario para presentar terapias novedosas, entre las que Ara ha destacado “la aplicación de tecnologÃas que suponen nuevas formas de intervención no farmacológicasâ€, tales como la talamotomÃa y la subtalamotomÃa, que mediante ultrasonidos focales de alta intensidad tratan el temblor esencial en el caso de la enfermedad de Parkison, y “tienen el mismo efecto que la cirugÃaâ€; a lo que se unen la investigación neurológica con neuroimagen, las incorporaciones tecnológicas al estudio neurofisiológico o las relaciones de la inteligencia artificial con la neurologÃa.
Ara ha señalado, además, que en el transcurso del encuentro se conocerá la efectividad de nuevos fármacos en enfermedades neurológicas; se presentarán nuevos tratamientos con anticuerpos monoclonales, terapias para amiotrofias espinales; aspectos genéticos en diversas enfermedades neurológicas; el impacto clÃnico de la PET amiloide; las complicaciones neurológicas secundarias en el uso de inhibidores de punto de control inmunológico; los tratamientos neuromoduladores para el manejo del dolor neuropático o principios básicos de la neurorrehabilitación del paciente con daño cerebral.
Migraña, ictus y liderazgo femeninoPrecisamente, Teresa Moreno, secretaria de la junta directiva de la SEN, ha destacado la importancia de las nuevas terapias para las enfermedades neurológicas que se van a presentar en esta cita debido al “gran impacto social y económico que suponenâ€. Entre las innovaciones terapéuticas, ha mencionado un nuevo fármaco para el control de la migraña que previene las crisis; los grandes avances en el tratamiento del infarto cerebral, que “es la primera causa de muerte entre las mujeres y la tercera entre los hombres, además de ser la primera causa de discapacidad en Españaâ€; o las nuevas dianas terapéuticas para las demencias, como el Alzheimer, cuyos ensayos clÃnicos se encuentran en fase 2 y 3, de modo que “a medio plazo podrÃamos tener el primer fármaco para una modificación de la enfermedadâ€.
Finalmente, Mar Mendibe, vocal de Socios de la SEN, ha explicado que esta edición incluye la celebración del simposio Liderazgo, NeurologÃa y Mujer, que responde a la escasa representación femenina en las jefaturas de servicio (sólo el 30% en manos de mujeres) y en las gerencias de hospitales (27% y solo hay una gerente en un hospital de más de 1.300 camas) y lo mismo ocurre en el ámbito académico (“menos catedráticas, menor representación en consejos editoriales, en los comités técnicos de evaluación de proyectos y de ensayos o menor tasa de aceptación de artÃculos cuando la mujer es la primera autora) pese a que el número de socias de la SEN es superior al de los hombres: 1.896 frente a 1.671. “La SEN ha adquirido el compromiso consciente para mejorar la equidad. Esto ya se plasma en el programa cientÃfico de este año, en el que hemos promovido un incremento del número de ponentes mujeresâ€, ha anunciado Mendibe, y ha añadido que para el año próximo la sociedad se ha comprometido a establecer un mapa de la situación y a “analizar el coste/oportunidad que tienen para el PIB y la sociedad el hecho de no aprovechar ese 50% de talento femeninoâ€.
The post TecnologÃas y fármacos innovadores en los trastornos neurológicos appeared first on Diariomedico.com.
Chiesi España presentó anoche la iniciativa solidaria Proyecto Chaco, realizada en colaboración con la Sociedad Española de NeumologÃa y CirugÃa Torácica (Separ). El proyecto tiene como objetivos la mejora de la calidad de vida de los pacientes con enfermedades respiratorias, el apoyo a la formación de los profesionales sanitarios y la concienciación sobre salud respiratoria de la ciudadanÃa en Tres Isletas (Argentina). La experiencia ha sido recogida en un documental, dirigido por Cristóbal Osete.
A esta localidad de 30.000 habitantes, situada en el noreste de Argentina, se desplazó un equipo formado por voluntarios de Separ y de Chiesi, que atendieron a más de 250 pacientes. La patologÃa respiratoria está causada, en la mayorÃa de casos, por el humo de los numerosos hornos de carbón vegetal de la zona y del uso del fuego en cocinas mal ventiladas.
Faustino Blanco, secretario general de Sanidad y Consumo del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, felicitó a Chiesi y a Separ por el proyecto y recalcó la apuesta de su departamento por la mejora de la calidad de las espirometrÃas y por la potenciación de la coordinación entre Atención Primaria y NeumologÃa.
El presidente de Separ, Carlos Jiménez-Ruiz, por su parte, detalló las diferentes acciones puestas en marcha en Chaco, con talleres de formación para la ciudadanÃa en medidas higiénico-dietéticas. “Además, les formamos en fisioterapia respiratoria, con el objetivo de mejorar la ventilación pulmonar, prevenir la aparición de disnea y potenciar la musculatura respiratoria. E impartimos una charla educativa a padres con niños con problemas respiratoriosâ€, explicó.
Por otro lado, se donaron tres espirómetros y se formó a los profesionales sanitarios locales en ámbitos como la ecografÃa, técnicas inhalatorias y uso de espirómetros.
Carmen Basolas, directora de Relaciones Institucionales, Comunicación y Sostenibilidad de Chiesi España explicó que el proyecto está diseñado a largo plazo, con una duración de tres años y que forma parte de las cuatro ‘P’ en los que se basa el laboratorio farmacéutico: Pacientes, Personas, Planeta y Partenariado.
El acto concluyó con un homenaje a los voluntarios que han participado en el proyecto y con las palabras de Guiseppe Chiericatti, director general de Chiesi España, que avanzó otro proyecto de sostenibilidad a largo plazo de la compañÃa, en el que se invertirán 30 millones de euros para la sustitución de gases de los inhaladores.
The post Separ y Chiesi ponen en marcha un proyecto solidario en Argentina appeared first on Diariomedico.com.
Un 11% de médicos ha sido vÃctima de acoso sexual por parte de un paciente, según un sondeo elaborado por Medscape, mientras que un 3% por ciento lo ha sufrido por parte de un compañero en los últimos tres años. En la encuesta on-line han participado 2.143 facultativos, un 54% hombres y un 46% mujeres.
Más información:
Acoso sexual: denuncia frente a la presunción de inocencia
Respecto al acoso sexual por parte de pacientes, las conductas más habituales son que el enfermo actúe de forma manifiestamente sexual (45% de los casos), pedir una cita al profesional (36%), tratar de tocar o manosear al médico (18%), solicitar relaciones sexuales o enviar mensajes y fotos al profesional (9%).
El acoso sexual por parte de los enfermos fue más frecuente hacia los hombres (un 56% de los participaron) que hacia las mujeres (un 36%), si bien es más habitual que les pidan una cita a ellas. Ante esta situación, los profesionales reaccionaron pidiendo a otro compañero que estuviera presente con ellos en consulta o rechazaron las proposiciones sexuales.
Acoso entre compañerosEn cuanto al acoso sexual por parte compañeros, es más habitual hacia médicas (5% de las encuestadas) que hacia médicos (1%). Los comportamientos más frecuentes son los comentarios sexuales sobre su cuerpo o miradas lascivas (60%), tocamientos fÃsicos indeseados (49%) y peticiones de citas y violación deliberada del espacio personal (31%).
En un 5% de los casos, los acosadores ofrecieron una promoción o aumento salarial a cambio de sexo, mientras que un 2% amenazó a la vÃctima con represalias en caso de negarse.
En el 70% de los casos, el acosador fue otro colega médico, y un compañero enfermero en un 9%. En casi la mitad de los casos, se trataba de un compañero del mismo nivel jerárquico y en un tercio de los casos, un superior. Menos de la mitad de las vÃctimas (un 43%) se enfrentó al acosador y un 74% no le denunció; cuando lo hicieron, fue ante un supervisor directo o un compañero.
Un 5% abandonó su trabajoLos episodios de acoso se darÃan principalmente en lugares como el pasillo del centro de trabajo, en el área administrativa no accesible para pacientes o fuera de las instalaciones del centro de trabajo. El 7% de los médicos encuestados cree que las conductas de acoso sexual son tácitamente aceptadas en sus centros de trabajo. Además, un 3% afirma que ha sido testigo de algún caso.
Un 55% de los médicos afirmó que el acoso afectó a su comportamiento. Un 32% evitó trabajar con ciertos compañeros y un 15% pensó en dejar su trabajo, con un 5% que finalmente se fue. Además, a raÃz del acoso, un 31% reconoció que habÃa recurrido al aislamiento social (14%), dormir más (6%) o recurrir a fármacos y atracones de comida (5%).
The post El 11% de los médicos habrÃa sufrido acoso sexual por parte de un paciente appeared first on Diariomedico.com.
La candidatura encabezada por Luciano Vidán MartÃnez en las últimas elecciones del Colegio de Médicos de La Coruña fue proclamada electa después de que la lista liderada por Abel Vázquez González impugnara el proceso electoral denunciando algunas irregularidades y renunciase a participar. Vidán continuará, por tanto, al frente de uno de los colegios médicos con más peso en Galicia y que cuenta con 6.500 colegiados. Pero Vázquez ha decidido dar un paso más y acaba de impugnar la resolución dictada el 28 de octubre por la Junta Electoral que proclama a Vidán presidente. Solicita que se anulen las elecciones, su resultado y que se repitan los comicios.
Tanto la relativa al proceso electoral como esta última impugnación se presentaron ante la Junta Electoral. La primera ya ha sido rechazada y ahora la candidatura de Abel Vázquez prepara un recurso de alzada ante el Consejo Gallego de Colegios Médicos. Según ha explicado el candidato a DM, la Junta Electoral le dice en su respuesta que pondrá el caso en conocimiento del comité ético, “lo cual me llama poderosamente la atención porque estoy haciendo uso de mis derechos y un posicionamiento del comité ético tendrÃa que referirse a mi trabajoâ€. Cabe recordar una nota publicada por la Junta Directiva, en la que calificaba como falsas las acusaciones y recriminaba a Vázquez que pusiera en duda su honorabilidad y la de la institución, afirmando que era contrario a los principios del Código Deontológico.
Según ha explicado Abel Vázquez a DM, la Junta Electoral le dice en su respuesta que pondrá el caso en conocimiento del comité ético
La impugnación de la proclamación de la candidatura electa llegará también al Consejo Gallego si es rechazada por la Junta Electoral. Vázquez advierte que está dispuesto a llegar al juzgado de lo contencioso para que se atiendan sus reclamaciones.
“El proceso no se ha desarrollado con garantÃas y conforme a la normativa electoral del colegio y los estatutos, asà que no debe darse por válida esta proclamaciónâ€, asevera. Los argumentos vuelven a referirse a las anomalÃas denunciadas. El proceso no se ajustó a los mandatos que recoge el reglamento electoral del Colegio de Médicos de A Coruña. El problema no estriba en las instrucciones electorales que acompañan a la convocatoria de la Junta Directiva del 30 de agosto, que considera ajustadas al citado reglamento, sino a unas segundas instrucciones que dictó la Junta Electoral en una reunión con los candidatos el 2 de octubre, cuya acta también ha sido impugnada. Vázquez asegura que se adoptaron y publicaron a pesar de su oposición.
La Junta Electoral cambió la fechas del plazo para realizar el voto anticipado, pasando a empezar desde el 30 de septiembre a iniciarse el 7 de octubre
La demanda explica que esas segundas instrucciones modifican las fechas del voto personal anticipado y lo hacen en virtud de un acuerdo que se produce cuando ya habÃan transcurrido tres dÃas del inicio del calendario. AsÃ, la convocatoria de la Junta Directiva estableció que la fecha de inicio del voto personal anticipado serÃa el 30 de septiembre, y en la reunión del 2 de octubre la Junta Electoral acuerda que este voto comience el 7 de octubre.
Asimismo, defiende que la Junta Electoral se extralimitó y asumió unas funciones que no le son propias al adoptar nuevas medidas respecto al proceso electoral, que es una competencia reservada al pleno de la Junta Directiva a tenor del Reglamento electoral: “Por tanto, más allá de que esta parte entiende que las medidas adoptadas sean contrarias al reglamento y a los principios democráticos, las mismas las dicta la Junta Electoral, que no tiene competencia para hacerloâ€.
Vázquez sostiene que el reglamento ordena que la urna para el voto personal anticipado tiene que estar precintada, lo que no se hizo como consecuencia nuevamente de las segundas instrucciones, que permitieron que estuviera cerrada y custodiada por la Junta Electoral.
The post Impugnan la proclamación de la candidatura ganadora del Colegio de La Coruña appeared first on Diariomedico.com.
En los últimos años se han desarrollado programas de cribado para intentar diagnosticar el cáncer de mama en sus estadios más iniciales y, de esta forma, mejorar los resultados en el manejo de esta patologÃa. Una opción que se debate es la personalización de este cribado para mejorar sus resultados.
Ahora, un trabajo de evaluación llevado a cabo por encargo de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña ha buscado comparar los diferentes modelos existentes para ver cual de ellos era más recomendable. “Todos los modelos que analizan estrategias personalizados apuntan a que serÃan mejor que el cribado universal, pero por ahora ninguno tiene suficiente evidencia como para poder recomendarlo. Es necesario continuar investigandoâ€, resume MarÃa Sala, jefa de sección de Evaluación y Calidad del Servicio de EpidemiologÃa del Hospital del Mar y primera firmante de este estudio.
La revisión de los estudios que han analizado modelos de estimación de riesgo individual de cáncer de mama ha demostrado que estos tienen una capacidad predictiva moderada, impidiendo recomendar un modelo como estándar para el desarrollo de estrategias de personalización del riesgo. “La evidencia actual no permite recomendar ningún modelo concreto de estimación del riesgo individual pero sà permite recomendar que se siga investigando el desarrollo y evaluación de nuevos modelos predictivos dirigidos a ofrecer diferentes estrategias de cribado a las mujeres según su riesgoâ€, expresa Sala.
“El gran valor de este trabajo es que por primera vez se resumen todas las evidencias disponibles y tenemos claro como está la situación actual del tema, ya que no existÃa ningún documento que lo resumiera todoâ€, comenta Sala, al mismo tiempo que añade que “es necesario seguir investigando como podemos personalizar la prevención del cáncer de mama para mejorar los resultados, pero nos queda mucho por hacer todavÃaâ€.
Dificultad para identificar el riesgoUno de los principales obstáculos con los que se han encontrado a la hora de evaluar los diferentes modelos de cribados personalizados es que no existe ningún modelo que establezca bien cuáles son las mujeres que tienen un mayor riesgo de padecer un cáncer de mama. “Veremos si en un futuro los marcadores genéticos puede ayudar a mejorar estos modelos, pero tampoco sabemos si esto será factible†comenta Sala.
El segundo obstáculo es que una vez bien identificado el riesgo, tampoco está claro como afrontarlo y cual serÃa la mejor estrategia a seguir. “Son dos cosas distintas pero complementarias. Ahora mismo desconoceos cual es la mejor estrategia para hacer un cribado personalizado, aunque estamos a la espera de algunos estudios que se están llevando a cabo†añade la especialista.
En concreto hay tres investigaciones con población real y que podrÃan arrojar más luz sobre estos cribados personalizados. MarÃa Sala de todas formas es cauta también. “Una vez que tengamos los resultados, habrÃa que ver como se podrÃan extrapolar a nuestra realidad. Uno de los ensayos es por ejemplo en Estados Unidos, con un sistema sanitario muy distinto al nuestro y donde no hay una cobertura universal de sanidadâ€.
Cambio de culturaLa experta señala además cómo también serÃa necesario todo un proceso de adaptación a estos nuevos modelos personalizados, con un entrenamiento tanto de los médicos como de las propias mujeres. “Que algo funcione en población real no quiere decir que pueda ser aplicado directamente. Hay que ver cómo se transmite a las mujeres este riesgo, para evitar generar angustia. Y también cómo se hace con el bajo riesgo para que estas no se sientan desprotegidas. Hay que asumir toda una serie de cambios organizativos que no son siempre fácilesâ€. Sala considera que no es fácil comunicar el riesgo y que serÃa necesario además la formación de los profesionales.
Todo esto no quiere decir que los actuales programas no funcionen, que sà lo hacen, sino que los modelos matemáticos apuntan a que podrÃa lograrse una mayor eficacia y eficiencia con programas personalizados. “Los programas de cribado funcionan. Hay suficientes evidencias que han reducido la mortalidad a nivel mundial. Pero estos programas universales tienen sus efectos negativos, como el sobrediagnóstico o cuando el tumor se desarrolla entre dos pruebas, que es más agresivoâ€. La personalización podrÃa minimizar estos efectos negativos.
The post Sin modelo recomendable de cribado personalizado de cáncer de mama appeared first on Diariomedico.com.